Defensa

Fernando Rodríguez, rescatador, “Son situaciones difíciles de gestionar, pero te tienes que centrar en los vivos”

El Sargento Primero Fernando Rodríguez, del Ala 46, en Gando (Gran Canaria), nos cuenta cómo en sus misiones rescatan marineros con apendicitis o casos extremos de barcos de migrantes.

Fernando Rodríguez, rescatador, “Son situaciones difíciles de gestionar, pero te tienes que centrar en los vivos”
Laura Martín
Laura Martin Sanjuan
Cosecha del 81. Licenciada en Periodismo. Desde 2017 en Diario AS. Si hay un directo, estará tecleando. Sino, estará buscando una entrevista, un destino por descubrir o un personaje al que conocer.
Actualizado a

El Sargento Primero Fernando Rodríguez trabaja en el Ala 46, la unidad militar que opera aviones caza, helicópteros y aviones de vigilancia costera del Mando Aéreo de Canarias (MACAN) del Ejército del Aire y del Espacio de España. Tiene sus instalaciones ubicadas en la Base Aérea de Gando, en la isla de Gran Canaria, una zona que por sus características geográficas es lugar de paso y llegada de transporte de todo tipo, cruceros, y últimamente, cada vez más barcos a la deriva de rutas migratorias.

Hablamos con él a los pies del helicóptero Super Puma que se expuso en el Festival Aire 25, que visitamos este fin de semana con motivo de la despedida de la Patrulla Águila. Su misión principal es una, “me dedico al servicio de búsqueda y rescate. La misión principal son los accidentes de aeronaves, gracias a Dios que no hay, entonces colaboramos con los organismos civiles que nos piden ayuda para cubrir emergencias de cualquier tipo”. Pero pese a esa misión, también hay emergencias de migración, “sí, también, pero no es lo más habitual. Pero sí, alguna misión se ha hecho”.

Pregunta - ¿Cómo ha sido su última misión?

R - Pues, las últimas misiones fueron evacuación de personal de un crucero, una persona que se había puesto mala, tuvo apendicitis, era un marinero; también con otra apendicitis en un carguero americano; hacemos transporte de heridos que no pueden ser trasladados en helicópteros un poco más pequeños, y básicamente casi todas nuestras misiones son en barcos, evacuando marineros.

P - Un helicóptero que se configura, dependiendo del tipo de misión, y se medicaliza para el servicio. Y aunque no es su tarea principal, sí se han encontrado con casos de inmigración, ¿qué impacto emocional tiene esa situación?

R - Al final somos una unidad de rescate, sabemos que nos enfrentamos a situaciones que son complicadas de gestionar, en mi caso estuve en una misión donde sacamos a tres personas y quedaron 24 víctimas en la embarcación… Son situaciones difíciles de gestionar, pero al final te tienes que centrar, siempre digo lo mismo, te tienes que centrar en los vivos, sacar a esas personas que están mal, sacarlas y llevarlas a un hospital para que se les cuide.

P - ¿Cómo de importante es la formación en caso de accidente?

R - Es importantísimo, al final siempre estamos formándonos, estamos todo el día volando y haciendo cursos, actualizaciones. La diferencia y una de las características principales que tiene nuestra dotación es que llevamos un enfermero de vuelo. Eso nos ayuda porque sabemos que esa persona va a tener los mejores cuidados. Los rescatadores tenemos que tener una formación sanitaria porque al final son los que bajamos primero.

P - ¿Cuántas personas van dentro normalmente?

R - La tripulación estándar se conforma de seis personas. El piloto, que es el piloto de mando, el piloto que se dedica a liccwin247.comunicaciones, el mecánico de vuelo, que va a ayudar en los procedimientos de arranque y el que maneja la grúa cuando llegamos a una zona de evacuación. El enfermero de vuelo y dos rescatadores.

P - A nivel personal, ¿cuál ha sido la misión que más le ha marcado?

R - A nivel personal, la que comentábamos de la inmigración. Es una situación complicada de gestionar, es muy difícil y eso pasa que te marca.

P - ¿Notan que de un tiempo a esta parte las llamadas para ayudar en el tema de la migración van en aumento?

R - No, en nuestro caso es una cuestión de distancia. Gracias a Dios hay muchos medios de rescate en Canarias y al final nuestras misiones son cuando no llegan los otros medios porque tenemos mayor autonomía. De todas formas, no es lo más normal realizar rescates en helicóptero con temas de inmigración. Va mucha gente en las embarcaciones. Si tienes que sacar a una persona, todos se van a querer ir y al final eso es más peligroso que ir a rescatarlo.

P - ¿Y la historia que dice... eso lo cuento y no se lo va a creer nadie?

R - Bueno, unas cuantas… Al final somos un grupo muy cohesionado y trabajar en un ambiente tan estresante en el que vemos tantas cosas pues… Al final, creo que es lo bueno, nos llevamos todos muy bien, hay una pequeña familia y te llevas eso, lo bueno.

P - ¿Y quien quiera apuntarse a ser rescatador?

R - Bueno, pues tiene que entrar como suboficial o como personal de tropa del Ejército del Aire y del Espacio con la especialidad de Seguridad y Defensa o Protección de Apoyo y coger una vacante de rescatador, tiene que pasar las pruebas físicas, si pasan, empiezan con la instrucción en vuelo y si va todo bien, y sirve, pues adquiere la actitud de S.R. y ya puede empezar a hacer servicios.

P - Es un trabajo muy bonito, que tiene su sacrificio y esfuerzo. Dado que últimamente se está hablando mucho de gastos en Defensa, ¿cree que falta cultura de defensa en España?

R - Venimos de una situación que yo creo que en España se ha mirado mal al tema de defensa. Si la gente entendiese que estamos aquí para echar una mano, creo que eso va a ir mejorando. Al final la visión que tiene el pueblo con los desastres que ha habido, la UME, nosotros, que estamos ahí siempre para echar una mano, creo que está mejorando mucho ese concepto. Siempre que es cuestión de dinero la gente se echa un poquito las manos a la cabeza pero, el que quiere algo, algo le cuesta.

Noticias relacionadas

Rodríguez, canario, nos recuerda la importancia de la preparación constante, de los cursos, de las maniobras internacionales, “acabamos de regresar hace unas horas de Italia”, y la importancia de la cooperación, “sobre todo con el área Marruecos, Mauritania, Senegal, Cabo Verde, Portugal y Azores, trabajamos también con ellos, trabajar con otras personas de otros países te enseña mucho”.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Política

Productos recomendados