Una abogada no da crédito a cómo funciona “el turno americano”: “¿Dónde está la conciliación familiar?”
Los turnos de siete días seguidos de trabajo, están complicando la custodia compartida y poniendo en evidencia los límites reales de la conciliación laboral y familiar en España.

“¿Pero esto qué es?” Es la pregunta que se hace Judit Garrido, abogada especializada en derecho de familia, con un tanto de incredulidad y sarcasmo sobre un fenómeno laboral muy cuestionado. Su cuenta de TikTok se ha convertido en un altavoz para denunciarlo y, según ella, este está dinamitando la conciliación familiar: se trata del llamado “turno americano”.
Con un panorama con cada vez más padres separados que intentan cuadrar custodiiccwin247.compartidas en calendarios imposibles, Garrido no oculta su frustración. “¿Quién se ha inventado esto? Dos mañanas, dos tardes, tres noches, dos libres… y así tres semanas hasta tener diez días de fiesta. Esto para hacer un convenio de mutuo acuerdo es que no hay por dónde cogerlo”, exclama en uno de sus vídeos.
Conseguimos custodia compartida con turno americano 😎 A favor o en contra comentar aquí 👇
Trabajar durante la semana las 24 horas del día
Y es que el “turno americano” es eso. Una modalidad de rotación laboral diseñada para cubrir servicios continuos durante las 24 horas del día, los siete días de la semana. Habitual en sectores como la sanidad, la seguridad privada, los cuerpos de emergencia o la industria pesada, su estructura habitual sigue este patrón concreto.
Suele aplicar dos días en turno matinal, dos en horario vespertino y tres en nocturno. Después, el trabajador ostenta dos días de descanso. Este ciclo se repite tres veces consecutivas hasta que se llegan a acumular diez jornadas seguidas libres.
Según Garrido, este modelo está generando auténticos laberintos logísticos para muchas parejas separadas. El carácter rotativo e irregular del horario hace inviable establecer una custodia compartida en semanas alternas o por bloques estables. “O la madre se adapta al horario del padre, o viceversa, o se colapsa el acuerdo”, explica en su vídeo.
La abogada no es la única en alzar la voz. Diversos estudios académicos, como los realizados por la Universidad de Salamanca y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), ya advertían de los efectos colaterales de los turnos rotativos: alteraciones del sueño, mayor estrés, menor rendimiento cognitivo y —por supuesto— dificultades de conciliación con la vida personal y familiar.
Un modelo que se extiende sin freno
Lejos de ser una rareza, el “turno americano” se está popularizando en empresas que necesitan presencia continua de personal pero no quieren recurrir a contratos a tiempo parcial o sobrecostes por horas extras. Desde hospitales a centros logísticos, pasando por plantas industriales, e incluso redacciones de periódicos, este sistema ha encontrado terreno fértil en un mercado laboral que exige disponibilidad total.
“El problema es que los horarios laborales siguen diseñándose con mentalidad de fábrica del siglo XX, pero las familias del siglo XXI son más diversas, más frágiles y necesitan flexibilidad real, no este caos disfrazado de organización”, critica Garrido. Según ella, no hacen falta más días libres a final de mes, sino jornadas que “permitan vivir durante ese mes”.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar