Dinamarca se hace eco de un peculiar símbolo de los coches típico de España: “Es muy especial”
El Indalo es un símbolo de la región de Almería, al que muchos relacionan con la protección contra el mal. El símbolo fue encontrado en la Cueva de los Letreros.


El parque automovilístico de España está compuesto, según datos de Carfax del año pasado, por más de 25 millones de coches. Esto significa que hay, aproximadamente, un coche por cada dos habitantes. En algunos de ellos es habitual ver diversas pegatinas en su parte trasera, como es la que informa de la presencia de un bebé en el interior del vehículo o la que hace alusión a los aviones militares.
Pero hay otra que ha llamado poderosamente la atención en la prensa danesa. El diario menciona el distintivo que llevan algunos conductores de España, como es el símbolo Indalo. Un distinto que, al verlo, lleva a uno a pensar en que se trata de un hombre con un arco sobre tu cabeza, o bien un arcoíris. O, incluso, que se asemeja con la forma de un pescado.
Pero estas definiciones son difíciles de certificar realmente. Esta figura humana, llamada Indalo, se remonta a las pinturas rupestres encontradas en la Cueva de los Letreros (Almería) en 1868 por Manuel de Góngora y Martínez. De acuerdo con el medio danés, se trata de una señal de protección contra el mal y los espíritus.
¿Y, entonces, por qué se lleva en la parte trasera de los coches? Pues, principalmente, a modo de talismán, para que les proporcione protección y seguridad en los desplazamientos por carretera. Pero también es una forma de representar a la provincia de Almería, haciendo que el resto de conductores reparen en este símbolo de la región. Y, por último, se puede deber a una simple cuestión estética y de gusto por parte de algunos conductores.
Historia del Indalo
De acuerdo con la , el Indalo “refleja un poder superior que protege y ampara de los posibles riesgos que pudieran acechar a personas y lugares, así como de posibles males”. Este símbolo fue adoptado por varios escritores, poetas, arqueólogos y pintores, como una seña de identidad, fundando el movimiento Indaliano.
Su denominación viene del nombre Indalecio, el patrón de la ciudad de Almería. En él aparece el sufijo ‘indal’, que significa dios grande, fuerte, poderoso y protector, según la Diputación de Almería. “Durante siglos, antes de su catalogación oficial, el Indalo fue símbolo de buena suerte y considerado un tótem en el norte y levante de la provincia de Almería”, destaca el estamento. También conocido como el ‘muñequillo mojaquero’, se pintaba en las casas de Mojácar para protegerlas de las tormentas y el mal de ojo.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar