Terremoto en Rusia

Dónde está Kamchatka, la región rusa lugar del epicentro del terremoto que ha puesto en alerta al Pacífico

La península se sitúa al este de Rusia, muy cerca de Alaska. Se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, lugar habitual de terremotos.

Kamchatka
Google Maps
Raúl Izquierdo
Nació en Villanueva de Alcardete en 1990. De La Mancha al Diario AS. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, siempre tuvo claro que lo suyo eran las letras. Antes de formar parte de AS pasó por Marca Plus, Grupo V y Marca. En 2019 llega a AS y, tras pasar por la web, la pandemia le coloca en Actualidad. La fotografía, su otra afición.
Actualizado a

Un fuerte terremoto en la península de Kamchatka, en Rusia, amenaza con tener a varios países en vilo durante todo el día. Japón, Estados Unidos (con las regiones de Hawái y Alaska, especialmente), México, Chile y Ecuador son algunos de los países que han emitido alertas a la población por la posible de llegada de tsunamis a sus territorios.

Situada entre los mares de Ojotsk y Bering y las aguas del océano Pacífico, el archipiélago de Kamchatka es una de las zonas más al este de Rusia y muy cerca de territorios estadounidenses del estado de Alaska. Esta península mide unos 1.250 kilómetros de largo por 440 de ancho, para una superficie total de 472.300 kilómetros cuadrados y una población de 402.500 habitantes.

Se trata de una península volcánica, pues alberga nada menos que 160 volcanes. De ellos, hay 29 activos, siendo el Kliuchevskói el más grande activo de la región. Con 4835 metros de alto, su origen se remonta hace cerca de 6.000 años. Desde entonces, en los últimos 3.000 años ha entrado en erupción más de un centenar de veces. Algunos pueblos indígenas lo consideran sagrado, pues lo ven como el lugar donde se creó el mundo.

Kamchatka se encuentra en una zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, conocida por ser una región geológicamente activa en la que se encuentran cientos de volcanes y donde se suelen producir terremotos. El más fuerte registrado en la región rusa tuvo lugar en 1952, cuando se produjo un sismo de magnitud 9

Cerrado al turismo en la era soviética

Su remota ubicación lo sitúa a ocho horas en avión desde Moscú, ciudad con la que tiene una diferencia de nueve zonas horarias. Su cadena de volcanes fue declarada en 1997 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En los últimos años ha ganado protagonismo por el descubrimiento de nuevos minerales, como es el caso de la petrovita. “Es una región donde se pueden descubrir uno o dos minerales nuevos cada mes. Todo eso debido a la inusual actividad volcánica en la región”, contaba hace unos años a Joël Brugger, profesor de Geociencia en la Universidad de Monash. También es una región rica en otros recursos como el oro, el tungsteno, el platino o la pirita.

Noticias relacionadas

Durante la era soviética la entrada estuvo prohibida a los extranjeros, debido a la presencia de instalaciones militares secretas. Otra curiosidad de la península de Kamchatka es que, también en la era soviética, se utilizó para probar vehículos lunares.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados