Geography

Científicos explican al fin por qué apareció un agujero en la Antártida más grande que Extremadura

Los científicos estaban desconcertados por la aparición de un agujero del tamaño de un pequeño país, pero ahora ya saben por qué.

Scientists were puzzled about the appearance of a hole the size of a small country, but now they know why.
Ray Hems
Joe Brennan
Nacido en Leeds, Joe terminó su carrera universitaria en estudios hispánicos en 2018 y se dedicó a enseñar inglés a futbolistas y entrenadores, además de colaborar con varios medios deportivos. Se incorporó al AS en 2022 y cubre tanto el fútbol masculino como el femenino.
Actualizado a

Encontrarse con un agujero en la Antártida más grande que algunos países bien podría ser motivo de preocupación.

En 2016 y 2017, los científicos vieron exactamente eso: enormes agujeros en el hielo marino se abrían en medio del mar de Weddell, en la Antártida, de unos 40.000 km2, un tamaño similar a Extremadura (España) o Suiza.

Estos agujeros, llamados polinias, no se habían observado a esta escala desde la década de 1970, cuando cámaras satelitales captaron agujeros del tamaño de Nueva Zelanda. Durante mucho tiempo, fueron un misterio.

Pero gracias a años de datos recopilados por flotadores robóticos, las imágenes satelitales mencionadas y hasta focas con sensores, los científicos finalmente tienen una explicación sólida, aunque no sencilla.

“Este estudio demuestra que esta polinia en realidad es causada por una combinación de factores que deben coincidir todos para que ocurra”, dijo Stephen Riser, coautor del estudio y profesor de oceanografía en la Universidad de Washington. “En un año cualquiera pueden darse varios de estos factores, pero si no se dan todos, entonces no se forma una polinia.”

Fun fact:

El término “polinia” proviene de una palabra rusa que significa aproximadamente “agujero en el hielo”.

¿Cómo crear una polinia?

Si quieres formar tus propias polinias en tu planeta, solo necesitas: un mar antártico, aguas superficiales muy saladas y poderosas tormentas invernales.

Simplemente usa tu tormenta para agitar el océano y mezclar el agua cálida de las profundidades hacia la superficie, donde derretirá el hielo y evitará que se vuelva a congelar. Al hacerlo, el océano se revuelca constantemente, manteniendo el agujero abierto durante semanas o incluso meses.“Básicamente, es como si se volcara todo el océano, en lugar de que el agua superficial haga un viaje de una sola vía hacia las profundidades”, explicó el coautor Earle Wilson.

Curiosamente, en la Tierra todas las polinias ocurren en el mismo lugar: justo sobre una montaña submarina llamada Maud Rise. Esto se debe a que el relieve de la montaña genera una corriente giratoria que atrapa el agua más cálida, lo que ayuda a mantener abierto el agujero.

Mientras la polinia está abierta, la naturaleza aprovecha: los pingüinos la usan como un oasis en el hielo, mientras que las ballenas y las focas la utilizan para sacar la cabeza del agua y respirar.

Sin embargo, existe cierta preocupación por los efectos que las polinias podrían tener en el clima, ya que podrían liberar carbono que ha estado almacenado durante siglos en las profundidades del océano.“

Este reservorio profundo de carbono ha estado encerrado durante cientos de años, y en una polinia podría ser ventilado en la superficie a través de esta mezcla extremadamente violenta”, dijo el autor principal, Ethan Campbell. “Un gran evento de liberación de carbono podría golpear fuertemente al sistema climático si se repitiera durante varios años seguidos.”

Noticias relacionadas

Necesitamos mejorar nuestros modelos para poder estudiar este proceso, que podría tener implicaciones climáticas a gran escala”, concluyó Riser.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados