Economía

Un funcionario de la Seguridad Social aclara cómo será el pago de las pensiones en febrero: “Igual que en enero”

El funcionario de la Seguridad Social Alfonso Muñoz dialoga con AS para abordar las cuestiones más relevantes a nivel social, entre ellas, la situación actual de las pensiones y su futuro.

Un funcionario de la Seguridad Social aclara cómo será el pago de las pensiones en febrero: “Igual que en enero”
Alejandro Cañas
Redactor de Actualidad desde octubre de 2021 hasta hoy. Entró en Diario AS en 2019 como becario. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense.
Actualizado a

El Gobierno salvó in extremis el decreto ómnibus tras alcanzar un acuerdo con Junts el pasado martes. Un decreto que contará con el voto a favor del Partido Popular, quien votó en contra del anterior junto con los postconvergentes y Vox. Con ello, muchas de las medidas volverán a entrar en vigor, entre ellas, la revalorización de las pensiones.

Para este 2025, el aumento será del 2,8% para las pensiones contributivas del sistema, mientras que este porcentaje será del 6% para las pensiones mínimas y del 9% para las no contributivas y el IMV. Las condiciones recogidas en este nuevo Real Decreto-ley para las pensiones, son las mismas que en el anterior. Sobre esta cuestión, y otras más de carácter social, habló con AS el funcionario de la Seguridad Social, Alfonso Muñoz.

Pregunta: Después de un final de enero marcado por la incertidumbre de decreto ómnibus, en lo que respecta a pensiones, ¿cómo va a ser la nómina de los pensionistas de febrero? ¿Se espera que sea igual que en enero?

Respuesta: Sí, se espera que sea igual que en enero. Ayer se publicó en el Boletín Oficial del Estado el nuevo Decreto aprobado en el Consejo de Ministros en los mismos términos con respecto a las pensiones que el anteriormente tumbado en el Congreso de los Diputados

Es cierto que este de nuevo tiene que pasar la convalidación en el Congreso de los Diputados, pero bueno, incluso el Partido Popular está diciendo que lo va a apoyar. Por tanto, no creo que haya ningún problema. Es decir, este saldrá con una subida del 2,8 (contributivas), el 6 (mínimas) y el 9% (no contributivas e IMV).

P: En esta ocasión y, a diferencia del anterior, se espera que el Gobierno cuente con los apoyos necesarios para sacarlo adelante. En caso de un nuevo revés, ¿Tendría que buscarse una fórmula alternativa?

R: Efectivamente, en el caso de que no saliera adelante este segundo Real Decreto, estamos hablando que afectaría a millones y millones de españoles, sería muy serio, con todo lo que acarrearía políticamente que no saliera adelante un decreto de esta magnitud.

Todo dependerá de cuándo se vote. Y en el hipotético caso que estás planteando, que se tumbase, no afectaría a la nomina de febrero, porque normalmente la nómina de las pensiones se cierra en torno al 5 o 6 de cada mes, que es cuando normalmente hacemos los cambios que hay que producir en las pensiones la primera semana para que dé tiempo a que esa nómina, con todas las modificaciones que tenga, llegue al banco. A la altura que estamos (porque todavía no se sabe cuándo se va a plantear esa convalidación, la Mesa del Congreso tendrá que determinar cuándo sería esa votación) lo más seguro que la nómina de febrero para entonces ya esté pagada, igual que pasó con la de enero.

P: ¿Qué sucedería en ese caso?

R: En el caso de que pasara eso, pues lógicamente en marzo no iría con subida y eso conllevaría a que la única fórmula que debería ser que planteaba (), sería a través de un Real Decreto amparado en el mandato de la Ley General de la Seguridad Social (en ese caso, no sería necesaria la convalidación en el Congreso de los Diputados). No un Real Decreto Ley, sino un Real Decreto, acogiéndose a lo que estipula la Ley General de la Seguridad Social, podría subir las pensiones un 2,8%.

Ese 2,8 sí viene determinado en la propia Ley General de la Seguridad Social, porque establece que es la fórmula de la media del IPC desde noviembre a noviembre. Entonces, claro, esa sí puede unilateralmente, como quien dice, el gobierno practicarla.

P: Esta subida de las pensiones, de cara al IRPF y la Declaración de la Renta ¿Cómo va a influir?

R: Bueno, depende de muchos factores. En el caso de las pensiones no contributivas, con un 9%, pues posiblemente no le afecte de cara al IRPF a ese pensionista que cobra una pensión no contributiva, porque seguramente no está obligado a hacer su Declaración, ni supere el límite establecido para que se le tenga algún tipo de retención.

Igualmente, le puede pasar al beneficiario del Ingreso Mínimo Vital. Ahora bien, es verdad que hay pensiones que, con la subida del IRPF suele subir un escalón, o un porcentaje, con respecto a los ingresos para la Declaración de la Renta, y el IRPF. Eso suele pasar a veces, que a principios de año, muchos pensionistas notan que la subida ha conllevado un aumento del IRPF. Pero eso es también frecuente, como nos pasa a todos en nuestra nómina.

“En las pensiones mínimas y no contributivas no va a tener ningún impacto en el IRPF de esas personas, salvo que tengan otras cuestiones”

Alfonso Muñoz, Funcionario del INSS

En las pensiones mínimas y no contributivas no va a tener ningún impacto en el IRPF de esas personas, salvo que tengan otras cuestiones, pero lo más normal es que no las tengan. Cuando cobras una pensión no contributiva, o un IMV, lo más normal es que seas persona vulnerable y no tengas otros ingresos que te permitan o te impidan ver en el derecho a estas prestaciones.

P: Se habla en numerosas ocasiones del déficit que acusa la Seguridad Social. Tal y como está configurado el sistema de pensiones, y tras la última reforma, ¿Se puede decir que es sostenible?

R: Esta es una pregunta que me hacen muchas veces, y mi respuesta es “el sistema es sostenible depende de lo que hagamos”. Es decir, las medidas que practiquemos y las políticas que se ponen en marcha pueden ayudar a hacerlo sostenible o no. Lo mismo que puede pasar con el tema sanitario y otros temas. El tema de las pensiones, pues pasa igual.

El sistema no solo está aguantando, sino que además está ampliando su acción protectora. Entonces, todo depende de lo que hagamos. Es cierto que hay determinadas décadas que el sistema va a sufrir tensiones. Va a haber una generación, la famosa generación del baby boom, que empezará a jubilarse, y eso provocará que, al menos, durante dos décadas, el sistema tenga ciertas tensiones. Hoy día sabemos cuándo será ese momento, la gente que está trabajando, qué edad tienen, y el Ministerio y todos los previsores saben que llegará ese momento en el que durante ciertos años, normalmente en dos décadas, el sistema tendrá tensiones.

“El sistema es sostenible depende de lo que hagamos. Es cierto que hay determinadas décadas que el sistema va a sufrir tensiones. Será sostenible si sabemos amortiguarlas. La experiencia me dice que sí”

Alfonso Muñoz, funcionario del INSS

Ese fue uno de los motivos por los que se creó la hucha de las pensiones, con la idea de que pudiera amortiguar el impacto de ese tiempo. Y también ahora, por ejemplo, se está poniendo en marcha el Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Por eso este decreto, que se aprobó ahora, también lleva medidas muy importantes de cara a la parte de los ingresos del sistema. No solo se actualizan las pensiones, sino que también se adoptan varias medidas de cara a aumentar los ingresos del sistema. Por ejemplo, el MEI aumenta el porcentaje. Es una cotización que pagamos todos los trabajadores para amortiguar esas tensiones del sistema.

En este decreto también se establece una cotización de solidaridad a las rentas más altas durante cierto tiempo para lo mismo, para contribuir a ese momento. Y por último, el decreto también se contempla una subida de la base máxima de cotización y la pensión máxima, con la idea de que el sistema empiece a nutrirse de ingresos de cara a ese impacto que habrá en ese momento. Sabemos cuándo llegarán las tensiones y cuánto durará. Por tanto, el sistema será sostenible si sabemos amortiguarlas. La experiencia me indica que sí.

Reducción de la jornada laboral

P: La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas se llevará a Consejo de Ministros, ¿Es viable implementar esta medida?

Hasta ahora, se han hecho siempre políticas de ámbito general. Y yo creo que las políticas que hay que empezar a aplicar, tienen que ser mucho más focalizadas. Hoy día se pueden hacer políticas de bisturí, porque lo mismo que a lo mejor en determinados sectores o edades a lo mejor es necesario o a lo mejor no. Es verdad que conociendo hoy como se conoce tanto el mercado laboral, las personas que están trabajando, en qué sectores lo hacen, las políticas deben ser más focalizadas.

¿Por qué digo esto? Porque cuando hablamos de la reducción de la jornada laboral, yo soy de la opinión de que quizás se podría empezar con la reducción de la jornada laboral para personas de una determinada edad. Tenemos que facilitar que esas personas lleguen a esa edad. Y a lo mejor sería conveniente una reducción de la jornada laboral a determinada edad.

Por ejemplo, mayores de 52, o mayores de 55, que haya esa posible reducción. Y muchos se preguntarán, ¿pero con eso sería discriminatorio con respecto a otras personas de otra edad? No tiene por qué, porque cuando tú llegas a esa edad podrás acogerte o no a esa reducción, lo mismo que existen reducciones por otro tipo o permisos por otro tipo. Entonces, yo creo que ese sería un primer paso para eso, para debatir si realmente es necesario o cómo podemos aplicar esa reducción de la jornada laboral.

P: ¿Cómo se espera que afecte a empresas y trabajadores?

Bueno, normalmente tenemos que ver el texto con plenitud, de cómo se plantea. Cuando tengamos un Real Decreto y veamos ya escritos los términos, podremos ver qué impacto tiene o no tiene, no solo en el propio trabajador, sino en la parte empresarial.

Noticias relacionadas

No es lo mismo una reducción de jornada laboral en una empresa, en el caso de una grande, que en una pequeña empresa. Entonces, lo primero que tenemos que ver es cómo sale, en qué términos sale el real decreto cuando se firme y podemos analizar qué consecuencias puede tener. En teoría, no debería tener ninguna consecuencia negativa para el trabajador, y claro, posiblemente, ese coste puede que lo sufra la empresa en cierto modo. Porque a lo mejor se ve obligado a tener que contratar a alguien más, a algún trabajador más, con toda la cotización que puede conllevar eso.

Sigue el , donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Economía

Productos recomendados