Salud

Este es el rasgo de la personalidad que comparten los ‘superancianos’ mayores de 80 años: les hace conservar su agudeza mental

No existe un estilo de vida único que se relacione con mantener la lucidez a medida que envejecemos, pero un nuevo estudio sugiere que existe al menos un rasgo de personalidad: la sociabilidad.

Este es el rasgo de la personalidad que comparten los ‘superancianos’ mayores de 80 años: les hace conservar su agudeza mental
Laura Martin Sanjuan
Cosecha del 81. Licenciada en Periodismo. Desde 2017 en Diario AS. Si hay un directo, estará tecleando. Sino, estará buscando una entrevista, un destino por descubrir o un personaje al que conocer.
Actualizado a

La ciencia ha desvelado un nuevo rasgo de personalidad que nos puede ayudar a llegar a la edad más madura posible, los llamados super ancianos, personas de más de 80 años, de una manera más activa. Según un publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia, investigadores de la Universidad Northwestern revelan lo que han aprendido en los últimos 25 años estudiando a personas mayores y analizando los cerebros post mortem.

El nuevo artículo muestra que los cerebros de las personas mayores comparten diversas características que podrían permitirles conservar su función cognitiva. Y aunque todavía queda mucho por comprender sobre si las elecciones de estilo de vida juegan un papel, los investigadores observaron un rasgo de personalidad que todos los superancianos parecen compartir: son muy sociables.

Ningún estilo de vida en particular era propicio para el superenvejecimiento. Algunos superancianos parecían seguir todas las recomendaciones concebibles para una vida saludable. Pero otros no comían bien, disfrutaban de fumar y beber, evitaban el ejercicio, sufrían situaciones estresantes en la vida y no dormían bien.

Los superancianos tampoco parecían ser médicamente más saludables que sus compañeros, como lo demuestra la similitud de los regímenes de medicación en los grupos neurotípicos y superancianos del estudio. Pero el grupo era particularmente sociable y disfrutaba de las actividades extracurriculares.

En comparación con sus compañeros de la misma edad y cognitivamente similares, calificaron sus relaciones con los demás de manera más positiva. De manera similar, en un cuestionario sobre rasgos de personalidad, tendían a respaldar altos niveles de extroversión. Algunos superancianos demostraron una notable estabilidad en el rendimiento cognitivo a lo largo del tiempo; otros empeoraron, pero en general se mantuvieron dentro del rango “promedio” para la edad.

Aunque sí ha habido un rasgo físico, lo más sorprendente fue la identificación de una región cingulada anterior en la que los superancianos presentaban un mayor grosor cortical en el cerebro, que incluso los participantes neurotípicos de 50 a 60 años. Este hallazgo se ha confirmado posteriormente en otros estudios.

Durante los primeros 25 años del Programa de Superenvejecimiento de la Universidad Northwestern, “demostramos que es posible identificar grupos de personas que clínicamente parecen haber evitado el deterioro de la memoria propio del envejecimiento promedio y que presentan marcadores biológicos que las distinguen de las personas de edad promedio. Estas personas de edad avanzada mantienen una buena morfología cerebral, tienden a ser gregarias, parecen resistentes a la degeneración neurofibrilar y resilientes a sus consecuencias, poseen un sistema colinérgico más robusto, poseen más neuronas de von Economo y presentan menor actividad microglial inflamatoria en la sustancia blanca”, afirman los autores del estudio Sandra Weintraub, Tamar Gefen, Changiz Geula, M-Marsel Mesulam.

Su memoria es simplemente excepcional, incluso comparada con la de sus compañeros. Esas personas viven la vida a su manera”, ya sea siendo voluntarios, teniendo parejas románticas, viajando, leyendo... El estudio señala que estas neuronas se han encontrado en animales emocionales y sociales como los grandes simios, los elefantes y los cetáceos como las ballenas o los delfines. Los animales “que tienen fuertes conexiones tienden a sobrevivir y ser más inteligentes que sus congéneres. Es como la cultura de la manada”, afirma Tamar Gefen.

Noticias relacionadas

Hay un dato a tener en cuenta que ahora puede parecer menor, como la tenacidad, pero que si lo cambias por motivación, tiene otro contexto. En el estudio, tener una circunvolución cingulada anterior más gruesa también sugiere que las personas mayores de edad avanzada son más tenaces. Esta es una región que “tradicionalmente no se asocia con la memoria, sino con la motivación”, afirma Alexandra Touroutoglou, profesora adjunta de neurología que también estudia a las personas mayores de edad avanzada en la Universidad de Harvard a NG. “Esto podría indicar que las personas mayores de edad avanzada podrían estar más dispuestas a esforzarse ante los desafíos”.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados