Ciencia

Arranca el plan de estos investigadores de Barcelona para acabar con el fraude del aceite de oliva

El estudio busca proteger a consumidores de prácticas fraudulentas cuando estos productos llegan al mercado y pueden suponer un riesgo para la salud.

1020477
Actualizado a

Investigadores de la han estudiado un método de toma de huellas dactilares para prevenir el fraude en el aceite de oliva mediante la verificación de su origen geográfico.

Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han investigado métodos de toma de huellas dactilares para prevenir el fraude en el aceite de oliva y los piñones mediante la verificación de su origen geográfico. El estudio busca proteger a consumidores y productores de prácticas fraudulentas cuando estos productos llegan al mercado y, en casos extremos, suponen riesgos para la salud del consumidor.

Según la Red Europea contra el Fraude Agroalimentario, éste es una preocupación constante para el sector de alimentación y bebidas, que está intensificando sus esfuerzos tecnológicos para combatir la adulteración generalizada de diversos productos.

Verificación por huella dactilar

El estudio destaca el potencial de un método denominado “huella digital de sesquiterpenos” para verificar la autenticidad geográfica del aceite de oliva virgen. Los científicos afirman que es emblemático de la dieta mediterránea, pero especialmente vulnerable al fraude, y es que la falsificación de la declaración de origen es especialmente difícil de detectar.

La investigación contó ​​con el Centro de Investigación e Innovación de la Fondazione Edmund Mach y la Universidad de Perugia en Italia para comparar el análisis de proporciones de isótopos estables objetivo, un método común para probar la autenticidad del aceite de oliva.

“Los resultados indicaron que el método de huella de sesquiterpenos superó a los métodos isotópicos en fiabilidad en varios aspectos, como la precisión de la clasificación, la sensibilidad y la selectividad”, señalan los autores del Departamento de Nutrición, Ciencia de los Alimentos y Gastronomía de la UB.

Los científicos afirman que esta técnica bioquímica necesita “aumentar su transferibilidad” para garantizar su aplicación global y combatir eficazmente la falsificación en la cadena alimentaria.

Noticias relacionadas

Para la campaña 2024/2025, se estima que la producción de aceite de oliva en España será de 1.380.000 toneladas. Esto representa un aumento significativo del 61,5% respecto a la temporada anterior. Las previsiones indican una recuperación notable en comparación con la campaña 2023/2024, donde la producción fue de 765.300 toneladas. Este incremento se debe a mejores condiciones climáticas y a una mayor productividad en las principales regiones productoriccwin247.como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados