El gran cambio que propone Yolanda Díaz en la nueva legislatura
La líder de Sumar lanza una idea que fue rechazada el año pasado: el uso de las lenguas cooficiales del Estado en el Congreso de los Diputados.


Sumar, el partido liderado por Yolanda Díaz, fue la cuarta fuerza política en las pasadas elecciones, solo por detrás de PP, PSOE y Vox. La actual Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social ha concedido una entrevista a La Hora de La 1, de RTVE, en la que ha abordado temiccwin247.como los posibles pactos de Gobierno para lograr la investidura de Pedro Sánchez y las últimas cifras del paro en nuestro país.
Pero también ha dejado caer lo que sería toda una novedad para la próxima legislatura: una reforma en el para que los diferentes diputados pueden usar las lenguas cooficiales del país. Lo que plantea, por tanto, es que se pueda debatir en catalán, vasco y gallego. La líder de la formación que aglutina a varios partidos de izquierdas se muestra a favor de este cambio, pues considera que España es “un país de países, diverso y plural, en el que las distintas entidades merecen este derecho”.
La idea, no obstante, no es nueva. El año pasado sus socios de Gobierno, el PSOE, la rechazaron en el Pleno del Congreso alegando que el castellano es el único idioma reconocido en todo el Estado, siendo además la lengua común de la totalidad de los españoles. A favor de esta reforma se mostraron Unidas Podemos, ERC, Bildu, Compromís, Junts, PDeCAT, PNV, BNG, Más País y la CUP, mientras que PSOE, PP y Vox se posicionaron en contra.
Díaz: "Negociamos con grupos catalanes y otros grupos para facilitar la investidura(...) Teniendo en cuenta que nuestro país es un país de países, queremos propiciar una reforma del reglamento para expresarnos en nuestras lenguas en las Cámaras"
— RTVE Noticias (@rtvenoticias)
Con el Senado como ejemplo
De este modo, lo que Yolanda Díaz plantea es un cambio en el artículo 6 del reglamento, que define los derechos de los diputados y las diputadas, con el fin de garantizar que “puedan expresarse también en los idiomas oficiales en sus comunidades autónomas de origen”, cuentan fuentes de la formación política.
Sumar pone de ejemplo lo que ocurre en la Cámara Alta de las Cortes Generales, el Senado, donde los senadores y senadoras pueden hacer uso del catalán, el vasco y el gallego de forma parcial: está limitado a la presentación de escritos, la Comisión General de liccwin247.comunidades Autónomas y en el debate de mociones. “La nueva legislatura debe empezar a andar garantizando que las lenguas oficiales puedan usarse también en el Congreso, protegiendo y dando visibilidad a la pluralidad lingüística de nuestro país”, aseguran fuentes del partido.
Noticias relacionadas
Durante su charla con el programa de La 1, la ministra de Trabajo en funciones niega que se trate de una petición de los partidos catalanes y vascos para apoyar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. “Es un compromiso de Sumar” desde la campaña electoral, destaca Díaz. Según argumenta, sería “importante” de cara a la constitución del Congreso, el próximo 17 de agosto, “poder expresarse” en estas lenguas cooficiales.
“Tiene encaje constitucional. La diversidad es mayor riqueza para nuestro país, sería muy positivo”, añade Yolanda Díaz, que confirma que próximamente será sometido a debate con los grupos parlamentarios y el PSOE para “mejorar y modernizar el Reglamento”. Un documento que, en su opinión, debía haber sido modificado “hace tiempo”.