AEMET lanza un aviso para el eclipse lunar que se verá en España: “Dificultará una visión óptima”
La luna llena y el eclipse lunar de este domingo se verán afectados por la presencia de nubes en gran parte del territorio.


Este domingo tiene lugar uno de los fenómenos astronómicos más esperados: un eclipse lunar que, además, vendrá acompañado de la llamada ‘luna de sangre’, con lo que el satélite de la Tierra se teñirá de rojo durante algunos minutos, en función de rincón del mundo desde donde se observe. En esta ocasión, en fenómeno podrá verse casi desde toda España.
Eso, si el tiempo lo permite. Porque justo para este fin de semana el tiempo ha dado un giro del que ha advertido la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). El tiempo veraniego llega a su fin (al menos durante las próximas horas) y regresan las nubes, algo que dificultará la perfecta visión del eclipse. “Las nubes dificultarán una visualización óptima en la mayor parte del país”, informa AEMET.
🌘 El próximo domingo 7 se producirá un eclipse de luna entre las 18:27 y 21:56 hora peninsular.
— AEMET (@AEMET_Esp)
☁️ El máximo del eclipse será en torno a las 20:11. Parece que las nubes dificultarán una visualización óptima en la mayor parte del país.
Un eclipse que comenzará a las 18:27 aproximadamente y que se prolongará hasta las 21:56 horas de la noche, siendo su punto álgido a las 20:11 horas. En cualquier caso, no se verá del mismo modo en todo el territorio. En gran parte de la península, además de Baleares, Ceuta y Melilla, la luna saldrá ya totalmente eclipsada, dejando ver únicamente el final de la fase total.
Luna de la cosecha
Durante este tipo de eventos, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. A esta luna llena de septiembre se la conoce como ‘luna del maíz’ o ‘luna de la cosecha’, aunque su nombre de ‘luna de sangre’ tiene origen popular y mediático, dados los tonos rojizos que adquiere durante el evento.
El origen histórico de su nombre, ‘luna de la cosecha’, procede de la antigüedad, cuando se creía que las lunas podían ‘decir’ cosas sobre el tiempo y las estaciones. Y, en base a ellas, se organizaban los calendarios. Así, a esta luna se le llamó de cosecha porque se produce al inicio del otoño, y los agricultores la nombraron así por la cantidad de luz que les aportaba para trabajar en sus cultivos.
Noticias relacionadas
Una vez que pase el eclipse de hoy, habrá que esperar tres años para poder ver uno parecido en España: no habrá hasta el 31 de diciembre de 2028. Aunque habrá uno entre el 2 y el 3 de marzo de 2026, no será visible desde España.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar