El país más pacífico del mundo: esta es la posición de España
El Instituto de Economía y Paz (IEP) elabora este informe desde año 2008, y desde entonces Islandia ha estado en lo más alto. España, en la posición 25.


Islandia vuelve a ser, un año más, el país más pacífico del mundo. Así lo ha establecido, una vez más (así es desde el año 2008), el en su edición de este año. Elaborado por el Instituto de Economía y Paz (IEP), este índice analiza a 163 estados y territorios independientes en función de diferentes parámetros, tales como la seguridad social, el conflicto interno o el grado de militarización.
El país nórdico, más que conocido por sus volcanes y sus preciosos paisajes, lidera el ranking por delante de Irlanda, Nueva Zelanda, Austria y Suiza. Para llegar hasta España hay que bajar hasta la 25ª posición, la misma que ocupó en la anterior edición. Entre los mayores ‘saltos’ de la lista encontramos Bangladés (baja 33, hasta el puesto 123) y Azerbaiyán (sube 17, hasta el 95º). Rusia (163) y Ucrania (152) cierran la lista. En el caso de Moscú, es la primera vez que ocupa el puesto de país menos pacífico.
Regresando a Islandia y el resto de países que lideran el ranking, el índice resalta varios puntos que les hacen estar arriba. “La clave para construir la paz en tiempos de conflicto e incertidumbre es la Paz Positiva: las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas”.

Como parte del estudio, se establecieron tres áreas diferentes de análisis: seguridad y protección, conflictos en curso (premiando la ausencia de ellos) y militarización. En todos ellos, en el aspecto positivo, fue Islandia el país que dominó. Únicamente empeoró en el apartado de gasto militar. En la cola en cuanto a militarización aparecen países como Israel, Corea del Norte, Ucrania, Rusia o Estados Unidos.
La guerra civil española
En el caso de España, aunque no hace referencia de forma directa a la situación actual, sí señala a la guerra civil española como uno de los conflictos “más devastadores de la historia moderna de Europa”. El informe recuerda que cerca del 3% de la población murió y que un 7% quedó herida o se vio desplazada.
Noticias relacionadas
“Ejemplifica la interacción entre un amplio respaldo externo, fuerzas no estatales bien abastecidas y el acceso a armamento pesado. La intervención extranjera no solo amplió la escala de los combates, sino que también presagió la dinámica de escalada más amplia que pronto sumiría a Europa en la Segunda Guerra Mundial”, detalla el informe.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar