Sociedad

El día que Franco asustó a EEUU con su ‘Proyecto Islero’ para construir un arma nuclear en España

El plan secreto para convertir a España en una potencia nuclear avanzó con éxito durante décadas, pero Franco nunca se atrevió a dar el paso final.

Prueba nuclear de la Marina de los Estados Unidos en el Atolón de Bikini, Islas Marshall.
FPG
Mariano Tovar
Empezó a trabajar en AS en 1992 en la producción de especiales, guías, revistas y productos editoriales. Ha sido portadista de periódico, redactor jefe de diseño e infografía desde 1999 y pionero en la información de NFL en España con el blog y el podcast Zona Roja. Actualmente está centrado en la realización de especiales web e historias visuales
Actualizado a

En el mundo hay nueve países con armamento nuclear. Rusia (5.580 ojivas), EEUU (5.044), China (500), Francia (290), Gran Bretaña (225), India (172), Pakistán (170), Israel (90, sin confirmar oficialmente) y Corea del Norte (50). En total, unas 12.121 ojivas. De ellas, hay 2.100 en estado de alerta operativa alta, casi todas por parte de Rusia y EEUU. Eso significa que están activas, cargadas, apuntando a un objetivo y pueden ser lanzadas en menos de 10 minutos. Son suficientes para causar una destrucción global masiva. Otras 1.800 están desplegadas en misiles balísticos, bombarderos, submarinos o bases militares y también pueden ser lanzadas de forma inmediata en cuanto se designe un objetivo.

Además, hay unas 150 bombas nucleares B61 desplegadas en bases aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Italia y Turquía. Son propiedad de EEUU, pero en caso de conflicto, esos países pueden utilizarlas en sus aviones bajo autorización estadounidense. Aparte, Sudáfrica desarrolló armamento nuclear en los años 70. Llegó a tener seis ojivas de uranio enriquecido operativas, pero con el fin del apartheid en 1989, el gobierno sudafricano decidió desmantelar sus ojivas y cancelar su programa nuclear.

El día que Franco asustó a EEUU con su ‘Proyecto Islero’ para construir un arma nuclear en España
La guerra del Ifni enfrentó a Francia y España con Marruecos entre el 23 de noviembre de 1957 y el 30 de junio de 1958.Photo 12

Así nació el ‘Proyecto Islero’

Uno de los casos más curiosos de desarrollo de armamento nuclear es el español. El proyecto nació a finales de los años 50, tras la guerra del Ifni (1957-58), con la idea de crear un pequeño arsenal nuclear como medida de disuasión contra Marruecos y sus reivindicaciones sobre los territorios españoles en África. Además, España poseía yacimientos de uranio muy ricos que podrían sostener un programa nuclear sin depender de terceros.

En 1963, Muñoz Grandes, vicepresidente del gobierno con Franco, encargó un informe de viabilidad del proyecto. El autor fue Guillermo Velarde, militar y físico nuclear formado en EEUU, que lo bautizó como ‘Islero’ en recuerdo del toro que mató a Manolete. En el informe confirmó que era posible construir una bomba atómica si se conseguía un reactor nuclear que permitiera obtener plutonio a partir del uranio que ya producía España.

El día que Franco asustó a EEUU con su ‘Proyecto Islero’ para construir un arma nuclear en España
1966-Palomares, España: Tripulantes a bordo del submarino USS Petrol amarran la bomba de hidrógeno estadounidense, aún parcialmente envuelta en las mortajas de su paracaídas, tras su recuperación del mar el 7 de abril. La bomba, de 3 metros y recubierta de plata mate, llevaba 81 días desaparecida.Bettmann

El accidente de Palomares

Sin embargo, los primeros pasos fueron desalentadores. La inversión necesaria para obtener resultados era altísima, España no tenía ninguna central nuclear en funcionamiento y nadie sabía exactamente cómo funcionaba el mecanismo de detonación de una bomba atómica… Hasta que el 17 de enero de 1966 un avión cisterna colisionó con una superfortaleza volante B-52 estadounidense cargada con cuatro bombas termonucleares de hidrógeno sobre Palomares, Almería. Tres de las bombas cayeron en tierra y otra en el mar. Dos de ellas no sufrieron daños, pero otras dos chocaron con el suelo provocando una fuga de plutonio.

Antes de que los militares estadounidenses recuperaran los restos, el equipo de Guillermo Velarde analizó los restos y consiguió desvelar un secreto que hasta ese momento solo tenían EEUU, Rusia, China y Francia: el ‘método Ulam-Teller’; la información sobre los componentes necesarios para provocar la detonación de una bomba termonuclear… si se tiene plutonio.

Vertido radiactivo en el río Manzanares

En diciembre de 1968 comenzó a funcionar la central nuclear de Zorita, Guadalajara, y ese mismo año se construyó en la sede del JEN (Junta de Energía Nuclear), que se encontraba en la Ciudad Universitaria de Madrid, un reactor nuclear rápido que un año después produjo los primeros gramos de plutonio español, pero no sin incidentes en pleno centro de la capital.

El 7 de noviembre de 1970, se produjo un accidente radiactivo durante el trasvase de residuos en la planta. Entre 40 y 80 litros de agua contaminada con estroncio-90, cesio-137, rutenio-106 y partículas de plutonio se vertieron accidentalmente al alcantarillado y llegaron al río Manzanares. La contaminación se extendió al Jarama y al Tajo hasta Lisboa y afectó a infinidad de huertas y tierras de regadío. Las mediciones detectaron niveles de radiactividad hasta 75.000 veces superiores a los permitidos en algunos puntos.

Independientemente de los sobresaltos, ya solo faltaba conseguir los 6 kg de plutonio que son necesarios para fabricar la bomba, que podía llegar gracias a Francia. Charles de Gaulle quería crear un sistema defensivo europeo independiente de la OTAN. Quiso ganarse el favor de España para ese proyecto cediendo la tecnología para poner en marcha una central nuclear en Vandellós, Tarragona, en 1972. Esa central, aunque civil, podía generar hasta 200 kg de plutonio al año como subproducto del combustible irradiado, lo que, en caso necesario, podría destinarse a fines militares. Si se aprobara ensamblar un arma atómica, España estaba preparada para producir plutonio.

El día que Franco asustó a EEUU con su ‘Proyecto Islero’ para construir un arma nuclear en España
Henry Kissinger, secretario de estado de EEUU, y Carrero Blanco, presidente del gobierno de España, el 19 de diciembre de 1973, pocas horas antes del atentado que acabó con la vida de Carrero Blanco.

El fin del proyecto

España ya tenía todos los ingredientes para fabricar una bomba atómica, pero también tenía a Estados Unidos y a todos los organismos internacionales de energía alarmados. Franco se había negado a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968 y no permitió, con ayuda de Francia, que el OIEA (Organismo internacional de Energía Atómica) inspeccionara las plantas nucleares españolas. Sin embargo, temía que el proyecto terminara con más sanciones económicas para el país. Alentaba la investigación y el desarrollo teórico, pero al mismo tiempo se negaba a fabricar la bomba.

El 20 de diciembre de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco, firme defensor del desarrollo del programa nuclear, y ese fue el golpe de gracia para el proyecto ‘Islero’. El presidente del Gobierno se había reunido un día antes con Henry Kissinger, secretario de Estado de EEUU. El contenido de la reunión sigue aún protegido por la ‘Ley de Secretos Oficiales’, pero algunos historiadores especulan que el programa nuclear español pudo haber sido uno de los temas tratados. Incluso hay autores que hacen conjeturas sobre la posible implicación de la CIA en el atentado por la utilización de C4, un explosivo que solo usaba el ejército estadounidense.

La muerte de Franco no significó el final del proyecto Islero, y se siguió trabajando en él durante la transición y el gobierno de Adolfo Suárez. En 1987, tras la entrada en la OTAN y en la CEE, España renunció definitivamente a desarrollar armamento nuclear y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Noticias relacionadas

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados