Naturaleza

12 animales españoles en peligro de extinción

Desde los animales gigantes como el oso pardo o el quebrantahuesos hasta pequeñas criaturiccwin247.como la rana pirenaica o la lagartija de Valverde.

La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) es un ave pequeña y rechoncha, su cola es larga y afilada cola y su voluminosa cabeza rematada en un robusto pico, de color pardo en las hembras y colorido en los machos, en la imagen de color azul. Generalmente es un ave migratoria, pero las malvasías ibéricas son fundamentalmente sedentarias, aunque realizan movimientos dispersivos durante el invierno. Estos desplazamientos las pueden llevar a zonas bastante retiradas de sus áreas de cría, como Madrid o Cantabria. En los años 70, la población se redujo a 600 especímenes adultos en España, tras un gran trabajo de conservación, se estima que actualmente hay entre 1.000 y 1.200 ejemplares, aunque mayor, el número es insuficiente paqra sacarlo de la lista de animales en peligro de extinción.
1 / 12

La malvasía cabeciblanca

La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) es un ave pequeña y rechoncha, su cola es larga y afilada cola y su voluminosa cabeza rematada en un robusto pico, de color pardo en las hembras y colorido en los machos, en la imagen de color azul. Generalmente es un ave migratoria, pero las malvasías ibéricas son fundamentalmente sedentarias, aunque realizan movimientos dispersivos durante el invierno. Estos desplazamientos las pueden llevar a zonas bastante retiradas de sus áreas de cría, como Madrid o Cantabria. En los años 70, la población se redujo a 600 especímenes adultos en España, tras un gran trabajo de conservación, se estima que actualmente hay entre 1.000 y 1.200 ejemplares, aunque mayor, el número es insuficiente paqra sacarlo de la lista de animales en peligro de extinción.

FOTO:AnadoluAnadolu Agency via Getty Images
El urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) es un gallo de gran tamaño, se caracteriza por su plumaje gris oscuro, que adquiere reflejos verde metálico en el pecho, sus alas son de color pardo y algunos detalles en blanco y una cola amplia y redondeada de color gris oscuro con manchas blancas que despliega para cortejar a la hembra. La primera amenaza sobre el Urogallo cantábrico, es la perdida y degradación del hábitat, construyendo carreteras, pistas de esquí..., otro factor de pérdida del hábitat son los incendios forestales en Asturias, es la segunda región en número de incendios. A pesar de que está prohibda la caza de este animal, La caza furtiva se sigue produciendo, si bien es anecdótica y de escasa importancia Los individuos machos son un objetivo especialmente fácil, y la caza furtiva de urogallo es considerada común
2 / 12

Urogallo Cantábrico

El urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) es un gallo de gran tamaño, se caracteriza por su plumaje gris oscuro, que adquiere reflejos verde metálico en el pecho, sus alas son de color pardo y algunos detalles en blanco y una cola amplia y redondeada de color gris oscuro con manchas blancas que despliega para cortejar a la hembra. La primera amenaza sobre el Urogallo cantábrico, es la perdida y degradación del hábitat, construyendo carreteras, pistas de esquí..., otro factor de pérdida del hábitat son los incendios forestales en Asturias, es la segunda región en número de incendios. A pesar de que está prohibda la caza de este animal, La caza furtiva se sigue produciendo, si bien es anecdótica y de escasa importancia Los individuos machos son un objetivo especialmente fácil, y la caza furtiva de urogallo es considerada común

FOTO:ArterraUniversal Images Group via Getty
La lagartija de Valverde (Algyroides marchi) es una especie propia de la Península Ibérica, su distribución se reduce a las Sierras de Alcaraz, Cazorla, Segura y Castril. Recibe su nombre común en honor a su descubridor, José Antonio Valverde.
Las principales amenazas para la supervivencia de esta especie son los incendios forestales, la transformación y degradación de su hábitat, el desarrollo de pistas forestales, la erosión de las riberas, la extracción de agua, la presión turística y los depredadores como gatos y ratas.
3 / 12

Lagartija de Valverde

La lagartija de Valverde (Algyroides marchi) es una especie propia de la Península Ibérica, su distribución se reduce a las Sierras de Alcaraz, Cazorla, Segura y Castril. Recibe su nombre común en honor a su descubridor, José Antonio Valverde. Las principales amenazas para la supervivencia de esta especie son los incendios forestales, la transformación y degradación de su hábitat, el desarrollo de pistas forestales, la erosión de las riberas, la extracción de agua, la presión turística y los depredadores como gatos y ratas.

WIKIMEDIA
El águila imperial ibérica​ (Aquila adalberti) es una de las aves endémicas de la península ibérica.​ Hasta no hace mucho se la consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves ​ demostraron que estaban lo suficientemente separadiccwin247.como para constituir cada una de ellas una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave amenazada; en 2013 se censaron 407 parejas en la Península Ibérica.

La principal amenaza es la alta mortalidad juvenil asociada al hombre. Entre sus causas destacan las siguientes: incidencia de los venenos que se emplean ilegalmente en los cotos de caza, electrocución en tendidos eléctricos, escasez del conejo en sus hábitats, destrucción y fragmentación del hábitat (transformación de masas naturales en pinares o eucaliptales, infraestructuras y obras públicas), y contaminación.
4 / 12

Águila Imperial Española

El águila imperial ibérica​ (Aquila adalberti) es una de las aves endémicas de la península ibérica.​ Hasta no hace mucho se la consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves ​ demostraron que estaban lo suficientemente separadiccwin247.como para constituir cada una de ellas una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave amenazada; en 2013 se censaron 407 parejas en la Península Ibérica. La principal amenaza es la alta mortalidad juvenil asociada al hombre. Entre sus causas destacan las siguientes: incidencia de los venenos que se emplean ilegalmente en los cotos de caza, electrocución en tendidos eléctricos, escasez del conejo en sus hábitats, destrucción y fragmentación del hábitat (transformación de masas naturales en pinares o eucaliptales, infraestructuras y obras públicas), y contaminación.

FOTO:Pablo Blazquez DominguezGetty Images
La cigüeña negra (Ciconia nigra) es un ave zancuda de tonos oscuros predominantes. El adulto tiene todas las partes superiores, cabeza y cuello negros. Las partes inferiores son blancas. Presenta patas de color naranja rojizo y pico rojo, tono que se extiende alrededor del ojo.
Se trata de un ave muy esquiva, pero suele verse en vuelo en la cercanía de sus nidos o vadeando orillas de ríos o embalses, así como prados húmedos. 
Se trata de un ave migratoria que pasa por la Península Ibérica durante su migración, aunque hay poblaciones que hibernan en las marismas del Guadalquivir y en algunos embalses extremeños.
5 / 12

Cigüeña negra

La cigüeña negra (Ciconia nigra) es un ave zancuda de tonos oscuros predominantes. El adulto tiene todas las partes superiores, cabeza y cuello negros. Las partes inferiores son blancas. Presenta patas de color naranja rojizo y pico rojo, tono que se extiende alrededor del ojo. Se trata de un ave muy esquiva, pero suele verse en vuelo en la cercanía de sus nidos o vadeando orillas de ríos o embalses, así como prados húmedos. Se trata de un ave migratoria que pasa por la Península Ibérica durante su migración, aunque hay poblaciones que hibernan en las marismas del Guadalquivir y en algunos embalses extremeños.

FOTO:Etienne SIPPGamma-Rapho via Getty Images
El oso pardo (Ursus arctos) se caracteriza por su pelaje espeso y tupido color marrón con tonalidades doradas. Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica y eso que los osos pardos cantábricos o ibéricos son los más pequeños de todo el mundo. La principal amenaza de esta especie es la deforestación para la extracción de madera y apertura de pistas forestales, el uso de los bosques para desarrollo de granjas agrícolas o ganaderas, construcción de carreteras, pistas para esquiar, urbanizaciones.
Esta pérdida de hábitat ocasiona el desplazamiento de los osos pardos a zonas donde tienen contacto con humanos, provocando el terror en los mismo llevándolos a acudir al uso de batidas ilegales y a la utilización de cepos y venenos, persecución directa por tiros y trampas, la electrocución en tendidos eléctricos. En España la caza furtiva de este animal está sancionada con dos años de prisión de prisión por la el Código Penal desde 1995.
6 / 12

Oso Pardo

El oso pardo (Ursus arctos) se caracteriza por su pelaje espeso y tupido color marrón con tonalidades doradas. Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica y eso que los osos pardos cantábricos o ibéricos son los más pequeños de todo el mundo. La principal amenaza de esta especie es la deforestación para la extracción de madera y apertura de pistas forestales, el uso de los bosques para desarrollo de granjas agrícolas o ganaderas, construcción de carreteras, pistas para esquiar, urbanizaciones. Esta pérdida de hábitat ocasiona el desplazamiento de los osos pardos a zonas donde tienen contacto con humanos, provocando el terror en los mismo llevándolos a acudir al uso de batidas ilegales y a la utilización de cepos y venenos, persecución directa por tiros y trampas, la electrocución en tendidos eléctricos. En España la caza furtiva de este animal está sancionada con dos años de prisión de prisión por la el Código Penal desde 1995.

FOTO:Marcos del MazoLightRocket via Getty Images
La lagartija Carpetana (Iberolacerta cyren) habita únicamente en España, en especial en la zona del sistema central. Su desaparición se debe a los cambios en su hábitat por la mano de la humanidad, con construcción de pistas de esquí, repoblaciones forestales o creación de caminos para senderistas.
7 / 12

Lagartija carpetana

La lagartija Carpetana (Iberolacerta cyren) habita únicamente en España, en especial en la zona del sistema central. Su desaparición se debe a los cambios en su hábitat por la mano de la humanidad, con construcción de pistas de esquí, repoblaciones forestales o creación de caminos para senderistas.

Benny Trapp
El visón europeo (Mustela lutreola) ha visto diezmada su población en toda Europa, ocupando actualmente un 10% del terreno que históricamente habitó. En la península Ibérica su área ocupa parte de Navarra, La Rioja, País Vasco, norte de Soria y nordeste de Burgos. La principal amenaza del visón europeo es el visón americano, cuyo origen son las granjas de cría en cautividad existentes para el comercio peletero. Este escape ha supuesto su asilvestramiento en el medio natural, al ser una especie muy adaptable, y al ser más grande y feroz que la europea, el visón americano se adueña del terreno. Además del impacto de la especie invasora, el cambio del hábitat provocado por la humanidad y la contaminación en ríos, provoca que el visón europeo esté en peligro severo de extinción.
8 / 12

Visón europeo

El visón europeo (Mustela lutreola) ha visto diezmada su población en toda Europa, ocupando actualmente un 10% del terreno que históricamente habitó. En la península Ibérica su área ocupa parte de Navarra, La Rioja, País Vasco, norte de Soria y nordeste de Burgos. La principal amenaza del visón europeo es el visón americano, cuyo origen son las granjas de cría en cautividad existentes para el comercio peletero. Este escape ha supuesto su asilvestramiento en el medio natural, al ser una especie muy adaptable, y al ser más grande y feroz que la europea, el visón americano se adueña del terreno. Además del impacto de la especie invasora, el cambio del hábitat provocado por la humanidad y la contaminación en ríos, provoca que el visón europeo esté en peligro severo de extinción.

FOTO:ArterraUniversal Images Group via Getty
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave inconfundible y de gran tamaño, que puede sobrepasar los 2,80 metros de envergadura, lo que lo convierte en una de las rapaces más grandes de la fauna europea. Actualmente, el quebrantahuesos se extiende por la totalidad de la cordillera pirenaica, desde Navarra hasta Cataluña, además se están trabajando en programas de reintroducción en Asturias (Picos de Europa) y Andalucía (Sierra de Cazorla Segura). Actualmente, el principal problema que afecta a la especie es el envenenamiento intencionado de sus principales fuentes de alimento conlleva una mortalidad del 26% de la especie para el conjunto de Europa occidental, lo que supone una situación muy grave para la conservación de la especie. Otras amenazas que comprometen el futuro del Quebrantahuesos son la caza ilegal, que supone una mortalidad de más del 30 %, la intoxicación no intencionada y el plumbismo por la exposición continuada a la munición de caza, provocando un envenenamiento crónico y pérdida de aptitudes físicas.
9 / 12

Quebrantahuesos

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave inconfundible y de gran tamaño, que puede sobrepasar los 2,80 metros de envergadura, lo que lo convierte en una de las rapaces más grandes de la fauna europea. Actualmente, el quebrantahuesos se extiende por la totalidad de la cordillera pirenaica, desde Navarra hasta Cataluña, además se están trabajando en programas de reintroducción en Asturias (Picos de Europa) y Andalucía (Sierra de Cazorla Segura). Actualmente, el principal problema que afecta a la especie es el envenenamiento intencionado de sus principales fuentes de alimento conlleva una mortalidad del 26% de la especie para el conjunto de Europa occidental, lo que supone una situación muy grave para la conservación de la especie. Otras amenazas que comprometen el futuro del Quebrantahuesos son la caza ilegal, que supone una mortalidad de más del 30 %, la intoxicación no intencionada y el plumbismo por la exposición continuada a la munición de caza, provocando un envenenamiento crónico y pérdida de aptitudes físicas.

FOTO:AnadoluAnadolu Agency via Getty Images
La rana pirenaica (Rana pyrenaica) es una especie de rana parda de tamaño mediano, muy esbelta; endémica y escasa en España en la provincia de Huesca, Aragón, vertiente sur del Pirineo Central y Occidental de la Península Ibérica, selva de Irati en Navarra. Sus principales amenazas son el cambio climático, que provoca la prolongación de las sequías y el aumento de aludes. La introducción de nuevos depredadores especialmente la introducción de truchas para pesca deportiva. La destrucción del hábitat por la contaminación y alteración de los cursos de agua, la elevada frecuencia humana con la explotación forestal que altera gravemente el hábitat de la rana.
10 / 12

Rana pirenaica

La rana pirenaica (Rana pyrenaica) es una especie de rana parda de tamaño mediano, muy esbelta; endémica y escasa en España en la provincia de Huesca, Aragón, vertiente sur del Pirineo Central y Occidental de la Península Ibérica, selva de Irati en Navarra. Sus principales amenazas son el cambio climático, que provoca la prolongación de las sequías y el aumento de aludes. La introducción de nuevos depredadores especialmente la introducción de truchas para pesca deportiva. La destrucción del hábitat por la contaminación y alteración de los cursos de agua, la elevada frecuencia humana con la explotación forestal que altera gravemente el hábitat de la rana.

FOTO:BENNY TRAPPWIKIMEDIA
La foca monje del Mediterráneo o foca fraile mediterránea (Monachus monachus) es una especie de las especies de más raras que existen.
Antiguamente se movían por todo el Mediterráneo y el Mar Negro, pero su población se ha reducido drásticamente y se calcula que no quedan más de 1.200 ejemplares adultos. 
Actualmente, las islas Chafarinas, a 27 millas náuticas al este de Melilla, es el único lugar de la costa española donde existe la especie, representada por uno o dos ejemplares.
11 / 12

Foca monje del Mediterráneo

La foca monje del Mediterráneo o foca fraile mediterránea (Monachus monachus) es una especie de las especies de más raras que existen. Antiguamente se movían por todo el Mediterráneo y el Mar Negro, pero su población se ha reducido drásticamente y se calcula que no quedan más de 1.200 ejemplares adultos. Actualmente, las islas Chafarinas, a 27 millas náuticas al este de Melilla, es el único lugar de la costa española donde existe la especie, representada por uno o dos ejemplares.

FOTO:picture alliancepicture alliance via Getty Image
Dos linces ibéricos
12 / 12

Lince ibérico

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, endémico de la península ibérica, conocido internacionalmente​ por su recuperación tras haber estado en peligro crítico de extinción a principios del siglo XXI. Está amenazado por la tuberculosis, persecución y caza de su especie y de sus presas. La reducción de las poblaciones de conejo, principal alimento de este felino, como consecuencia de la mixomatosis, neumonía vírica, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos y repercute en los linces ibéricos es también una amenaza a tener en cuenta. Para evitar atropellos se han instalado ecoductos En 2024, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza rebaja el nivel de amenaza de en peligro de extinción a vulnerable triccwin247.comprobar que el felino ha pasado de menos de 100 individuos en 2001 a los casi 2.000 en la actualidad. Además recuperándose en lugares donde hacía décadas que ya no habitaba esta especie.

FOTO:Hanna | PexelsHanna | Pexels
Normas