Arqueólogos bajan a un cementerio de barcos y se topan con la joya de la corona de la ‘Gran Armada’ española
En la bahía de Pasaia, en Gipuzkoa, podrían haber localizado restos de la nao Santa Ana, capitana de la Armada Invencible.

En el lecho marino de la bahía de Pasaia, en la costa guipuzcoana, y a doce metros bajo el mar, podría yacer un pedazo de la historia marítima española: parte de la Santa Ana, la colosal nao construida en este mismo puerto en 1586 y que fue la capitana de la fallida Gran Armada de Felipe II.
Así lo ha anunciado el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa tras varios años de trabajo de arqueología subacuática en el canal principal del puerto. La pieza más llamativa del hallazgo es un tramo de quilla de cuatro metros, parcialmente sumergido en el fango, datado por carbono 14 en la segunda mitad del siglo XVI. A su alrededor, se han rescatado también piezas de roble naval, siete proyectiles esféricos de piedra y otros vestigios que evocan el armamento de un buque de guerra.
“Es la hipótesis sobre la que trabajamos, y de confirmarse, estaríamos ante uno de los hallazgos más relevantes de la arqueología naval ibérica”, ha afirmado con cautela y entusiasmo la arqueóloga foral Mertxe Urteaga.
La Santa Ana fue construida en los astilleros pasaitarras por orden del marino Miguel de Oquendo y participó como nave capitana en la Gran Armada de 1588, con la que Felipe II intentó doblegar a Inglaterra. Tras el desastre de la campaña, el barco regresó a Pasaia, donde un trágico accidente durante la descarga de pólvora provocó una fuerte explosión que provocó su hundimiento definitivo. Hasta ahora, nunca se habían localizado sus restos.
Un descubrimiento colaborativo
El hallazgo ha sido posible gracias a la cooperación entre instituciones. la Diputación de Gipuzkoa, la Autoridad Portuaria, Capitanía Marítima, la Comandancia Naval y el Centro Integrado de Formación Profesional Blas de Lezo, han participado. Además, los profesores y alumnos de este último centro han trabajado como buzos en las campañas, asistidos por la Armada española, que desplegó el buque logístico CARNOTA y equipos de geolocalización subacuática.
“Este es un ejemplo de cómo la ciencia, la educación y la defensa pueden sumarse para proteger nuestro patrimonio”, ha destacado el Capitán de Fragata Javier Díez de Rivera, Comandante Naval de San Sebastián, que ha impulsado la colaboración interinstitucional.
El descubrimiento, según ha informado el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se presentará en una exposición monográfica en el Itsas Museoa de Donostia que se centrará en el patrimonio subacuático del litoral guipuzcoano. Allí se exhibirán cerca de un centenar de piezas recuperadas en Getaria, Hondarribia, Donostia y Pasaia. Desde anclas romanas hasta poleas del siglo XVII, pasando por fragmentos de urcas flamencas y pecios del XVIII y XIX.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar