Política

La drástica decisión que ha tomado EEUU con España y su puerto más estratégico: ahora prioriza el enclave marroquí Tánger-Med

El puerto de Algeciras pierde su papel en un acuerdo estratégico con Asia y Estados Unidos, en un clima de tensiones políticas y militares.

La drástica decisión que ha tomado EEUU con España y su puerto más estratégico: ahora prioriza el enclave marroquí Tánger-Med
RAUL ZAMORA/ATON CHILE
Actualizado a

España ha sido descartada de una de las rutas marítimas más estratégicas del Atlántico y el Índico. Estados Unidos ha eliminado al puerto de Algeciras de un acuerdo de intercambio de itinerarios que conectaba las costas Este y Oeste norteamericanas con Japón, Corea del Sur, China e India, un entramado de alta relevancia económica, logística y también militar.

El pacto, en vigor desde febrero de 2025, fue enmendado en junio para excluir a España, Omán y Emiratos Árabes Unidos. El puerto marroquí de Tánger-Med será ahora el principal nodo de escala en la región, desplazando la actividad que antes recibía el Campo de Gibraltar.

Las cargueras responsables de la decisión, American President Lines y Maersk Line Limited, justifican que la acción responde a razones “operativas y de costes”: recortar tiempos de tránsito y evitar sobrecargos regulatorios derivados de la normativa de la Unión Europea. Sin embargo, el movimiento llega en pleno pulso diplomático por la investigación abierta por la Comisión Marítima Federal (FMC) de Estados Unidos sobre la negativa española a permitir la escala en Algeciras de buques con destino a Israel.

Un clima de tensión geopolítica y estratégica

En su comparecencia ante la Cámara de Representantes el 22 de julio de 2025, la comisionada Rebecca F. Dye aseguró que la FMC publicará este mismo año sus conclusiones sobre “las prácticas españolas”. Según Dye, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha respondido con “una carta escrita por un bufete de abogados” que “habla de su soberanía más que de las razones para denegar el acceso a puerto”.

El origen de este contencioso está en noviembre de 2024, cuando dos portacontenedores de bandera estadounidense —el Maersk Denver y el Maersk Seletar— fueron rechazados en Algeciras por sospechas de transportar material hacia Israel. La naviera defendió que la carga era legal y no militar.

El Gobierno, entonces, justificó su decisión alegando que debía impedir tránsitos en los que “las armas o artículos puedan ser utilizados para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques contra bienes civiles u otros crímenes de guerra”. Sin mencionar directamente a Israel, el escrito reivindicaba la soberanía española y animaba a los operadores a buscar rutas alternativas, algo que ya han hecho.

La exclusión es estratégicamente sensible

El acuerdo del que ahora queda excluida España lo firmaban dos actores fundamentales del Programa de Seguridad Marítima (PSM) de Estados Unidos, un plan federal que garantiza una flota mercante de bandera estadounidense, con tripulación norteamericana, disponible para el Pentágono en tiempos de crisis.

Maersk opera en este marco con 18 buques que, además de carga militar, transportan mercancías civiles, ayuda humanitaria e insumos industriales. Entre sus escalas habituales se incluyen envíos a bases estadounidenses en todo el mundo y a aliados de la OTAN.

La exclusión de Algeciras coincide con un giro estratégico para evitar escalas en puertos de la UE, lo que, consiguientemente, fortalece la posición de Tánger-Med como plataforma logística de referencia para el tráfico entre EE.UU., África y Asia.

Rencillas entre Washington y Madrid

Esta crisis portuaria se suma a un clima político y de defensa ya deteriorado. Según el diario ABC, Washington observa con recelo el contrato del Ejecutivo de Pedro Sánchez con Huawei para almacenar información clasificada, algo que la inteligencia estadounidense investiga por posible violación de las restricciones a proveedores estratégicos. A ello se suma la decisión española de no adquirir cazas F-35, interpretada en EE.UU. como un distanciamiento.

Según fuentes de la FMC, si se confirman las infracciones en materia portuaria, España podría enfrentarse a sanciones de hasta dos millones de euros por viaje para buques con bandera nacional, además de restricciones en el transporte de carga y la posible negativa de entrada a puertos estadounidenses.

El tráfico marítimo entre ambos países oscila los 750.000 TEU anuales, siendo un TEU un contenedor estándar de 20 pies. Esto representa cerca de un 4% de los 19 millones de TEU que los puertos españoles circularon en todo 2024. Aunque no es el mayor porcentaje, este corredor concentra mercancías de alto valor añadido y componentes industriales esenciales para sectores como el automovilístico, la aeronáutica y la maquinaria de precisión.

Noticias relacionadas

Por tanto, la exclusión de Algeciras encarecerá los costes logísticos, retrasará la llegada de suministros y podría consolidar rutas alternativas fuera de la UE. Y por supuesto, debilitará la posición de los puertos peninsulares en el enlace trasatlántico.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Política

Productos recomendados