AHOGAMIENTOS EN ZONAS ACUÁTICAS

Los consejos de un experto en salvamento y socorrismo para evitar más ahogamientos en año de récord

Eduardo Blasco es campeón del mundo en Salvamento y Socorrismo y colabora con el Gobierno de Canarias en la lucha contra el ahogamiento. Solo en verano se supera el centenar de víctimas.

Primera playa de El Sardinero, a 10 de agosto de 2025, en Santander, Cantabria (España).
10 AGOSTO 2025;TURISMO;TURISTAS;VACACIONES;HOTELES;PLAYAS;PACK TURÍSTICO;SANTANDER;CANTABRIA
Nacho Cubero / Europa Press
10/08/2025
Nacho Cubero
Álvaro González
Actualizado a

Año trágico en nuestras playas, piscinas, ríos y pantanos. El número de personas fallecidas por ahogamientos en zonas acuáticas supera cualquier récord, desde que se tienen datos en los años 70. Y es que desde enero de 2025, la cifra de fallecidos llega a los 303 a 31 de julio (según el Informe Nacional de Ahogamientos -más adelante INA- de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo). Sin embargo, AS ha podido hablar con Eduardo Blasco (Donostia, 1994), campeón del mundo de Salvamento y Socorrismo, que colabora en labores de salvamento en la campaña que lleva a cabo el Gobierno de Canarias contra los ahogamientos. Él confirma, al menos, tres más durante este mes de agosto, lo que alcanzaría los 306 a 19 de agosto.

Eduardo es experto en echarse al mar a salvar vidas, ya que lo lleva haciendo muchos años en las costas canarias con la llegada de inmigrantes y con otros proyectos en diferentes puntos del planeta. Considera que el aumento de ahogamientos este año se debe a dos razones: aumento del turismo de sol y playa en España y el auge de actividades deportivas, de riesgo y para viralizarse en redes sociales. “Ha aumentado el selfi en un acantilado peligroso, el hacer windsurf con mi hijo en el brazo, bañarse en un espacio no vigilado… Si no hay una actitud temeraria, no tiene porque haber más ahogamientos aunque suba el turismo“, apunta.

Según el INA, la franja de edad de entre 65 y 74 años es la más damnificada. Si bien, este aumento despunta en los meses de verano, algo que tiene también explicación para el donostiarra: “En verano vemos más fallecimientos de niños en piscinas y de personas mayores en playas. Durante el año se ahogan de edades intermedias por actividades como windsurf, buceo, fiestas en yates, bañarse sin socorrista... Las franjas más vulnerables son menores de cinco años y mayores de 70, pero la mayoritaria son los que más capacitados están, pero son más temerarios".

Si este ritmo continúa, la cifra podría rondar los 500 fallecidos al año. Una “locura” para Eduardo, que lo compara ya con la mayor causa de muerte por accidente en España: los accidentes de tráfico. “Entre inmigrantes y españoles, que deberían estar concienciados, se me están ahogando en España 10.500 personas al año”. Para evitar este aumento, una de las soluciones para Blasco es “realizar talleres obligatorios de primeros auxilios en centros educativos”.

Cómo evitar los ahogamientos

Algunos consejos que debe saber la ciudadanía para minimizar al máximo el riesgo de ahogamientos son: no meterse en un espacio sin vigilancia, no meterse en el mar si está picado o en malas condiciones y respetar el color de las banderas de la playa. Con la roja, prohibido.

Además, otra de las causas de ahogamiento es por cortes de digestión o golpes de calor. “El calor en sí mismo no es mortal, pero está totalmente prohibido si estamos mareados y nos está dando un golpe de calor meternos en el agua para refrescarnos. El cambio de temperatura nos puede llevar al colapso. Hay que hidratarse y colocarse a la sombra en un lugar seguro vigilado por alguien”. También se ha referido al mito de esperar dos horas después de comer para bañarse: “No hay evidencia científica que diga que después de comerte dos platos de macarrones no te puedas bañar. Ahora bien, meterse de golpe y nadar intensamente después de haber comido, sí pueden dar problemas. Si te pasa dentro del agua, te ahogas. Hay que intentar entrar poco a poco”, sentencia desde su inmenso conocimiento.

Está totalmente prohibido bañarse si estamos mareados después de estar al sol

Eduardo Blasco

En cuanto a cómo actuar en caso de verse ya envuelto en una corriente de succión o retorno en el mar, este experimentado socorrista deja una guía de cómo actuar para lograr salvar la vida:

  • Evitar movimientos histriónicos y mantenernos a flote de manera calmada para ahorrar energía porque va a hacer falta después.
  • La corriente te va a succionar y hay que permitírselo porque no se puede luchar contra ella.
  • Cuando deja de arrastrarte, porque parará de hacerlo y de repente no te lleva a ningún lado, salvo que te dirija hacia unas rocas o zonas peligrosas, podemos acompañar a la corriente y nadar en paralelo a la playa, que la propia corriente te sacará a la orilla.

“Hay que evitar luchar contra la corriente a toda costa y enseñar cómo funciona una playa. Es un minuto de calma y otro nadando. Si te agotas al principio en balde, luego no tendrás capacidad de nadar. Toda la gente se ahoga así”, reconoce.

Cómo actuar ante el ahogamiento de un menor

Otra gran preocupación que ocupa espacio en los telediarios y periódicos son los ahogamientos de menores. Eduardo apunta que “es fundamental no dejar solos a los niños porque en 20″ se ahoga un bebé de un año y en menos de un minuto, un niño de 10 años". “El consejo para los padres, una vez que el niño se ha ahogado -que no quiere decir que haya fallecido- es hacer un masaje de reanimación, a un ritmo que no agote al padre, para que la sangre siga llegando al cerebro a la vez de que llamamos a Emergencias con el teléfono en altavoz. Con serenidad deben darse datos del lugar. Esa es la única forma de salvar la vida al menor”. Un pequeño truco es que el menor utilice un color de bañador diferente al azul de la piscina para poder diferenciarle en el agua en caso de un hundimiento en, por ejemplo, recintos masificados: “No es relevante, pero si ayuda, mejor. No cuesta nada comprar uno de un color que resalte más”, responde.

Es fundamental no dejar solos a los menores en ningún momento

Eduardo Blasco

Noticias relacionadas

La lucha contra este grave problema que, en algunos lugares de España, ya supera a las víctimas por accidentes de tráfico, continúa. Para eso, voluntarios como Eduardo Blasco dan visibilidad y aconsejan, pero se echa en falta más programas de concienciación por parte de los entes públicos para que nuestras playas, piscinas, ríos y pantanos no sigan convirtiéndose en una trampa para muchos bañistas.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados