Historia

1933: El año en que Hitler tomó el poder y el mundo contuvo el aliento

Ese año fue un torbellino de acontecimientos clave. Se vivieron momentos de cambio profundo, conflictos ideológicos y transformaciones sociales que marcaron el rumbo del siglo XX.

Jubilant crowds clamour for newly-legalized 3.2% beer as the first cases arrive in Washington D.C. shortly after midnight on 7th April 1933. (Photo by New York Times Co./Hulton Archive/Getty Images)
New York Times Co.
Actualizado a

El 5 de enero comenzó oficialmente la construcción del Puente Golden Gate, una obra monumental que conectaría San Francisco con el condado de Marin. En plena Gran Depresión, este proyecto no solo representaba un avance técnico sin precedentes, sino también una fuente de empleo y esperanza para miles de trabajadores.

Diseñado por Joseph B. Strauss, con aportes clave de Charles Ellis, Leon Moisseiff e Irving Morrow, el puente desafió fuertes corrientes, profundidades oceánicas y escepticismo generalizado. Su característico color naranja (“International Orange”) fue elegido para mejorar la visibilidad entre la niebla de la bahía.

La construcción se extendió hasta 1937, y el Golden Gate se convirtió en un símbolo de innovación, perseverancia y colaboración comunitari
El inicio de la construcción del Golden Gate en 1933FOTO: Underwood Archives / Getty Images El 5 de enero comenzó oficialmente la construcción del Puente Golden Gate, una obra monumental que conectaría San Francisco con el condado de Marin. En plena Gran Depresión, este proyecto no solo representaba un avance técnico sin precedentes, sino también una fuente de empleo y esperanza para miles de trabajadores. Diseñado por Joseph B. Strauss, con aportes clave de Charles Ellis, Leon Moisseiff e Irving Morrow, el puente desafió fuertes corrientes, profundidades oceánicas y escepticismo generalizado. Su característico color naranja (“International Orange”) fue elegido para mejorar la visibilidad entre la niebla de la bahía. La construcción se extendió hasta 1937, y el Golden Gate se convirtió en un símbolo de innovación, perseverancia y colaboración comunitari
Entre el 10 y el 12 de enero, en la aldea gaditana de Casas Viejas (hoy Benalup-Casas Viejas), se produjo una insurrección anarquista que acabó en tragedia. Campesinos vinculados a la CNT proclamaron el comunismo libertario y atacaron el cuartel de la Guardia Civil. La respuesta del Estado fue brutal: fuerzas de la Guardia de Asalto incendiaron la choza de “Seisdedos” con su familia dentro y ejecutaron a varios vecinos sin juicio.

El saldo fue estremecedor: al menos 28 campesinos muertos, además de varios agentes. Este episodio generó una profunda crisis política que debilitó al gobierno de Manuel Azaña y contribuyó al ascenso de las derechas en las elecciones de noviembre de ese mismo año.

Fue un símbolo del desencuentro entre el campesinado pobre y las promesas incumplidas de la Segunda República, especialmente en lo referente a la reforma agraria.
Sucesos de Casas Viejas.FOTO: Universal History Archive / Universal Images Group via GettyEntre el 10 y el 12 de enero, en la aldea gaditana de Casas Viejas (hoy Benalup-Casas Viejas), se produjo una insurrección anarquista que acabó en tragedia. Campesinos vinculados a la CNT proclamaron el comunismo libertario y atacaron el cuartel de la Guardia Civil. La respuesta del Estado fue brutal: fuerzas de la Guardia de Asalto incendiaron la choza de “Seisdedos” con su familia dentro y ejecutaron a varios vecinos sin juicio. El saldo fue estremecedor: al menos 28 campesinos muertos, además de varios agentes. Este episodio generó una profunda crisis política que debilitó al gobierno de Manuel Azaña y contribuyó al ascenso de las derechas en las elecciones de noviembre de ese mismo año. Fue un símbolo del desencuentro entre el campesinado pobre y las promesas incumplidas de la Segunda República, especialmente en lo referente a la reforma agraria.
El 30 de enero, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania por el presidente Paul von Hindenburg. Aunque el Partido Nazi no obtuvo mayoría absoluta de las elecciones de julio de 1932, era la fuerza más votada en el Reichstag, lo que llevó a Hindenburg a aceptar su nombramiento como parte de una estrategia para controlar su influencia.

Este acto marcó el inicio del fin de la República de Weimar. En los meses siguientes, Hitler consolidó su poder mediante la Ley Habilitante, que le permitió legislar sin el Parlamento, y tras la muerte de Hindenburg en 1934, fusionó los cargos de canciller y presidente, convirtiéndose en Führer.

El nombramiento fue el resultado de maniobras políticas, presiones internas y el temor al comunismo, y tuvo consecuencias devastadoras para Alemania y el mundo.
Adolf Hitler es nombrado como Canciller de AlemaniaFOTO: Hulton Archive / Getty ImagesEl 30 de enero, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania por el presidente Paul von Hindenburg. Aunque el Partido Nazi no obtuvo mayoría absoluta de las elecciones de julio de 1932, era la fuerza más votada en el Reichstag, lo que llevó a Hindenburg a aceptar su nombramiento como parte de una estrategia para controlar su influencia. Este acto marcó el inicio del fin de la República de Weimar. En los meses siguientes, Hitler consolidó su poder mediante la Ley Habilitante, que le permitió legislar sin el Parlamento, y tras la muerte de Hindenburg en 1934, fusionó los cargos de canciller y presidente, convirtiéndose en Führer. El nombramiento fue el resultado de maniobras políticas, presiones internas y el temor al comunismo, y tuvo consecuencias devastadoras para Alemania y el mundo.
El 7 de marzo, el mundo conoció a uno de los íconos más legendarios del cine: King Kong. La película, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, se estrenó en el Radio City Music Hall de Nueva York y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural.

Protagonizada por Fay Wray, Robert Armstrong y Bruce Cabot, la historia narra la expedición a la misteriosa Isla Calavera, donde un gigantesco gorila es capturado y llevado a Nueva York, desatando el caos. Destacó por sus revolucionarios efectos especiales en stop motion, obra de Willis O’Brien, y por la emotiva banda sonora de Max Steiner, una de las primericcwin247.compuestas específicamente para una película.

King Kong no solo marcó un hito técnico, sino que también dejó una huella profunda en el imaginario colectivo, convirtiéndose en una metáfora de la lucha entre civilización y naturaleza.
Estreno de King KongFOTO: United Archives / FilmPublicityArchive/United ArchEl 7 de marzo, el mundo conoció a uno de los íconos más legendarios del cine: King Kong. La película, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, se estrenó en el Radio City Music Hall de Nueva York y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural. Protagonizada por Fay Wray, Robert Armstrong y Bruce Cabot, la historia narra la expedición a la misteriosa Isla Calavera, donde un gigantesco gorila es capturado y llevado a Nueva York, desatando el caos. Destacó por sus revolucionarios efectos especiales en stop motion, obra de Willis O’Brien, y por la emotiva banda sonora de Max Steiner, una de las primericcwin247.compuestas específicamente para una película. King Kong no solo marcó un hito técnico, sino que también dejó una huella profunda en el imaginario colectivo, convirtiéndose en una metáfora de la lucha entre civilización y naturaleza.
El 22 de marzo, apenas semanas después del nombramiento de Hitler como canciller, se inauguró el campo de concentración de Dachau, cerca de Múnich. Fue el primer campo nazi y sirvió como modelo para todos los que vinieron después.

Inicialmente destinado a opositores políticos como comunistas y socialdemócratas, Dachau fue instalado en una antigua fábrica de pólvora. Bajo la dirección de Theodor Eicke, se establecieron normas brutales que institucionalizaron el terror y la arbitrariedad como método de control.

Con el tiempo, el campo se expandió para incluir prisioneros por motivos raciales, ideológicos y sociales. Dachau se convirtió en un símbolo del sistema represivo nazi y estuvo en funcionamiento hasta su liberación en 1945.
Inauguración del campo de concentración de Dachau en 1933FOTO: Hulton Deutsch / Corbis via Getty ImagesEl 22 de marzo, apenas semanas después del nombramiento de Hitler como canciller, se inauguró el campo de concentración de Dachau, cerca de Múnich. Fue el primer campo nazi y sirvió como modelo para todos los que vinieron después. Inicialmente destinado a opositores políticos como comunistas y socialdemócratas, Dachau fue instalado en una antigua fábrica de pólvora. Bajo la dirección de Theodor Eicke, se establecieron normas brutales que institucionalizaron el terror y la arbitrariedad como método de control. Con el tiempo, el campo se expandió para incluir prisioneros por motivos raciales, ideológicos y sociales. Dachau se convirtió en un símbolo del sistema represivo nazi y estuvo en funcionamiento hasta su liberación en 1945.

Noticias relacionadas

El 26 de abril, el líder nazi Hermann Göring fundó la Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei, “Policía Secreta del Estado”) en Alemania. Inicialmente concebida como una reorganización de la Policía Secreta Prusiana, su objetivo era identificar y eliminar cualquier amenaza al régimen nazi.

Su primer director fue Rudolf Diels, quien estructuró la organización como una fuerza de vigilancia política. En 1934, el control pasó a Heinrich Himmler, jefe de las SS, lo que marcó el inicio de su expansión nacional y su transformación en uno de los pilares del aparato represivo del Tercer Reich.
Nacimiento de la Gestapo en 1933FOTO: Bettmann / Bettmann ArchiveEl 26 de abril, el líder nazi Hermann Göring fundó la Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei, “Policía Secreta del Estado”) en Alemania. Inicialmente concebida como una reorganización de la Policía Secreta Prusiana, su objetivo era identificar y eliminar cualquier amenaza al régimen nazi. Su primer director fue Rudolf Diels, quien estructuró la organización como una fuerza de vigilancia política. En 1934, el control pasó a Heinrich Himmler, jefe de las SS, lo que marcó el inicio de su expansión nacional y su transformación en uno de los pilares del aparato represivo del Tercer Reich.
El 8 de septiembre, Manuel Azaña, presidente del Consejo de Ministros de la Segunda República Española, presentó su dimisión ante la falta de apoyo parlamentario y la negativa del presidente Niceto Alcalá Zamora a respaldar su gobierno. 

La dimisión de Manuel Azaña estuvo profundamente marcada por el impacto político y social de los sucesos de Casas Viejas.
Esta renuncia marcó el fin del llamado "bienio azañista", una etapa de profundas reformas sociales y políticas.

Pocos días después, el 12 de septiembre, Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, fue nombrado nuevo presidente del Gobierno, dando inicio al conocido como "bienio conservador" o "bienio negro", caracterizado por un giro político hacia posiciones más moderadas y conservadoras.
Dimisión de Manuel Azaña en 1933FOTO: Keystone-France / Gamma-Keystone via Getty ImagesEl 8 de septiembre, Manuel Azaña, presidente del Consejo de Ministros de la Segunda República Española, presentó su dimisión ante la falta de apoyo parlamentario y la negativa del presidente Niceto Alcalá Zamora a respaldar su gobierno. La dimisión de Manuel Azaña estuvo profundamente marcada por el impacto político y social de los sucesos de Casas Viejas. Esta renuncia marcó el fin del llamado "bienio azañista", una etapa de profundas reformas sociales y políticas. Pocos días después, el 12 de septiembre, Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, fue nombrado nuevo presidente del Gobierno, dando inicio al conocido como "bienio conservador" o "bienio negro", caracterizado por un giro político hacia posiciones más moderadas y conservadoras.


El 18 de noviembre de 1933, el aviador estadounidense Jimmy Angel divisó por primera vez el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo con 979 metros de caída libre, ubicada en el Parque Nacional Canaima, Venezuela. Aunque los indígenas pemones ya conocían este lugar sagrado, fue Angel quien lo dio a conocer internacionalmente.

No fue sino hasta el 24 de marzo de 1935 que Angel regresó acompañado por un fotógrafo, lo que permitió documentar visualmente el hallazgo y difundirlo a nivel mundial. Desde entonces, el salto lleva su nombre en reconocimiento a su papel en su divulgación.

Este evento marcó un hito en la exploración aérea y convirtió al Salto Ángel en un símbolo natural de Venezuela y una maravilla reconocida globalmente.
El sobrevuelo de Jimmy Angel sobre el Salto ÁngelFOTO: Avalon / Universal Images Group via Getty El 18 de noviembre de 1933, el aviador estadounidense Jimmy Angel divisó por primera vez el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo con 979 metros de caída libre, ubicada en el Parque Nacional Canaima, Venezuela. Aunque los indígenas pemones ya conocían este lugar sagrado, fue Angel quien lo dio a conocer internacionalmente. No fue sino hasta el 24 de marzo de 1935 que Angel regresó acompañado por un fotógrafo, lo que permitió documentar visualmente el hallazgo y difundirlo a nivel mundial. Desde entonces, el salto lleva su nombre en reconocimiento a su papel en su divulgación. Este evento marcó un hito en la exploración aérea y convirtió al Salto Ángel en un símbolo natural de Venezuela y una maravilla reconocida globalmente.
En 1933, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca publicó y estrenó su célebre obra teatral 'Bodas de sangre', una tragedia en tres actos inspirada en un crimen real ocurrido en Níjar, Almería, en 1928. La obra fue escrita entre 1931 y 1932, y se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid, con gran éxito de crítica y público.

Esta pieza forma parte de la llamada Trilogía Lorquiana, junto con Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936), y se caracteriza por su lenguaje poético, su simbolismo profundo y su exploración de temiccwin247.como el amor, la muerte y el destino trágico en el contexto rural andaluz.
Publicación y estreno de Bodas de sangreFOTO: Universal History Archive / Universal Images Group via GettyEn 1933, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca publicó y estrenó su célebre obra teatral 'Bodas de sangre', una tragedia en tres actos inspirada en un crimen real ocurrido en Níjar, Almería, en 1928. La obra fue escrita entre 1931 y 1932, y se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid, con gran éxito de crítica y público. Esta pieza forma parte de la llamada Trilogía Lorquiana, junto con Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936), y se caracteriza por su lenguaje poético, su simbolismo profundo y su exploración de temiccwin247.como el amor, la muerte y el destino trágico en el contexto rural andaluz.
Este año, el físico austríaco Erwin Schrödinger fue galardonado con el Premio Nobel de Física, compartido con Paul Dirac, por sus revolucionarias contribuciones a la teoría atómica. Schrödinger fue reconocido especialmente por desarrollar la famosa ecuación de onda, piedra angular de la mecánica cuántica, que describe el comportamiento de las partículas subatómicas.

Este avance permitió una comprensión más profunda de la estructura de los átomos y marcó un antes y un después en la física teórica. El trabajo de Schrödinger sigue siendo fundamental en campos como la química cuántica, la física de materiales y la computación cuántica.
Premio Nobel de Física a Erwin SchrödingerFOTO: Bettmann / Bettmann ArchiveEste año, el físico austríaco Erwin Schrödinger fue galardonado con el Premio Nobel de Física, compartido con Paul Dirac, por sus revolucionarias contribuciones a la teoría atómica. Schrödinger fue reconocido especialmente por desarrollar la famosa ecuación de onda, piedra angular de la mecánica cuántica, que describe el comportamiento de las partículas subatómicas. Este avance permitió una comprensión más profunda de la estructura de los átomos y marcó un antes y un después en la física teórica. El trabajo de Schrödinger sigue siendo fundamental en campos como la química cuántica, la física de materiales y la computación cuántica.
El 5 de diciembre de 1933, Estados Unidos puso fin oficialmente a la Ley Seca, un período de trece años en el que estuvo prohibida la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas. Esta prohibición, establecida por la Enmienda XVIII en 1920, fue derogada por la Enmienda XXI, ratificada ese mismo día.

El presidente Franklin D. Roosevelt, ya había dado señales de cambio al firmar en marzo de 1933 la Ley Cullen-Harrison, que permitía la venta de cerveza con bajo contenido alcohólico. El fin de la Ley Seca respondió al fracaso del experimento: lejos de mejorar la moral pública, fomentó el crimen organizado, el contrabando y la corrupción.
El fin de la Ley Seca en Estados UnidosFOTO: New York Times Co. / Getty ImagesEl 5 de diciembre de 1933, Estados Unidos puso fin oficialmente a la Ley Seca, un período de trece años en el que estuvo prohibida la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas. Esta prohibición, establecida por la Enmienda XVIII en 1920, fue derogada por la Enmienda XXI, ratificada ese mismo día. El presidente Franklin D. Roosevelt, ya había dado señales de cambio al firmar en marzo de 1933 la Ley Cullen-Harrison, que permitía la venta de cerveza con bajo contenido alcohólico. El fin de la Ley Seca respondió al fracaso del experimento: lejos de mejorar la moral pública, fomentó el crimen organizado, el contrabando y la corrupción.
El 19 de noviembre, durante las elecciones generales de la Segunda República, las mujeres españolas ejercieron por primera vez su derecho al voto en todo el país. Este hito fue posible gracias a la aprobación del sufragio femenino en la Constitución de 1931, impulsado por la diputada Clara Campoamor, quien defendió con firmeza la igualdad política entre hombres y mujeres.

Aunque el voto femenino fue recibido con polémica, algunos sectores temían que las mujeres votaran influenciadas por la Iglesia, su participación marcó un avance histórico en los derechos civiles y convirtió a España en uno de los países pioneros en Europa en reconocer el sufragio universal.
El primer voto femenino en EspañaWikimediaEl 19 de noviembre, durante las elecciones generales de la Segunda República, las mujeres españolas ejercieron por primera vez su derecho al voto en todo el país. Este hito fue posible gracias a la aprobación del sufragio femenino en la Constitución de 1931, impulsado por la diputada Clara Campoamor, quien defendió con firmeza la igualdad política entre hombres y mujeres. Aunque el voto femenino fue recibido con polémica, algunos sectores temían que las mujeres votaran influenciadas por la Iglesia, su participación marcó un avance histórico en los derechos civiles y convirtió a España en uno de los países pioneros en Europa en reconocer el sufragio universal.
Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar