Un funcionario de la Seguridad Social señala la clave de la supuesta jubilación a los 71 años: “Hay lecturas más positivas...”
El empleado explica cómo los datos sobre la jubilación tardía se han utilizado de manera sensacionalista para llamar la atención de los españoles.


La tasa de empleo de los jóvenes españoles es un tema que preocupa a gran parte de la población del país. Se trata de una generación que tiene que hacer frente a una inflación constante en los productos de supermercado y primeras necesidades, una subida initerrumpida de los precios de vivienda y empleos precarios con sueldos muy bajos.
La incertidumbre sobre el futuro laboral de los jóvenes españoles ha llevado a la fundación BBVA y al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) a emitir un informe presente y futuro sobre la juventud española. Haciendo uso de los datos presentados por la fundación y el instituto valenciano, los medios de comunicación han asegurado que las personas que actualmente tengan entre 16 y 29 años tendrán que trabajar hasta los 71 años para jubilarse.
Mi análisis más optimista sobre el informe jóvenes y jubilación del BBVA
Ante esta afirmación, Alfonso Muñoz, funcionario del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), ha comunicado a través de su cuenta en la red social de Tiktok, Almucúen, que los medios de comunicación han utilizado esticcwin247.como “sensacionalismo”. Advierte sobre una postura más positiva que se debe tener en cuenta durante el análisis de los datos ofrecidos por la BBVA y el INIE.
¿Qué hay de cierto?
Se ha hablado en las últimas horas acerca de una incorporación laboral más tardía de los jóvenes, que haría que los que se jubilen a los 65 años deban compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años.
Ante estas afirmaciones constantes sobre el futuro laboral de los españoles, Muñoz advierte que los datos utilizados en estos casos no pueden tomarse a la ligera. El funcionario del INSS advierte que “como todos los macrodatos, la información puede variar según donde se ponga el foco y si queremos utilizar algunos datos para dar un titular impactante”.
¿Cómo lo han calculado?
La tasa de empleabilidad de los jóvenes entre los 16 y 29 años, franja de edad utilizada por los medios de comunicación para sus titulares, es del 43,2%. Este porcentaje muestra como más del 50% de los españoles no tiene trabajo a los 29 años. No obstante, aquí es donde está el truco. Las personas que trabajan entre los 16 y 19 años representan solo el 9,1% de los españoles, una tasa muy baja que afecta al resto de datos.
Si se sustituye la franja de edad de los 16 a los 29 años por un estudio de los jóvenes de mayores de 25 años, los datos cambian drásticamente. Según el informe emitido por la fundación BBVA y el INIE, el 71% de los mayores de 25 años trabajan actualmente. Solo el 29% de los españoles no trabaja a esa edad.
Para que una persona pueda jubilarse a los 65 años, debe de tener al menos 38 años y medio de cotización. En España, el 100% de la jubilación se consigue con 37 años de trabajo. De este modo, si ese 71% de los mayores de 25 años trabaja de manera ininterrumpida hasta los 65 años, llevarían cumulados 40 años de cotización. Siguiendo esta lógica, los jóvenes españoles podrán jubilarse con el 100% de la pensión a los 65 años.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar