El reto viral que casi mata a un adolescente en Valencia: expertos y médicos avisan del peligro
Una grave intoxicación lleva a un menor a la UCI tras realizar este viral pero peligroso reto.

Las redes sociales mueven conciencias, e impulsan en muchas ocasiones a prácticas discutidas, sobre todo en los adolescentes. En la Comunidad Valenciana, un menor pasó varios días hospitalizado en dos centros sanitarios tras sufrir una serie de complicaciones en los que se incluía una grave intoxicación. El motivo fue un reto viral: “El más valiente es quien ingiera la mayor cantidad del fármaco más potente que haya en casa".
Así es como lo definió la Asociación Española de Pediatría (AEP) en el 71º Congreso de la institución. Este caso, ocurrido hace unos meses, fue el detonante de un trabajo motivado para “alertar sobre los riesgos que las redes sociales y los retos virales” pueden incurrir en algunas ocasiones.
Según las doctoras María Sinistierra y Victoria Ordoño, autoras del informe y dos de las personas que atendieron al adolescente en el hospital de Manises, “esta persona consumió varias pastillas de un medicamento indicado para una dolencia neurológica, lo que le provocó una importante alteración de la consciencia."
Consiguientemente, el menor sufrió un accidente que evidenció el estado de estupor y agitación que padecía. En las horas previas al suceso, había salido con otras personas de su entorno con quienes, tras regresar a casa, siguió conectado hasta altas horas de la noche para realizar el reto viral.
Finalmente, el paciente fue posteriormente evaluado por el equipo de salud mental infanto-juvenil, que determinó que el adolescente comprendía la gravedad de lo sucedido y no presentaba intenciones autolesivas. Actualmente, continúa en seguimiento por parte de profesionales de salud mental y servicios sociales, y no ha vuelto a incurrir en conductas de riesgo.
Los retos “virales”, entre la solidaridad, la diversión y el peligro
Aunque algunos tienen fines lúdicos o solidarios —como el famoso IceBucket Challenge de hace una década para recaudar fondos para la ELA—, otros retos virales presentan un alto riesgo para la salud o incluso la vida. Un ejemplo de ello es el “Superman Challenge”, que consiste en la adopción de la postura de vuelo del superhéroe, sostenido por compañeros, que en casos más extremos puede acabar siendo posteriormente lanzado al aire o hacia atrás. Otro, que se popularizó en Nueva York entre 2023 y 2024, es el “Subway Surfing” que se basa en “surfear” trenes, y que se saldó con once adolescentes fallecidos en la capital neoyorquina.
Para los pediatras, abordar estos casos es un gran reto, ya que requieren una respuesta médica urgente y, además, un enfoque multidisciplinar que incluya la salud mental. “Son pacientes muy jóvenes con cuadros que pueden ser graves y comprometer su vida. Es fundamental una respuesta integral, tanto durante el ingreso como en el seguimiento”, destacan las doctoras Sinisterra y Ordoño en el trabajo.
Y es que para este colectivo en concreto, el cual ha nacido en plena era digital, el fenómeno se acentúa con la tecnología. Según el informe “Impacto de la tecnología en la adolescencia”, elaborado por UNICEF con la participación de 50.000 adolescentes en España, el 98,5% de los menores tiene cuenta en al menos una red social y más del 83% en tres o más. Un 61,5% admite tener múltiples cuentas en una misma plataforma. Además, el 21,6% se conecta habitualmente a sus dispositivos después de la medianoche.
Algo que siempre ha existido, pero que ahora tiene más alcance que nunca
El investigador Joaquín González-Cabrera, del Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI), de la Universidad Internacional de La Rioja, explica que los retos siempre han existido entre los jóvenes, pero lo que ha cambiado es su capacidad de viralización. “Antes quedaban dentro del grupo de amigos; ahora, con las redes, se expanden de forma masiva y tienden a volverse más extremos”, advierte según El País.
Para evitar esta problemática, existen programas, como Safety.net, desarrollado por el ITEI, que buscan prevenir los múltiples riesgos de internet. Desde los mencionados retos peligrosos, hasta el ciberacoso o los problemas derivados del uso excesivo de videojuegos y redes sociales.
El caso del adolescente valenciano, afortunadamente con desenlace positivo, es un recordatorio urgente de la necesidad de actuar. En una sociedad cada vez más moldeada por la influencia de las redes, los a veces denominados “juegos” son a veces de todo menos eso.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar