Conflictos Internacionales

El Consejo de Seguridad de la ONU prepara una hoja de ruta para Libia: “Necesitaremos el apoyo de actores externos”

Tras un año en el cargo, Hannah Tetteh, a cargo de UNSMIL en el país africano, ha presentado un proyecto de 18 meses para el futuro del país.

TRIPOLI, LIBYA - MAY 14: A general view of the a burnt armored military vehicle in clashes between Libyan security forces and the militia group called "Stability Support Apparatus" following the start of the ceasefire in Libyan capital Tripoli on May 14, 2025. Many houses, cars and shops were damaged in the Ain Zara, Ras Hassan, and Bin Ashur neighborhoods of Tripoli, where the clashes were intense. Libya's Defense Ministry said Wednesday a ceasefire took effect in the capital, Tripoli, after renewed armed clashes. A ministry statement said the ceasefire began in all areas of tension in Tripoli as part of efforts "to protect civilians, preserve state institutions, and avoid further escalation." (Photo by Hazem Turkia/Anadolu via Getty Images) LIBIA TRIPOLI
Anadolu | DiarioAS
Laura Martin Sanjuan
Cosecha del 81. Licenciada en Periodismo. Desde 2017 en Diario AS. Si hay un directo, estará tecleando. Sino, estará buscando una entrevista, un destino por descubrir o un personaje al que conocer.
Actualizado a

En una intervención decisiva ante el Consejo de Seguridad hace apenas unas horas, la representante especial de la ONU para Libia, Hanna Tetteh, trazó una hoja de ruta para desbloquear el proceso político del país, estancado desde el colapso electoral de 2021, una manera de desbloquear la transición estancada tras el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011.

Su discurso fue claro: Libia necesita elecciones, instituciones unificadas y un proceso inclusivo, pero también voluntad política y respaldo internacional para evitar repetir los errores del pasado.

No ayuda el hecho de que Libia se encuentre dividida en dos administraciones: Oeste (Trípoli), controlado por el Gobierno de Unidad Nacional (GUN), reconocido internacionalmente. Y el este (Bengasi), bajo el Gobierno de Estabilidad Nacional, tutelado por el mariscal Khalifa Haftar. Ambas facciones mantienen estructuras militares y políticas paralelas, lo que ha impedido la celebración de elecciones nacionales desde 2021. La situación ha generado un statu quo institucional que favorece a los actores locales con poder, pero bloquea cualquier avance hacia la reunificación del Estado.

Además, la creciente influencia de actores internacionales, el crimen organizado y la militarización de las instituciones agravan la inestabilidad. La reciente designación de los hijos de Haftar (Sadam y Khaled) en altos cargos militares refuerza el control del este y complica la reconciliación nacional. Saddam Haftar, de 34 años, es comandante en jefe de las Fuerzas Terrestres del Ejército Nacional Libio (LNA) y en los últimos años ha asumido un papel central en la gestión de las operaciones militares y la seguridad en zonas controladas por el ejército, en particular en la Cirenaica, la región de la Media Luna del Petróleo y Fezzan. Es una figura influyente a nivel internacional, se le considera uno de los herederos políticos y militares más probables del “Mariscal de Campo” Khalifa Haftar, de 81 años.

El Consejo de Seguridad de la ONU prepara una hoja de ruta para Libia: “Necesitaremos el apoyo de actores externos”
Haftar ha designado a su hijo pequeño como responsable militar del futuro del país.anatolystrunin

La Cámara de Representantes nombró el 18 de agosto a Khaled Haftar como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Orientales. “Es conocido por su experiencia jurídica y militar y por fundar la 106.ª Brigada, que desempeñó un papel fundamental en la guerra contra el terrorismo. Estableció la ciudad militar de Bengasi, la mayor ciudad militar del norte de África, un proyecto estratégico iniciado hace más de dos años y medio bajo su supervisión”, afirma la Cámara de Representantes. Durante la misma sesión, el jefe del Estado Mayor saliente del LNA, Abdul Razzaq al-Nazuri, fue nombrado Asesor de Seguridad Nacional.

El presidente del Parlamento libio, con sede en Bengasi, Aguila Saleh, ha reaccionado a la hoja de ruta de la ONU esta mañana, elogiando la propuesta de la enviada Hanna Tetteh de formar un gobierno unificado. Pero señala un punto clave: para él, el actual gobierno de Osama Hammad (este del país) es el “gobierno legítimo”, ya que surge directamente de la Cámara de Representantes. Saleh está a favor del proceso de paz, pero subraya su posición sobre la legitimidad política actual.

Democracia bajo presión: elecciones municipales y participación ciudadana

El 16 de agosto, 26 municipios libios lograron celebrar elecciones locales con una participación del 71%, una cifra que Tetteh calificó como “una clara señal del anhelo democrático del pueblo libio”. Sin embargo, el proceso fue saboteado en el este y el sur del país, donde el gobierno designado por la Cámara de Representantes ordenó suspender los comicios en 16 municipios, retirando incluso el material electoral.

A pesar de los ataques armados e incendios en oficinas electorales del oeste, el personal de la Alta Comisión Electoral Nacional (HNEC) demostró un compromiso ejemplar, llegando a instalar mesas de votación frente a edificios incendiados.

Encuesta nacional: ¿qué quiere el pueblo libio?

La UNSMIL realizó una encuesta en línea con más de 22.500 respuestas. Los resultados revelan una clara preferencia por una solución electoral integral:

  • 42%: Elecciones presidenciales y legislativas simultáneas.
  • 24%: Asamblea constituyente que reemplace las instituciones actuales.
  • 19%: Constitución permanente antes de votar.
  • 12%: Elecciones legislativas únicamente.

Mujeres y jóvenes exigieron representación garantizada, inclusión en la toma de decisiones y salvaguardias electorales. El mensaje fue claro: el pueblo quiere votar, participar y acabar con los ciclos de transición sin resultados.

El Consejo de Seguridad de la ONU prepara una hoja de ruta para Libia: “Necesitaremos el apoyo de actores externos”
Hannah Tetteth en la sede de la ONU.ONU/Eskinder Debebe

La hoja de ruta de la ONU

Hannah Tetteh presentó una hoja de ruta basada en tres pilares fundamentales que se implementaría gradualmente en 12 a 18 meses.

  1. Marco electoral sólido y viable: Reformas legales y constitucionales para permitir elecciones presidenciales y legislativas simultáneas.
  2. Unificación institucional: Formación de un nuevo gobierno unificado que garantice condiciones para elecciones creíbles y gestione funciones clave.
  3. Diálogo estructurado e inclusivo: Convocado por la UNSMIL, incluirá sociedad civil, mujeres, jóvenes, académicos y personas con discapacidad. Su objetivo: generar una visión nacional compartida y abordar los factores de conflicto a largo plazo.

Economía y corrupción: avances limitados, desafíos persistentes

La situación económica sigue siendo grave. Aunque se han dado pasos positivos (como la automatización del pago de salarios y la transparencia en el mercado de divisas), Tetteh advirtió que la corrupción y el gasto paralelo siguen debilitando la estabilidad financiera. La ONU pide un presupuesto unificado y realista, y que todas las entidades que perciben salarios públicos se adhieran al sistema automatizado.

Seguridad y derechos humanos

La seguridad en Trípoli es frágil. Aunque se mantiene una tregua tras los enfrentamientos de mayo, persisten tensiones entre el Gobierno de Unidad Nacional (GNU) y el Aparato de Disuasión. La ONU documentó 20 muertes bajo custodia desde marzo de 2024, incluida la del activista Abdel Munim Al-Maremi. Además, se denunció el retorno forzoso de migrantes a zonas de conflicto como Sudán, donde en Kufra los refugiados superan en número a los residentes locales.

Instituciones en crisis: ¿reformarlas o reemplazarlas?

Muchos libios apoyan la opción de crear una nueva asamblea constituyente, obviando las instituciones actuales. Tetteh reconoció esta frustración, pero defendió trabajar con las estructuras existentes como la vía más rápida hacia elecciones y rendición de cuentas.

El papel de la comunidad internacional

La representante especial pidió al Consejo de Seguridad y al Proceso de Berlín un apoyo “inequívoco” para proteger el proceso político y contener a los saboteadores. “La comunidad internacional debe hablar con una sola voz, y esa voz debe representar al pueblo libio y sus legítimas aspiraciones”, afirmó.

La ONU, junto con actores como Alemania, Italia, la Unión Africana y la Liga Árabe, impulsa el Proceso de Berlín para coordinar el apoyo externo. Es esencial, por tanto, evitar que Libia se convierta en un “campo de batalla” geopolítico, apoyar un proceso político intralibio inclusivo, y presionar a las élites locales para que abandonen el statu quo.

Tetteh recalcó que si alguna parte obstruye el proceso, la UNSMIL tomará medidas y buscará apoyo del Consejo de Seguridad. También se contemplan alternativas para evitar que actores del statu quo bloqueen los derechos democráticos. La propuesta de la enviada especial representa un cambio de enfoque: ya no se busca una solución rápida, sino un proceso estructurado, inclusivo y gradual.

“Necesitaremos el apoyo inequívoco de este Consejo y de otros actores externos clave para contener a los saboteadores y proteger el proceso, a fin de evitar los errores del pasado. La comunidad internacional desempeña un papel fundamental para ayudar a las partes a colaborar de forma constructiva y alcanzar los compromisos necesarios en beneficio del pueblo libio. De cara al futuro, seguiré colaborando con los miembros del Comité Internacional de Seguimiento sobre Libia, también conocido como el Proceso de Berlín, que sigue siendo un marco válido para el apoyo internacional al proceso político”, declaraba Tetteth.

Este modelo reconoce que la legitimidad democrática requiere instituciones funcionales. La participación ciudadana es clave para la estabilidad, y la comunidad internacional debe actuar como garante, no como protagonista.

Noticias relacionadas

Su discurso en Nueva York no solo fue una propuesta técnica, sino una declaración política: Libia necesita elecciones, pero también instituciones funcionales, inclusión ciudadana y respaldo internacional firme. El reto es que sus líderes (y el mundo) escuchen.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Política

Productos recomendados