Ciencia

Descubren una desconocida población humana que podría haber potenciado nuestro cerebro y darnos el 20% de nuestro ADN

De acuerdo con un estudio, dos grupos ancestrales separaron sus caminos hace 1,5 millones de años. El estudio del primer grupo indica que tenía una “estructura profunda”, formada por más poblaciones.

Un startup de Los Ángeles, California, quiere crear mascotas “luminosas” mediante ingeniería genética.
Pixabay
Raúl Izquierdo
Nació en Villanueva de Alcardete en 1990. De La Mancha al Diario AS. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, siempre tuvo claro que lo suyo eran las letras. Antes de formar parte de AS pasó por Marca Plus, Grupo V y Marca. En 2019 llega a AS y, tras pasar por la web, la pandemia le coloca en Actualidad. La fotografía, su otra afición.
Actualizado a

La historia de la evolución humana podría haber dado un vuelco, según el último estudio publicado en la revista . Un estudio, titulado ‘Un modelo de coalescencia estructurada revela una profunda estructura ancestral compartida por todos los humanos modernos’, que viene a señalar a través de un modelo genético que los ancestros del ser humano moderno se separaron de otra población hace 1,5 millones de años.

Pero, después de esa separación, se volvieron a reunir con ellos hace aproximadamente 300.000 años. Una “población misteriosa” que nos habría dado el 20% de nuestros genes actuales, además de potenciar la actividad cerebral. “Que ahora podamos reconstruir eventos de cientos de miles o millones de años atrás simplemente examinando el ADN es asombroso y muestra que nuestra historia es mucho más rica y compleja de lo que imaginábamos”, afirma Aylwyn Scally, de la Universidad de Cambridge.

El modelo, conocido como ‘cobraa’, ha permitido a los expertos conocer al detalle los rastros de la evolución del Homo Sapiens. Un nuevo método que fue aplicado a los datos de ADN humano publicados por el Proyecto 1000 Genomas y el Proyecto de Diversidad del Genoma Humano, consiguiendo descubrir que hubo dos grupos ancestrales principales (a los que llamaron Población A y Población B), que separaron sus caminos hace aproximadamente 1,5 millones de años.

La primera de ellas, tras la división, disminuyó en número de forma significativa, lo que motivó que pudiera perder también una cantidad importante de diversidad genética. Pero, más tarde, volvió a crecer y de esta población se desarrollaron las ramas neandertal y denisovana. Y, hace unos 300.000 años, los integrantes de la Población A se volvieron a juntar con los de la Población B.

Una mezcla de poblaciones

Y tras analizar su genética, todo apunta a que el 80% del ADN de los actuales humanos procede del primer grupo, mientras que el 20% restante proviene del segundo. Así, algunos genes de la Población B “en particular los relacionados con la función cerebral y el procesamiento neuronal, podrían haber desempeñado un papel crucial en la evolución humana”, afirma Trevor Cousins, coautor del estudio.

Este nuevo modelo, además, destaca que la Población A (la que dio origen a los humanos), hace unos 300.000 años, tenía una “estructura profunda, se formó a partir de dos o más poblaciones genéticamente distintas que se mezclaron entre sí”. No obstante, no está claro quieres eran poblaciones, aunque hay dos candidatos potenciales: Homo erectus y Homo heidelbergensis, quienes existían tanto en África como en otros lugares durante el periodo en cuestión.

Noticias relacionadas

A este respecto, surge el término de “poblaciones fantasma”, empleado para definir a aquellos grupos que se separaron durante un tiempo para, más tarde, volver a reconectarse a través del mestizaje, dando lugar a un flujo genético. Según John Hawks, antropólogo biológico de la Universidad de Wisconsin-Madison, “el patrón del modelo es una profunda estructura africana compartida por todos los seres vivos actuales. No se trata de poblaciones fantasma que contribuyen a un grupo en particular, sino de un gran fantasma que se fusionó con la población africana de origen de todos los humanos modernos”, concluye.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados