Ni jamón ibérico ni aceite de oliva: el producto extremeño de alta calidad que se rifa toda Europa y apenas se ve en España
En la región se produce el 20% de la hoja de tabaco de la Unión Europea y el 98% de la producción nacional. Sus cultivos han recibido premios internacionales.


El sector del tabaco en España contribuye al PIB con más de 3.700 millones de euros y mantiene de manera directa, indirecta e inducida, más de 57.400 empleos. Esta relevancia se muestra a nivel europeo: España es el 5º país de la UE que más productos de tabaco produce, con una cuota del 3,8% del total. Su aportación a la economía española es especialmente relevante en Extremadura, tal y como se desprende del Informe ‘El impacto socioeconómico del sector del tabaco en España’ de 2024.
El Valle del Tiétar y la Vera concentran el epicentro de esta producción agrícola. El impacto económico en la región es de 46 millones de euros, frente a un indirecto de 90 millones. Y es que la hoja de tabaco de Extremadura ha recibido la certificación internacional para su uso como tabaco calentado.
Si nos centramos en las actividades de cultivo y de primera transformación de tabaco, estas generan más de 3.000 empleos, el 2,2% del empleo de la provincia de Cáceres. Además, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 97% de las exportaciones españolas de tabaco sin elaborar, que en 2021 ascendieron a 70 millones de euros, se realizan desde Extremadura.
Gran parte de la producción española se dedica a la exportación, aproximadamente, entre el 80% y el 85% del tabaco exportado se destina a otros estados miembros de la Unión Europea; tal y como pasa, por ejemplo, con los pistachos manchegos (que se dedican a la exportación principalmente, o va a empezar a pasar con las almendras de Castilla y León, que los aranceles las van a hacer prohibitivas en España.
Italia y Grecia son dos de los competidores, pero el caso de España (en Extremadura), destaca por sus avanzados sistemas de cultivo, que incluyen el uso de energías renovables y la reducción de abonos y fitosanitarios, lo que contribuye a un modelo de producción más responsable con el medio ambiente, haciendo al sector tabacalero extremeño un referente a nivel mundial.
“El cultivo de tabaco se desarrolla en una zona con baja densidad de población, manteniéndolo conseguiremos fijar población y evitaremos el éxodo del campo a las zonas urbanas. Por otro lado, la edad media de los titulares de las explotaciones tabaqueras es de 53, siendo un sector menos envejecido que el conjunto del sector agrario en el que la media se sitúa en 60 años. Además, se trata de un sector con alta tasa laboral femenina. Por ejemplo, en la fase de primera transformación, el 54% de la plantilla está formada por mujeres", tal y como señaló a El Economista Ricardo Miranda, director de la Organización Interprofesional del Tabaco (OITAB), ellas han demostrado tener más agilidad, diligencia, cuidado y habilidad a la hora de gestionar una hoja de tabaco.
Dónde se exporta el tabaco extremeño
Portugal, por cercanía, es el principal destino de exportaciones extremeñas en general, incluyendo el tabaco crudo. En mayo de 2025, Extremadura exportó a Portugal por valor de 87,9 millones de euros, según el Observatorio de Complejidad Económica.
Noticias relacionadas
Francia es el segundo destino más importante, con 85,6 millones de euros en exportaciones totales. Alemania ocupa el tercer lugar con 54,8 millones de euros. Italia invierte en el tabaco extremeño 36.7 millones de euros. Y el top 5 de países que más compran en Extremadura es Bélgica, con 23.8 millones.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar