Rusia activa las alarmas con lo que está pasando desde el inicio de la guerra: “Nos limita...”
Más de un millón de jóvenes han abandonado el país desde el inicio de la guerra en Ucrania, a lo que se suman los miles de fallecidos.


Cualquier gesto que haga Moscú se analiza a nivel internacional en múltiples factores. Tras la gran preocupación que hubo hace unos meses por el éxito de la series turcas y el poco ‘deseo’ de las locales por sus compañeros sentimentales, ahora dan un paso más tras ver los datos de natalidad de Rusia.
Y es que Rusia está pasando por un momento complejo, que no tiene una única causa y sí numerosos factores, desde el económico, social, político... Los datos dicen que el país ha tenido sólo 195.400 nacimientos en los primeros meses del año, un descenso del 3% respecto al mismo periodo de 2024.En
En febrero se produjo una caída que fue aún más pronunciada: −7,6%, con apenas 90.500 nacimientos, el registro mensual más bajo desde principios del siglo XIX, tal y como detallan los datos de .
La tasa de fecundidad total es de 1,5 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1). En contraste, las muertes en enero y febrero sumaron 331.100, lo que generó una caída natural de la población de casi 119.000 personas en solo dos meses.

Qué está pasando con la natalidad en Rusia
Se podría hablar, primero, de una estructura poblacional envejecida: Menos mujeres en edad fértil debido a bajas tasas de natalidad en los años ’90. Después, la precariedad económica, altos costes de vida, falta de servicios públicos de calidad (guarderías, educación infantil), permisos de maternidad o paternidad, bajas laborales, legislación, conciliación, posibilidad de ahorro familiar, perspectivas de vivienda...
Más de un millón de jóvenes han abandonado el país desde el inicio de la guerra en Ucrania, un dato para nada menor si se tiene en cuenta que es obligatorio que los hombres estén a disposición del gobierno en conflictos armados. A este reclutamiento obligatorio se suman las bajas por la guerra, miles de hombres jóvenes han muerto o emigrado, reduciendo el potencial reproductivo del país. A la guerra, en estos dos factores derivados, se une la represión política y la falta de perspectivas, que hacen que muchas parejas posterguen tener hijos.
El gobierno ruso apuesta por incentivar la natalidad negando derechos fundamentales, como restricciones al aborto. Ha apostado por campañas mediáticas que apelan a los ‘valores tradicionales’, los valores tradicionales de los gobernantes, claro.
A nivel económico, apuestan por incentivos para las familias numerosas y un programa de vivienda y subsidios, pero estos esfuerzos no han logrado revertir la tendencia. Las proyecciones indican que para 2027 los nacimientos caerán a 1,14 millones, y para 2045 podrían mantenerse un 25% por debajo de los niveles anteriores a 2014.
“Se espera que, para la década de 2040, el número de niños y adolescentes caiga en un 26 %, reduciendo su peso relativo del 18,5 % al 14,2 % del total de la población. Al mismo tiempo, la proporción de personas mayores de 65 años aumentará del 24,5% actual a cerca del 27%. Esta inversión en la estructura etaria genera importantes desafíos para los sistemas de pensiones, salud y cuidados de largo plazo, además de reducir el dinamismo económico, la innovación y la fuerza laboral disponible”, afirman en el Instituto para el Desarrollo de las Sociedades Humanas".
“Limita el poder económico y militar del país”
Y es que esta baja tasa de natalidad también afectará al sector de la Defensa. "Una población en declive y envejecida limita el poder económico y militar del país, afecta la cohesión social, debilita los sistemas democráticos y abre la puerta a crisis internas por la redistribución del gasto público. A nivel global, esta transformación plantea una reconfiguración de los centros de poder demográfico y económico, con Asia, África y algunas zonas de América Latina ganando peso relativo en el escenario internacional. En este contexto, el caso ruso funciona como un laboratorio del futuro: un país con vasto territorio, gran historia y recursos naturales considerables, pero enfrentado a una erosión progresiva de su capital humano".
Y es que la guerra en Ucrania está haciendo más daño del esperado, a un nivel que no habían calculado. “El conflicto en Ucrania no solo está remodelando el equilibrio político en Europa del Este, sino que también está acelerando el proceso de envejecimiento y despoblación de Rusia, con implicaciones estructurales que se extenderán por décadas y que limitarán gravemente las posibilidades del país para sostener su poder e influencia en el sistema internacional", finalizan en IDHUS.
Embarazos en universitarias y adolescentes
Es una de las medidas que más controversia han creado. En 27 regiones de Rusia se comenzó en abril a pagar un bono único a estudiantes universitarias embarazadas e incluso a jóvenes en el mismo estado en edad escolar. Un esfuerzo más por elevar la tasa de natalidad en un país marcado por la guerra, la emigración masiva y una economía debilitada. Los pagos oscilan entre los 230 a los 1.760 dólares y se entregan sin requerir condiciones como el ingreso familiar o el estado civil.
Noticias relacionadas
“En la mayoría de las regiones, las mujeres jóvenes menores de 25 años tienen derecho a estos beneficios, pero hasta ahora sólo un pequeño número de ellas lo han recibido: en total, no se han registrado más de 310 casos de este tipo desde principios de año”, según calcula una investigación del servicio ruso de la BBC. “De ellas, 66 son estudiantes que recibieron pagos en diferentes regiones de Rusia”.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar