Sociedad

Recuperan las imágenes de un mítico animal extinto en 1943: fue el último ejemplar de su especie registrado con vida

Una película antigua del siglo pasado capta la vida del que sería el último de una especie de animales muy comunes en Australia.

Fragmento de la película  Toolache Wallaby de 1936 de BC Cotton.
Yahoo Australia
Marta Tejedor
Actualizado a

Toolache Wallaby, de 1936, es una película propiedad de Field Naturalists que ha conseguido capta a un animal australiano extinto corriendo por un prado. El descubrimiento se ha llevado a cabo gracias a la digitalización por parte del Archivo Nacional de Cine y Sonido (NFSA).

La copia digital de la cinta de 16mm era en su mayoría en blanco y negro, salvo por los últimos 34 segundos de metraje. La película original era en su totalidad en blanco y negro, pero la extracción de un contenedor y su digitalización en junio permitieron adaptar visualmente el final, donde se aprecia el que sería el último ualabí de Toolache.

Una película sobre la última ualabi Toolache viva

Tomada hace casi 90 años, el clip de los 34 segundos contiene imágenes a color del último ualabí Toolache vivo, una especie cazada sin descanso hasta su extinción. Bernard Cotton, de la Sociedad de Naturalistas de Campo de Australia Medidional, comprendió la importancia de la especie australiana de marsupiales y viajó hasta el sur del continente para poder grabarlos.

El trayecto comenzó en octubre e 1936, un mes después de la muerte del último tigre de Tasmania conocido en un zoológico de Hobart. La película comenzó a 340 kilómetros de Adelaida. Grabando en blanco y negro, muestra a un ualabí Toolache realizando comportamientos cotidianos para ellos como saltar, comer y asearse.

El momento más emblemático de la película es cuando esta pasa a color y se puede ver al animal tal con una tonalidad de magenta más alta de lo normal. El final del filme muestra a cuatro ualabíes de roca para hacer una comparativa con la grabada. Tres años después, la especie australiana se habría extinguido.

Por qué se produjo su extinción

La industria agrícola ayudó a la desaparición en su totalidad de los ualabíes Toolache, pero no fue la única causa. Australia es considerada como uno de los países con la tasa más alta de extinción de mamíferos del mundo, según Yahoo News Australia.

En una entrevista ofrecida al medio, el actual vicepresidente de Field Naturalist, Peter Matejcic, admitió que se sentía “entristecido” al ver las nuevas imágenes digitalizadas de este año. Sacrificar y cazar ualabíes era un entretenimiento común en Australia, una diversión que acabó por extinguir a toda una especie.

Un diario del siglo XIX desenterrado por los Naturalistas de Campo explica que la caza de especies nativas era un pasatiempo común de fin de semana en el continente. “Coexistir con la fauna nativa es difícil dadas las prioridades humanas”, se lamenta Matejcic en una entrevista con el medio.

Relatos escritos sobre los ualabíes

La revista Field Naturalists reflexionó sobre la información concierne a la especie extinta recopilada en archivos escritos de varios siglos atrás. En marzo de 1945, meses antes de que acabase la Segunda Guerra Mundial, la revista decidió publicar una recopilación de la información más importante que había sacado de los archivos junto con algunas reflexiones sobre su desaparición.

La información contrastada por la revista asegura que los ualabíes se encontraban repartidos por todo el continente en grandes cantidades, tanto que afirma que “pululaban en los alrededores de Kingston”, en el extremo sur del famoso desierto Coorong del Estado.

Según informes anteriores, los ualabíes eran animales rápidos que no huían del peligro fácilmente. “No vi nada tan veloz como esta especie: no parece apresurarse hasta que los perros se acercan bastante”, afirma el escrito de un hombre que avistó ualabíes de Toolache en el siglo XIX.

Noticias relacionadas

Con el inicio de la desaparición de la especie se hicieron esfuerzos para preservarla. No obstante, a pesar de los esfuerzos por mantener viva a la especie, la captura y crianza de los animales en centros especializados acabaron por estresarlos y matarlos rápidamente. “Una vez que una especie queda confinada únicamente a los recintos del zoológico, su supervivencia puede llegar demasiado tarde”, advierte Matejcic.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados