CIENCIA

El pequeño archipiélago entre España y Marruecos que fue refugio de piratas y cárcel de políticos

Estas islas pertenecen a España y su administración depende del Ministerio de Defensa, que determina la época y el número de visitas.

Vista aérea de la isla del Congreso
Arianna Villaescusa
Natural de Aliaguilla, Cuenca. Es graduada en Periodismo y también en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana. Apasionada de la escritura y el lenguaje, vio en el periodismo su verdadera vocación.
Actualizado a

Las (formadas por Congreso, Isabel II y Rey Francisco) son un pequeño archipiélago situado en la parte suroccidental del mar de Alborán y, en contra de lo que suele pensarse, estas islas pertenecen a España y no a Francia. Desde su pertenencia a España en 1848, fueron utilizadiccwin247.como prisión de políticos y militares desterrados (hubo varios independentistas cubanos) o refugio de piratas, pero con el tiempo llegaron a desarrollar una población propia, que alcanzó más de mil habitantes.

El pequeño archipiélago entre España y Marruecos que fue refugio de piratas y cárcel de políticos
Mapa geológico de las islas Chafarinas

En la actualidad, dependen administrativamente del Ministerio de Defensa, de hecho, en una de sus islas, la Isabel II, está instalado de forma permanente un destacamento militar del Grupo de Regulares de Melilla, compuesto por unas 30 personas. Además, es este ministerio el que decide el número y la época de visitas.

Un yacimiento neolítico de más de 4.500 años

Más allá de su interés a nivel medioambiental, en estas islas destaca un yacimiento neolítico de hace más de 4.500 años, así como una de las iglesias más antiguas del norte de África, construida entre 1851 y 1853. A pesar de que en su momento llegaron a estar pobladas, ahora únicamente quedan algunas edificaciones abandonadas u ocupadas por militares, y otras tantas en ruinas.

El pequeño archipiélago entre España y Marruecos que fue refugio de piratas y cárcel de políticos
Iglesia de la Purísima Concepción en la isla de Isabel II.

La buena situación estratégica de este lugar hace que resultasen atractivas para las numerosas civilizaciones del Mediterráneo, como es el caso de árabes y romanos. Durante las guerras de Marruecos, a principios del siglo XX, este territorio sirvió de hospital para los heridos en las campañas del Rif, así como prisión para los rebeldes de las cabilas rifeñas.

A partir de 1956, fueron perdiendo población poco a poco y en los años 80 fue cuando mayor número de militares llegaron a albergar. De hecho, en este lugar residían los militares con sus mujeres e hijos, para los que existían dos colegios y servicios de todo tipo. Si bien es cierto, estas islas nunca han tenido agua dulce y su suministro actual se hace mediante buques de la Armada. La electricidad se consigue a través de generadores.

Inspiración para la gran pantalla

Noticias relacionadas

Aunque estas islas sean desconocidas para muchos, seguro que viene a la memoria la película Morirás en Chafarinas. Dirigida por Pedro Olea y basada en la novela homónima de Fernando Lalana. Esta película trata de una investigación llevada a cabo por dos jóvenes sobre una serie de muertes que se producen en un cuartel militar, las cuales están relacionadas con el tráfico de drogas.

Sigue el , donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados