Eurobasket 2025 | Jorge Garbajosa

“La NBA está hablando con grandes clubes europeos; el Madrid es uno de ellos”

Jorge Garbajosa, presidente de FIBA Europa, repasa la actualidad española y europea a unas horas de que arranque el Eurobasket.

14/05/24 BALONCESTO VISITA REDACCION DIARIOAS JORGE GARBAJOSA A LA REDACCION DEL DIARIO AS
BALONCESTO FIBA 
ENTREVISTA
DANI SANCHEZ | DiarioAS
Juan Jiménez
Redactor jefe de AS. Fue colaborador en AS (2000-04) y, después de pasar por Málaga Hoy, regresó como jefe de Sección en Málaga. Delegado de Andalucía entre 2009 y 2012, colaboró en la integración digital-papel de AS en Madrid. Cubre la información del Barça y la Selección de baloncesto. Tres Juegos Olímpicos. Colaborador de SER, Canal Sur y Gol.
Actualizado a

Quién mejor que el presidente de FIBA Europa, Jorge Garbajosa (19-12-1977, Torrejón de Ardoz), para presentar el Eurobasket que arranca este miércoles y en el que España debuta ante Georgia el jueves (14:00 horas). Habla del torneo, pero también de la realidad del baloncesto actual, cambiante con la fuga masiva de talento a Estados Unidos, del aterrizaje de la NBA en Europa y de los rumores que lo colocaban en la presidencia de la ACB este verano.

Han pasado tres años del último Eurobasket. Usted ya no está en el mismo asiento. No preside la FEB, sino FIBA Europa. Fue emocionante aquello.

Uno de los recuerdos más bonitos que he vivido con la FEB. Tuvimos la suerte de ganar muchos títulos con el masculino, el femenino, en absolutos y formación. Pero este, por inesperado, quizá fuese el que más. Y creo que en aquel momento fue cuando empecé a tomarme en serio la posibilidad de presentarme a las elecciones de la federación europea. Pero la sensación de felicidad cuando ves a Rudy levantar la copa, al equipo, a Sergio con lo que había sufrido. Son muchos bonitos, la verdad.

¿Ahí es donde nace la idea de ser presidente de FIBA Europa, tuvo la sensación de obra acabada?

De obra acabada no, porque en una Federación nunca se acaba una obra. Pero sí mi parte, mi tiempo. Creo que tienes que ser honesto con la que es tu casa y la institución que quieres. Empezaron las Ventanas, con todo el revuelo que hubo, y acabamos siendo campeones del mundo. Las chicas estuvieron también al máximo nivel esos años y, en 2023 teníamos encarrilado el Centenario. Entonces, cuando te sientes seco de ideas y de energía, necesitas un reto nuevo y dejar paso a alguien que venga con ideas, y energía nueva. Creo que fue honesto plantearme otro reto para llenar el tanque de la emoción y la energía.

¿Y cómo es ser presidente de FIBA Europa?

Ser presidente de FIBA Europa y ‘vicepresidir’ la Federación mundial es un orgullo y un honor. Si me permite en la parte romántica, para un chaval de Torrejón que no había tocado una pelota casi hasta los 14 años, es un privilegio verte allí. Nunca pensé tener una carrera después de una carrera. Y luego es muy interesante porque tu oficina es un avión. Viajo muchísimo. Y cambian los roles, porque tienes que estar pendiente de las federaciones y estar a disposición de ellas. Estar en una posición de servicio más que de mandar. No me gusta la palabra mandato. Me gusta más coordinar, organizar y proponer. El reto mayor es cómo servir a 50 federaciones que son distintas. Unas muy potentes económicamente, otras en desarrollo, otras pequeñitas pero que merecen todo el respeto y toda la ayuda porque son países pequeños. Mire, de las primeras ayudas que aprobamos fue el programa alley-oop, ayuda a las federaciones para equiparlas con pabellones, ropa. Es apasionante.

Es un momento de cambio.

La sensación que tengo y que comparto con mis colaboradores es que, entre todo el cambio que está experimentando el baloncesto femenino y masculino, estamos tomando decisiones para definir lo que es el baloncesto en Europa y en el mundo en los próximos 25 años.

Su oficina es un avión, dice.

Este verano, en dos semanas, hice una ruta Madrid-Múnich-Erevan-Creta-Madrid-Múnich-Tirana-Andorra y Londres. Eso en dos semanas. He empezado a hacerle fotos a la habitación del hotel porque no me acuerdo del número. Es interesante. Es un honor brutal verte con primeros espadas de países hablando de deporte, de futuros proyectos…

Su día a día ahora son las reuniones con pequeñas y grandes federaciones, los proyectos, pero producto estrella es el Eurobasket. ¿Qué representa para la FIBA que vengan Doncic, Jokic, Antetokounmpo, Schröder, Aldama, Risacher…? Nadie se borra.

Antes de nada, hay que decir que el Eurobasket femenino también está dando un paso brutal. De una final a la que fueron 600 personas, a la última de Atenas en la que hubo 8.000. Aspiramos a que sea igual que el masculino. Me gusta recordar una frase de Andrés Montes, que decía que el baloncesto es la vida en 40 minutos. Para nosotros, el Eurobasket es nuestra vida de cuatro años en dos semanas. Creo, sinceramente, que fue un acierto quitar uno de los Eurobasket de ciclo olímpico. Hubo críticas, pero tú no puedes exigirle a Jokic que cada año esté a disposición de la selección. Creo que el calendario internacional de FIBA permite mantener el compromiso de los jugadores. Las federaciones trabajan y el calendario internacional ayuda. Es admirable ver el compromiso de Doncic con su selección. Todos quieren estar y, ahora mismo, hay once o doce selecciones que se creen con opciones de ganar el oro y eso hace que el campeonato vaya a ser apasionante.

En el Eurobasket se va Scariolo, alguien especial para usted y para FIBA. ¿Qué se pierde sin él?

Perdemos un icono del baloncesto. Obviamente, tiene un valor enorme que haya ganado cuatro oros en Eurobasket, un Mundial, dos medallas olímpicas. Pero la figura de Scariolo va más allá de las medallas. Siempre recuerdo esa llamada en 2016, cuando le dije que tenía que venir a Madrid, que necesitaba hablar con él, preparar el programa con los más jóvenes. No se me olvida.

Ha creado una marca España.

Exacto. Este equipo ya no se parece en nada al que hubo cuando llegó. De los últimos años quedan Willy, Juancho; y los que vienen ahora pues son Aldama, Saint-Supéry, De Larrea, Garuba. Y ves un equipo reconocible pese a los iconos que se han ido. Creo que tiene que ver con la filosofía; y creo que Scariolo lo ha amplificado a la máxima expresión.

La mitad de los jugadores de la Selección van a llegar al torneo con 70 partidos durante la temporada. ¿Cómo se puede frenar esta sangría del calendario que provoca lesiones?

Dividiría la respuesta en dos o tres partes. Una de las cosas que hemos hecho para aminorar esas cargas de partidos es liberar un verano. Ahora, se juega el Eurobasket y se descansa un verano antes del Mundial y los Juegos. Es más asumible. Luego, es importante tener los datos. Nosotros encargamos un estudio de los partidos que han acumulado los jugadores los últimos tres años en las ocho grandes ligas. En Europa, sólo un 0,9% juega 90 partidos al año. Donde se van los números es en los jugadores que están en Euroliga y en ligiccwin247.como la española y la alemana, que son las que tienen más partidos. El grueso de los jugadores está entre 30 y 50 partidos. Entonces, tienes que encontrar el equilibrio entre los que acaban hiperexprimidos y los quieren jugar más. Y, por último, y en cuanto a nuestros grandes campeonatos, una de las cosas que hicimos a propuesta mía fue una inversión económica para que las federaciones que organizaban el torneo pudieran expandir más días el Eurobasket con coste a FIBA Europa. Yo he jugado Eurobasket en los que se jugaban tres partidos en tres días, día de descanso, tres partidos, día de descanso y cuartos, semifinales y final. Ahora sólo hay un back to back. Y en el próximo campeonato ya no habrá ninguno. Así habrá dos días más de descanso.

¿Considera por tanto que FIBA ha hecho los deberes y la Euroliga no?

Pues considero que deberíamos ir más de la mano. Este año, por primera vez desde 2003, no se va a solapar ningún partido de Euroliga y selecciones nacionales. ¿Es un éxito? Sí, pero no es suficiente. Seguimos teniendo problemas de coordinación que tendremos que solucionar. ¿Cómo? Estamos en ello. La comunicación, a pesar de que algunas veces no te gusta lo que dice el de enfrente, como la Euroliga pensará también, está abierta. FIBA Europa representa a 50 federaciones nacionales pero también representa a grandes ligas, a los clubes, a ligas de formación. Buscamos una mirada larga y global y eso a veces choca contra una organización que componen un número de clubes limitado.

¿Usted cree que el aterrizaje de la NBA puede cambiar eso?

Sí. No le veo nada malo ni le encuentro nada negativo a la llegada de una gran institución. La NBA es la mejor liga del mundo de baloncesto y, probablemente, la liga más global del mundo. Creo que más que la Premier League y LaLiga. Y que la NBA y el señor Silver digan: “Quiero venir a sumar a Europa y de la mano de FIBA Europa” sólo puede tener cosas positivas. Ahora, hay que ayudar en el aterrizaje. Y lo que queremos es, de la mano de la NBA, y ellos comulgan con la idea, algo que agradecemos, es montar una competición que genere recursos y vender el producto con su mentalidad, pero con los valores y el sentimiento del baloncesto que hay en Europa. Es una gran noticia para todo el ecosistema del baloncesto.

Ha dicho Adam Silver, comisionado de la NBA, que en dos años la NBA Europa será una realidad. ¿Cree que será así?

Sí. Y eso que no es fácil. Poner una competición de esta dimensión en marcha no es sencillo, pero la previsión creo que es la correcta. A veces hay pandemias, terremotos…, pero creo que la impresión de Silver es acertada.

The Athletic publicó en agosto que la NBA se reunió con el Madrid. ¿Le consta? ¿Ha estado FIBA Europa en esas reuniones?

No. FIBA Europa no la ha tenido y lo que sí sé es que la NBA está hablando con grandes clubes europeos y el Real Madrid es uno de ellos.

La fuga de talento a las universidades estadounidenses es masiva. Andreas Zagklis ha hablado de un desafío contra el ecosistema natural del baloncesto. ¿Qué puede hacer FIBA al respecto?

Volvemos a la perspectiva. Estar en una federación internacional te permite ver la realidad de cada país. Este que me comenta es un problema para Italia, España, Francia, Grecia. Pero hay otras federaciones en Europa, por no decir ya en otros continentes con menos recursos, que lo ven como una oportunidad. Porque hay federaciones que no tienen las mejores herramientas y los jugadores se van de allí porque se van a desarrollar en las mejores condiciones. Eso, como punto número uno. Sé que entonces me dirán que eso no significa que no haya que ayudar a los afectados.

¿Y qué hacer?

Primero, hay que cuidar al jugador. Si tienes 18 años y te ofrecen una cantidad importantísima de dinero en una ‘superuniversidad’ americana, ¿qué harías? Vivir el sueño de tener un camino cercano a la NBA. Es muy difícil decir que no a eso, pero a la vez hay que proteger al club y a la federación nacional que ha invertido tiempo, dinero y recursos humanos en el jugador. No puede ser que no haya una compensación para ese club. Y la figura clave es la carta de libertad que permitirá que el club reciba una compensación y que el jugador siga dentro el sistema. FIBA se preocupa de manera extrema por los jugadores. Que no hay duplicidades del contrato. Hay que controlar la ida y la posible vuelta del jugador porque sólo un 1%, 2% o 5% de jugadores se quedan allí. tener ese control de sistema, de ida y vuelta. Y en ello estamos trabajando. Antes, canteras grandes se comían a canteras más pequeñas. Ahora hay una cantera que es más gigante, crea mucho más dinero y que ha roto el sistema. Conformar las piezas para el que se vaya allí tenga las facilidades y que el club tenga una compensación. Información e incluir a esa nueva competición, que no es académica ya dentro del sistema para que de podamos convivir de la mejor manera posible.

“La NBA está hablando con grandes clubes europeos; el Madrid es uno de ellos”
Jorge Gabajosa en el BWBMariano Pozo

¿La Liga U que ponen en marcha de la mano ACB y FEB con el paraguas del Gobierno le parece una buena idea o llega tarde?

No lo sé. Quiero verla. Como todas liccwin247.competiciones que se ponen en marcha, tiene cosas que veo positivas y cosas que veo negativas. A mí lo que me gusta, personalmente, es que un chaval con 22 años esté jugando ya en la ACB, o en la Lega, pero quiero verla. Que estén de acuerdo las instituciones es una buena noticia. Espero que sea un éxito, pero hay que verla.

Me decía que ser presidente de FIBA Europa es un orgullo. ¿Ha habido realmente una opción de ser presidente de la ACB como ha sonado este verano?

Informaciones en medios serios, no hablo de pseudomedios, sólo lo he visto en algún confidencial sin firmar con lo que entiendo ha habido interés en que saliese mi nombre. Las elecciones han sido hace una semana. No es serio plantearme ir a las elecciones cuando aquí tengo un Eurobasket en el que nos jugamos los siguientes cuatro años en los próximos quince días. Mi nombre ha salido porque alguien quería que saliera. Otra cosa es que yo siga de cerca la Liga de mi país y que tenga relación con los clubes de la época en la FEB y punto. A partir de aquí, sólo me preocupan dos cosas. Una, la principal: tener un gran Eurobasket, el mejor posible, y que el baloncesto siga creciendo. Que no sólo se fidelice a nuestros espectadores, sino que haya más. Y otra cosa. Le reconozco que han salido informaciones acerca de la ACB que como FIBA Europa me preocupan. Me preocupa que se esclarezcan para poder seguir hacia delante.

En concreto, ¿qué cosas le preocupan?

Permíteme que me explique bien. Lo que ha salido en los medios es que ha habido denuncias internas y como FIBA Europa quiero que se esclarezcan, que se sepa si hay o no hay nada y poder mirar hacia delante y cerrar ese capítulo.

¿Han hecho algún movimiento como FIBA Europa?

No, no. Para nosotros, la Liga ACB es una de las mejores ligas europeas aunque hay otras creciendo mucho como Italia que, después de años malos, están creciendo con el buen trabajo, entre otros, de Maurizio Gherardhini, a quien conozco bien (Treviso y Toronto). Porque FIBA no se preocupa sólo de selecciones nacionales, también de sus ligas y está en coordinación extrema con la ULEB que preside Thomas Van den Spiegel, que es miembro del buró de FIBA por decisión personal mía.

Decía que ha habido interés en que saliese su nombre. ¿Hay clubes que le han hecho llegar que les gustaría que fuese el presidente de la ACB?

Permíteme que esas conversaciones las deje dentro de la privacidad. El orgullo que me queda es que después de años en la FEB, siga teniendo buena relación con todos ellos y eso para mí es un orgullo.

¿Cómo se recibió en FIBA Europa la confirmación de Madrid como sede del Eurobasket 2029?

Cuando ves una situación geopolítica en Europa en la que se añade el asunto ahora de la inflación añadida, tienes la incertidumbre de saber si vas a encontrar a países que encuentren apoyos públicos y privados para presentar candidaturas. Cuando ves que tienes más candidatos que plazas supone un orgullo porque ves que es un producto que interesa. Ves que países como Lituania u Holanda, que tenían grandes candidaturas, han quedado fuera porque también había otras grandes candidaturiccwin247.como Eslovenia, Estonia… Y España es de esos países marcados como gran organizador. España, y le hablo de corazón, es garantía absoluta.

Como presidente de FIBA Europa, también está obligado a estar al tanto de la situación geopolítica. ¿Cómo afecta la situación en Israel y cómo reaccionaría FIBA con Rusia, actualmente excluida, a una posible tregua?

Intentamos trabajar con coherencia. El motivo por el que se suspendió a Rusia fue la recomendación del Comité Olímpico Internacional para que se ejecutase. Y, como federación adscrita al COI, y con el visto bueno de las federaciones nacionales, fue suspendida como hicieron la gran mayoría de federaciones. Ahora hay una nueva presidenta en el COI, Kristy Coventry, que lleva bien poquito en el cargo, y estamos esperando a ver qué posición toma. Nosotros actuaremos siempre, insisto, en consonancia con esa directriz del COI y lo que decidan nuestras federaciones. Pero hay una cosa que es importante. Nosotros somos baloncesto, no somos política. Estamos aquí para juntar personas, no separarlas. Sabemos que con el tema de Israel hay países más proactivos y menos, pero entendemos que estamos para unir. Lo que queremos es que los niños jueguen al baloncesto y que se acaben los conflictos.

Noticias relacionadas

¡Tus opiniones importan!

Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Más Baloncesto

Productos recomendados