¿Por qué se llama ‘Luna de Sangre’ de septiembre y por qué un eclipse lunar siempre sucede cuando hay Luna llena?
Este es el motivo por el que la ‘Luna de Sangre’ se llama así. Te contamos todos los detalles del color rojizo de la Luna durante los eclipses lunares totales.

Este 7 de septiembre, millones de personas en todo el mundo podrán deleitarse con el fenómeno conocido como ‘Luna de Sangre’, cuando la Luna se tiñe de tonos rojizos durante un eclipse lunar total.
El origen de la ‘Luna de Sangre’
El apelativo no tiene un origen científico, sino popular y mediático. Durante un eclipse lunar total, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
Sin embargo, la Luna no desaparece por completo. La luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se filtra y se dispersa: las longitudes de onda azules y verdes se desvían, mientras que las rojas y anaranjadas logran llegar hasta la superficie lunar.
Este efecto, llamado dispersión de Rayleigh —el mismo que tiñe de rojo los atardeceres y amaneceres—, es lo que da lugar al característico tono rojizo.
A la Luna llena de septiembre, habitualmente se le conoce como ‘Luna del Maíz’ o ‘Luna de la Cosecha’ porque es la más cercana al equinoccio de otoño, que es la temporada en la se solían recolectar los principales cultivos básicos.
¿Por qué los eclipses lunares siempre son con luna llena?
Los eclipses lunares siempre suceden con Luna llena puesto que éstas se producen cuando el satélite se encuentra en el lado opuesto de la Tierra desde el Sol. De esta manera, el astro genera una sombra sobre la Luna que hace que sea muy difícil verla.
Además de oscurecer a nuestro satélite, este adquiere un color rojizo y dorado en algunos puntos de su superficie, como se ha mencionado anteriormente.
¿Qué diferencia la Luna nueva de la Luna llena?
Noticias relacionadas
Por otro lado, la Luna nueva es una fase lunar que sucede cuando la Luna se encuentra situada entre la Tierra y el Sol, haciendo que la cara iluminada del satélite no sea visible desde nuestro planeta. Este fenómeno suele pasar aproximadamente cada 29 días.
Sigue el , donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar