ACTUALIDAD

¿En qué países se puede ver el eclipse solar híbrido y en dónde no se podrá ver?

La noche del jueves 20 de abril acogerá un eclipse de tipo anular-total. Este fenómeno solamente se producirá siete veces en todo el siglo XXI.

¿En qué países se puede ver el eclipse solar híbrido y en dónde no se podrá ver?
Foto: NASA
Sergio Murillo
Nació en Santa Marta de Tormes en 2001 y creció entre Guadalajara y Badajoz. Amante de la literatura, estudió Periodismo en la URJC. Se estrenó como jefe de Cultura en El Generacional. Ha sido corresponsal para El Estilo Libre y conductor de informativos en Cadena COPE. Entró en Diario AS en 2023 como redactor en Actualidad.
Actualizado a

Un calendario siempre tiene días especiales dentro de un círculo trazado con lápiz. Habitualmente, todos los almanaques que ocupan la pared de la cocina o una esquina del salón suelen contener pequeños apuntes astronómicos, tales como los días en los que el cielo se iluminará con luna llena, aquellos en los que el cuarto se mantendrá creciente o en los que descansará menguante. Este año, la primavera acogerá dos noches únicas. Una de ellas, la del jueves 20 de abril, será histórica.

Sigue en vivo el eclipse solar híbrido de 2023

Como muchas palabras de nuestro alfabeto, el término ‘eclipse’ proviene del griego. La palabra ‘ekleipsis’ solía utilizarse para hablar de ‘desaparición’ del Sol o de la luna. Aunque esta palabra englobe todas las vertientes de este fenómeno, la realidad es que no todos los eclipses son iguales. Concretamente, el que está a punto de caer es de tipo anular-total y solo se producirá siete veces en todo el siglo.

¿Por qué es importante?

Se trata de un eclipse particular en el que el cielo se oscurece progresivamente durante cuatro horas. Primero se producirá un tapamiento del sol parcial y, finalmente, total. En el paso intermedio se dejará ver el conocido como ‘anillo de fuego’: un aro luminoso fruto de los últimos destellos ígneos que recortan los bordes del sol.

¿En qué países se puede ver el eclipse solar híbrido y en dónde no se podrá ver?
Foto: Google

La última vez que se produjo un eclipse similar fue, tal y como indica la NASA, hace 18 años. Es tal su unicidad que desde la agencia espacial ya han bautizado a este ‘abandono’ solar híbrido como Ningaloo; nombre que, al mismo tiempo, recibe la franja de arrecife de coral que se sumerge en la costa oeste de Australia. El cielo no volverá a recrear este mismo fenómeno hasta 2031; luego en 2049, 2050 y, finalmente, 2067.

¿Dónde se podrá ver y a qué hora?

Desafortunadamente, no será posible visualizar este espectáculo celeste desde España. De hecho, el lujo de poder verlo pertenece a pocos países. Según el , el eclipse empezará a las 02:34 hora peninsular en el océano Índico y terminará a las 07:59 en el Pacífico. La duración completa es de 325 minutos, aunque el culmen del fenómeno se dará a las 03:34 y durará 74 segundos.

Noticias relacionadas

No obstante, los residentes en España podrán visualizar el fenómeno , que realizará una retransmisión en directo. Mientras tanto, y debido a la rotación e inclinación del planeta, el cielo de Australia, Indonesia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea regalará una noche especial a todos sus habitantes.

No todo está perdido. La otra noche única que la primavera se guarda bajo la manga será el 5 de mayo. En el inicio del mes que el calendario napoleónico bautizó como ‘floral’ tendrá lugar otro eclipse; en este caso, de tipo lunar penumbral. Y éste, a diferencia del híbrido, será visible desde los jardines y terrazas de la mayor parte de España.

Etiquetado en:

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados