Ciencia

Hallan un nuevo color nunca visto por el ser humano y empiezan a saltar los primeros detractores

Los investigadores emitieron pulsos de láser en sus propios ojos para estimular las células de la retina, y fue gracias a este experimento que se descubrió el olo.

Los investigadores emitieron pulsos de láser en sus propios ojos para estimular las células de la retina, y fue gracias a este experimento que se descubrió el olo.
Pixabay (Pexels

Un equipo de científicos de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, asegura haber descubierto un nuevo color bautizado como “olo”, según informa el medio griego LiFO.

Los investigadores emitieron pulsos de láser en sus propios ojos para estimular las células de la retina, y fue gracias a este experimento que se descubrió el olo, un color descrito por los científicos como cercano al verde azulado.

“Fue impactante. Fue una experiencia increíble”, sostiene Ren Enji, ingeniero eléctrico de la Universidad de California en Berkeley.

Sin embargo, los científicos aseguran que la descripción es limitada, y defienden que el nuevo color es tan único que no puede ser reproducido en pantallas o imágenes, sino que solo puede ser apreciado a través de la estimulación de la retina con pulsos de láser.

“No es lo mismo. El color que vemos en una pantalla es sólo una versión pálida del mismo“, afirma el científico Austin Roorda.

Un color fuera del espectro natural

Cabe destacar que el olo se considera un color apartado del espectro natural. El pigmento forma parte del grupo de “conos” M, es decir, un tipo de célula de la retina sensibles a la luz caracterizado por los tonos verdes. No obstante, no existe luz natural que estimule exclusivamente este cono, por lo que el olo es descrito como una experiencia más que como un color.

Para conseguir percibir el olo, los científicos mapearon los conos M de una pequeña sección de la retina, empleando láseres individuales para estimularlos. Como resultado, los investigadores aseguran haber visto un “parche” de color en su campo de visión, con el doble del tamaño de la luna llena.

En cuanto a su nombre, la denominación de olo proviene del código binario “010”, indicando la cantidad de conos del tipo M que se activan durante la experiencia sensorial.

Detractores del olo

John Barbour, científico especializado en oftalmología de la City Saint George´s de la Universidad de Londres, ha criticado públicamente la utilidad del estudio, asegurando que el olo no se trata de un color nuevo y calificando el experimento de “valor limitado”.

Es simplemente un verde más saturado que no se puede producir con luz natural”, explica.

Noticias relacionadas

En respuesta, los autores del estudio han asegurado que esperan que su sistema, bautizado como Oz Vision, permita indagar en los procesos del cerebro encargados de crear percepciones visuales, y llevar más allá las investigaciones de enfermedades oculares como el daltonismo o la retinitis pigmentosa.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados