Sociedad

Si prefieres quedarte en casa antes que salir con los amigos, la psicología dice que tienes estos rasgos comunes

Desde la “soledad elegida” hasta la identificación del hogar como espacio de “autenticidad”, quedarse en casa puede vislumbra ciertos rasgos mentales.

Si prefieres quedarte en casa antes que salir con los amigos, la psicología dice que tienes estos rasgos comunes
pixabay
Actualizado a

No todos disfrutan del ruido de una terraza llena ni de las conversaciones interminables en grupo. Para muchas personas, la mejor cita es consigo mismas y en la tranquilidad de su hogar. Lejos de ser una rareza, la psicología explica que esta preferencia responde a motivos comunes y comprensibles, que van desde la necesidad de autocuidado hasta la gestión de la ansiedad social.

“Para algunas personas, la soledad representa algo que los investigadores llaman ‘soledad positiva’, un estado asociado al bienestar, no a la soledad dolorosa o depresiva”, afirma la psicóloga de la universidad de Middlebury College, Virgina Thomas en The New York Post. Y esta misma puede ser “elegida”. Una pausa para ordenar pensamientos, recuperar energía y reconectar con las propias necesidades. Esa desconexión del exterior no es un signo de apatía, sino una forma de equilibrio.

Para muchos el hogar se ha consolidado como un espacio de autenticidad. Sin juicios, ni protocolos ni exigencias sociales. Es un entorno donde relajarse, cuidarse y recargar fuerzas, lo que explica que cada vez más personas elijan pasar tiempo entre sus propias paredes.

En la otra cara de la moneda, el miedo al juicio social

El caso contrario aparece con la ansiedad social, un factor que empuja a evitar reuniones. El temor a ser juzgados o no estar “a la altura” convierte lo que debería ser un momento de ocio en una fuente de tensión. Este miedo invisible condiciona muchas de las decisiones de quienes prefieren rechazar una invitación.

En ese contexto, la era digital ofrece un refugio, alternativo y sencillo, que son las redes sociales. Conversar desde el móvil o el ordenador permite controlar mejor la interacción, regular la intensidad del contacto y salir de escena con un simple clic. Para quienes sienten presión en los encuentros presenciales, este canal se percibe como un espacio más seguro y manejable.

No hay que confundir disfrutar de la soledad con aislarse

Eso sí, los psicólogos insisten en que la línea entre la soledad positiva y el aislamiento dañino es fina. La psicóloga y neurocientífica estadounidense Julianne Holt-Lunstad ha investigado como la “soledad crónica”, es decir, la no deseada, afecta a la salud mental y la capacidad de socializar. Cuando quedarse en casa deja de ser elección y se convierte en imposición, surgen efectos secundarios: sentimientos de alienación, pérdida de vínculos y, en algunos casos, depresión.

Por eso, la recomendación por antonomasia es la de enriquecer los momentos de calma con actividades constructivas. Como la lectura, la meditación o la jardinería. En definitiva toda aquella práctica que permita desconectar tranquilamente.

Noticias relacionadas

En consecuencia, quedarse en casa antes que salir no significa ser antisocial. Puede ser un acto de autocuidado de búsqueda de autenticidad y de protección frente al exceso de estímulos. El reto está en mantener el equilibrio para que la soledad siga siendo una elección, y no una trampa.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados