POLÍTICA

¿Qué pasaría si Pedro Sánchez decide dimitir? Estas son las opciones que ofrece la Constitución si el presidente renuncia

Según establece el artículo 101 de la Constitución Española, en caso de que el presidente dimita, el Gobierno actual debe cesar, aunque este se mantendrá en funciones.

El presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa, en la sede del PSOE en Ferraz, a 12 de junio de 2025, en Madrid (España). Sánchez comparece después de que el secretario de organización del PSOE haya presentado su dimisión de todos los cargos dentro del partido y haya entregado su acta de diputado. El presidente del Gobierno ha pedido perdón a la ciudadanía por haber confiado en Santos Cerdán y ha anunciado que convocará una auditoría externa para las cuentas del partido socialista además de la inmediata reestructuración de la organización interna.
12 JUNIO 2025
Gabriel Luengas / Europa Press
12/06/2025
Gabriel Luengas | Europa Press
Actualizado a

La grave crisis que vive el Partido Socialista debido a los supuestos escándalos de corrupción derivados de Santos Cerdán y José Luis Ábalos ha hecho que la presidencia de Pedro Sánchez se vea en una situación comprometida. De momento, no hay ninguna señal que haga vislumbrar la dimisión de Sánchez que, de momento, tiene previsto comparecer el próximo miércoles en el Congreso de los Diputados.

Antes de eso, este lunes Sánchez reúne a la Ejecutiva del PSOE a las 10:30 horas. Según informa El País, el presidente y secretario generales hará “anuncios importantes de remodelación” en la reunión y al término de ella comparecerá de nuevo ante los medios. Se espera que sea ahí donde de forma pública informe de los cambios adoptados. No se espera como decimos que anuncie nada relacionado con el Gobierno, eso sí.

Pero en un escenario hipotético, ¿qué sucedería si decidiera dimitir?

La gran mayoría de los ciudadanos se preguntan quién ocuparía su puesto como presidente del Gobierno si Sánchez decide dimitir. Según el , en caso de que el presidente pierda la confianza parlamentaria prevista en la Constitución, fallezca o dimita, el Gobierno actual debe cesar, aunque este se mantendrá en funciones hasta la toma de posesión de un nuevo Gobierno.

En cuanto a la persona que ocuparía el cargo y las funciones de Pedro Sánchez, la ley establece al vicepresidente o vicepresidentes, o a los ministros, si no se dispone de este, como el/los sustitutos en el cargo. Actualmente, nuestro gobierno dispone de tres vicepresidentas: María Jesús Montero como vicepresidenta primera, Yolanda Díaz (Sumar) como vicepresidenta segunda, y por último, Sara Aegesen como vicepresidenta tercera. María José Montero, como vicepresidenta primera, asumiría la presidencia en funciones.

Una eventual dimisión de Sánchez abriría un periodo en el que se deberá abrir una nueva sesión de investidura en la que se deberá presentar un candidato al rey Felipe VI. Así, se volvería a abrir un proceso como el que se produce cuando se celebran elecciones. Ahí, el PSOE tendría que volver a conseguir el apoyo de sus socios de gobierno en una sesión de investidura y decidir un candidato. La lógica dicta que Montero es la sustituta natural, pero el PSOE podría presentar otra alternativa, incluso una figura que no fuese ministro o diputado.

Si en dos meses ningún candidato resultara elegido se disolverían las Cortes y se convocarían unas elecciones generales.

Precedente en España

Durante los casi 41 años de democracia que tiene España, han pasado por la presidencia del Gobierno un total de 7 presidentes: Pedro Sánchez, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar, Felipe González, Leopoldo Calvo Sotelo y Adolfo Suárez. Siendo este último el único en dimitir en su cargo.

Noticias relacionadas

El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez, primer presidente de la democracia y líder de Unión de Centro Democrático (UCD), decidió abandonar su cargo después de que el PSOE presentase una moción de censura contra su figura. “Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España”, declaró en un mensaje emitido por Televisión Española hacia el pueblo español. Tras su dimisión, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido como Presidente de Gobierno, coincidiendo dicha votación en el Congreso de los Diputados con el golpe de Estado del 23-F.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic .

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad

Productos recomendados