Arqueología

Descubren una ciudad comercial de 3.500 años de antigüedad que revela el misterio de la civilización más antigua de América

Un equipo de arqueólogos desentierra la ciudad de Peñico, un asentamiento que funcionó como un nodo estratégico en el corazón de los Andes.

Descubren una ciudad comercial de 3.500 años de antigüedad que revela el misterio de la civilización más antigua de América
Zona Arqueológica de Caral / Ministerio de Cultura de Perú
Rafael Escobar
Nació en Madrid en 1989. Doble licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, con Máster en Periodismo Multimedia Profesional. Becario en El Mundo, Servimedia, EFE y AS. Desde 2013, AS es su casa, con un paso en 2015 por la revista digital Marca Plus. En As, ha pasado por Cierre y actualmente es redactor de la sección de Actualidad.
Actualizado a

Un equipo de arqueólogos peruanos ha desenterrado una ciudad que podría cambiar para siempre la comprensión de los orígenes de la civilización en América. Se trata de Peñico, en la provincia de Barranca, a 600 metros sobre el nivel del mar. Es un asentamiento de más de 3.500 años de antigüedad que, según los investigadores, funcionó como un nodo comercial estratégico entre la costa del Pacífico, la sierra andina y la cuenca amazónica.

Un hallazgo tras ocho años de excavaciones

El descubrimiento fue anunciado este jueves 10 de julio en una conferencia de prensa organizada por el Ministerio de Cultura del Perú. Allí, el arqueólogo Marco Machacuay, uno de los principales investigadores del proyecto, destacó que Peñico representa una “continuidad cultural” de la civilización Caral, que floreció en el cercano valle de Supe hace unos 5.000 años.

“Este sitio nos permite entender cómo evolucionaron las redes de intercambio y cómo se reorganizaron las sociedades tras los cambios climáticos que afectaron a Caral”, explicó.

Las excavaciones en Peñico comenzaron hace ocho años, en 2017, bajo la dirección de la reconocida arqueóloga Ruth Shady, quien también lideró las investigaciones en Caral en la década de 1990.

Desde entonces, el equipo ha identificado al menos 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales, complejos residenciales y espacios administrativos. Uno de los hallazgos más llamativos es una estructura cuadrangular con relieves de ‘pututus’ —instrumentos de viento hechos con caracolas—, que los expertos interpretan como un símbolo de poder ideológico y organización social.

Una ciudad comercial en el corazón de los Andes

Peñico se ubica a unos 200 kilómetros al norte de Lima, en una zona que hoy parece inhóspita, pero que en su momento fue un punto neurálgico para el comercio interregional. “La ubicación no es casual”, afirma Shady. “Desde aquí se podía acceder fácilmente a productos de la costa, como pescado seco y sal, a bienes de la sierra como papas y textiles, y a recursos exóticos de la selva como plumas y plantas medicinales”.

Este papel como centro de intercambio se ve reforzado por los objetos encontrados en el sitio: collares de cuentas y conchas marinas, esculturas de arcilla con formas humanas y animales, y utensilios que sugieren una intensa actividad ceremonial.

Las imágenes captadas por drones muestran una ciudad planificada, con una gran estructura circular en el centro, rodeada de edificaciones de piedra y barro que siguen un patrón arquitectónico complejo.

El legado de Caral y el misterio de su desaparición

Caral, reconocida como la civilización más antigua de América, se desarrolló alrededor del 3.000 a.C. y dejó un legado impresionante: 32 monumentos, pirámides, plazas circulares y un sistema agrícola avanzado. Sin embargo, hacia el 1.800 a.C., esta sociedad comenzó a desaparecer, posiblemente debido a cambios climáticos severos que afectaron a la producción agrícola.

Apertura al público y futuro de la investigación

El sitio arqueológico de Peñico abrirá sus puertas al público este sábado 12 de julio, en una ceremonia que contará con la presencia de autoridades locales, investigadores y representantes del Ministerio de Cultura. Se espera que el lugar se convierta en un nuevo atractivo turístico y educativo, complementando la ruta arqueológica del norte peruano.

Noticias relacionadas

Además, los investigadores planean continuar las excavaciones en áreas aún inexploradas del yacimiento, con la esperanza de encontrar más evidencias que permitan reconstruir la vida cotidiana de sus habitantes.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados