Dos años de guerra en Sudán: el torneo del Nilo Blanco que hace soñar a los refugiados
Durante dos semanas jugadores refugiados de todo el país olvidan la crisis humanitaria en la que viven desde hace años y sueñan con la Copa África 2025.


Dos años de guerra. Vuelve a sonar Darfur, Jartum. Vuelven las imágenes que ya hemos visto, pero los protagonistas son otros. Éstos están vivos, los que recordamos, no. Dos años de guerra en el corazón de África han llevado a lo que ahora es la peor crisis humanitaria (13 millones de personas han huido de sus casas) y de desplazamiento del mundo (4 millones de personas han cruzado las fronteras de otros países), agravada por recortes extremos en la ayuda internacional.
Los sudaneses están sitiados por la guerra, por los abusos generalizados, la indignidad, el hambre. Y se enfrentan a la indiferencia del mundo exterior, que en estos dos años ha mostrado poco o ningún interés en llevar la paz a Sudán o aliviar la situación de sus países vecinos.
Como ha ocurrido con Chad, que ha acogido a casi un millón de refugiados sudaneses que huyen de la carnicería. O han huido a Egipto, casi 1,5 millones de sudaneses. Incluso sursudaneses, que han vuelto a su país (independizado en 2011). También están llegando a Uganda (desde el año pasado más de 70 mil) y atravesando Libia para intentar llegar a Europa, se calcula que 210 mil sudaneses huyen de la guerra al país costero, para caer en muchas ocasiones en las manos de las mafias.
Fútbol en campos de refugiados: sueño y futuro
Y, en medio del caos, surge el fútbol, faro y sueño de muchos, emulando ídolos, con sus camisetas, con sus trofeos (lejos de los focos de las grandes noches europeas), pero con la misma ilusión. Sea en un campo de tierra, en un campo de refugiados; sea, tal vez, en otro lugar en algún momento de la vida, ya que sueñan con esa “fortuna” de las estrellas y jugar, como no, la Copa África 2025 (Sudán está encuadrada en el grupo E con Argelia, Burkina Faso y Guinea Ecuatorial).
Gracias a Acnur España hemos contactado con dos jugadores en Sudán que se encuentran ubicados en el Estado del Nilo Blanco, una de las zonas del país más alejada del conflicto, donde están llegando desplazados de todo el país, además de acoger a refugiados del vecino Sudán del Sur.

Alsadig Alshaikh Hago, tiene 24 años y procede de la aldea de la comunidad de acogida de Debaiba, en los alrededores del campo de refugiados de Khoral-alwaral. Es jugador del club de fútbol Al Nakhla, en el estado del Nilo Blanco. “Soy estudiante de secundaria, y durante las vacaciones trabajo en la tienda y las granjas de mi familia, y por las tardes juego al fútbol. El torneo de fútbol fue una oportunidad para reunir a diferentes comunidades de diferentes zonas en el campamento, ha sido una oportunidad para que la gente se conozca e interactúe, difunde el espíritu de paz entre nosotros y nos convertimos en hermanos”, nos cuenta.
¿Ha supuesto este torneo un cambio real para la comunidad de refugiados y de acogida del Nilo Blanco? Ha contribuido a un verdadero cambio social, hemos conocido a mucha gente que no conocíamos, hemos intercambiado culturas e incluso posteriormente nos hemos visitado unos a otros.
¿Es el fútbol una ‘terapia’ o un sueño para su futuro? Además de mi afición, juego al fútbol para mantenerme joven y sano.
¿Ve lejana la Copa Africana de Naciones 2025? Tengo la esperanza de jugar en equipos más grandes para tener reputación en todo el mundo, apoyo al Real Madrid, y espero jugar en él.

Charlamos también con Police Amoum Nyakang, de 28 años, quien lleva desde el 2016 viviendo con su familia en el campo de refugiados de Khoral-alwaral, y también estudia secundaria.
“Trabajo en una panadería para una persona de la comunidad de acogida. Durante las temporadas de cosecha, junto con compañeros de los campamentos nos desplazamos a los estados vecinos para trabajar en granjas, y durante mi tiempo libre, practico mi afición, que es jugar al fútbol”, nos cuenta.
“Desde 2017 hemos estado jugando partidos de fútbol, pero este fue especial, está bien organizado, asistió un gran número de personas, el torneo creó una buena relación y cohesión social entre las diferentes comunidades. Para mí este torneo es muy especial porque mi equipo (el club de fútbol Nilo) ganó la copa”.
¿Ha supuesto este torneo un cambio real para la comunidad de refugiados y de acogida del Nilo Blanco? El torneo ha contribuido mucho a mejorar las buenas relaciones entre liccwin247.comunidades, hemos conocido a gente de comunidades de acogida que no nos conocíamos; este torneo ha contribuido al cambio, porque los jóvenes de liccwin247.comunidades de acogida han estado llegando desde diferentes sitios al campamento para ver los partidos. Lo bueno del fútbol es que no hay discriminación, en nuestro equipo hay musulmanes, cristianos, refugiados y comunidades de acogida, shilluk (etnia de Sudán del Sur) y árabes.
Para este torneo, aumentaron de 2 a 4 las horas de entrenamiento, “para fortalecer nuestro cuerpo y mejorar nuestras habilidades”. Y tienen claros los beneficios del deporte, “practico el fútbol por mi salud, estoy convencido de que es bueno para mi cuerpo. Y si domino el fútbol, puede ser una importante fuente de ingresos, sobre todo si llego a jugar fuera del país”, añade.
¿La Copa África es un objetivo? Sí, desde niño he soñado con jugar en el club sudanés Hilal, y a través de él poder disputar el campeonato de África.
El torneo de fútbol por la paz es una iniciativa de Jóvenes Constructores de la Paz que fueron seleccionados y formados por Plan Internacional Sudán, a través de los fondos del ACNUR. No sólo se centra en el deporte, sino que también se organizan actividades culturales y educativas que fomentan la convivencia y el entendimiento entre los participantes. Además, se organizan talleres y charlas sobre la importancia de la paz y la cooperación en áreas afectadas por conflictos.
Origen del conflicto de Sudán
Sudán ha sufrido varias guerras civiles, la más importante fue la Segunda Guerra Civil Sudanesa (1983-2005), que acabó con la independencia de Sudán del Sur en 2011. En 2003 se produjo en Darfur un genocidio clasificado como Crímenes contra la Humanidad cometidos por el gobierno sudanés y las milicias Janjaweed. La lucha por el control de los recursos naturales, como el petróleo, ha sido un factor importante en este conflicto.
Durante la época colonial, Sudán fue una colonia bajo el control conjunto de Gran Bretaña y Egipto, conocido como el Condón Anglo - Egipcio de Sudán, régimen que comenzó en 1899 y duró hasta 1956. Las potencias europeas trazaron fronteras arbitrarias que no respetaban las divisiones étnicas y culturales, lo que sembró las semillas de futuros conflictos. Sudán es un país con una gran diversidad étnica y cultural, lo que ha llevado a tensiones graves entre el norte, zona árabe - musulmana, y el sur, africano - cristiano.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar