La expansión de la NBA tendrá que esperar
El board de Las Vegas no deja ningún titular más allá de que no hay planes para concretar la expansión en el corto plazo. Ni en Norteamérica ni, con detalles, Europa.


La comparecencia de Adam Silver, el comisionado de la NBA, en el entorno de la Summer League de Las Vegas no aclaró gran cosa sobre uno de los grandes asuntos que tiene pendientes la competición. El orden, se suponía, era nuevo convenio (firmado sin amago de conflicto laboral), los nuevos contratos televisivos (sellados, y en cifras históricas, hasta hace bien poco imposibles) y, a continuación, la expansión. Pero esta ha encallado. Van varias ventanas de trabajo de la competición en la que no ha habido avances, y en el board de Nevada tampoco hubo noticias concluyentes.
O sí, pero estas suponen una demostración de que la cosa va más despacio de lo que se pensaba que iría. Silver aseguró que la NBA ha empezado a poner la vista con atención en el tema de la expansión. Es decir: hasta ahora no lo estaba haciendo, algo difícil de creer, o no había dado el paso de reconocer que así era (que ya es algo). En todo caso, una fase muy embrionaria de un proyecto que muchos creían que ya estaría en marcha a estas alturas y que tenía que traer, a medio plazo, las franquicias 31 y 32 a una NBA que está en 30 desde que llegó Charlotte Bobcats en 2004. Las elegidas iban a ser, salvo sorpresa, Seattle y Las Vegas. La ciudad de los históricos Supersonics, y un mercado crucial para la NBA antes del traspaso de la franquicia OKC; y la ciudad número 31 de la liga, Las Vegas. En plena explosión como hábitat deportivo, absorbiendo con éxito equipos en todas liccwin247.competiciones que puede y, claro vinculadísima a la NBA: Summer League, Final Four de la Cup…
El comisionado aseguró que la liga tiene ahora un mandato de los treinta equipos, “realizar un análisis exhaustivo de lo que implicaría la expansión a nivel económico pero también más allá”. “Queda mucho por analizar y no hay nada fijado ni establecido ni un sentido ni en otro. Tampoco hay timeline”. Es decir: la expansión todavía tiene que crecer como proyecto para estar en algo más parecido a la verdadera casilla de salida. Ahora trabajarán en ello dos comités de la NBA, uno financiero y otro de estrategia.
El problema, porque lo hay (si no el proyecto estaría más avanzado), es económico. Los treinta equipos recibirían una inyección directa de dinero porque los nuevos tienen que comprar su plaza en la NBA, pagar una cuota que equivale a la media del precio de las franquicias en ese momento. Pero también tienen que, a partir de la llegada de esos equipos, repartir los beneficios entre más socios. Las tartas de 30 piezas serán de 32. Esto no debería ser un problema en tiempos en los que esos increíbles nuevos contratos de televisión (76.000 millones por once años) garantizan unos ingresos muy altos en el presente y el futuro. Pero lo es. Además, Silver reconoció que es difícil valorar cuánto tienen que pagar las franquicias entrantes en plena burbuja que deja atrás los baremos y promedios con cada nueva operación.
En los últimos meses, los Celtics se han vendido por una valoración de unos 6.100 millones. Un récord en todo el deporte estadounidense que acaban de arrasar los Lakers, en un proceso de venta que valora la histórica franquicia angelina en más de 10.000 millones. Se cree, de hecho, que la cifra final podría rondar los 12.000. Un problema, tal y como reconoce Silver, porque ningún modelo ni proyección habría previsto algo así: “Ese es el problema más complejo de la expansión, que no se trata de mirar la situación económica actual sino de intentar proyectar como debería ser el futuro”.
Los acuerdo locales y regionales de televisión, otra fuente muy importante de ingresos para los equipos, viven en un período complicado de transición, entre la muerte (y bancarrota en muchos casos) de formatos y canales tradicionales y las pruebas de nuevas fórmulas que están trayendo los propietarios recién llegados, con ideas revolucionarias y ambiciosas. “Sería una mala praxis por nuestra parte si no tenemos una idea clara de cómo se va a reconfigurar ese mercado de los derechos locales antes de abordar la expansión. No tiene sentido poner un equipo en un mercado en el que ahora mismo no hay y decirle que se apañen para hacer llegar sus partidos a los nuevos aficionados locales”, explica un Silver que, en todo caso, quiso vender el board de Las Vegiccwin247.como un paso adelante, por muy fría que empiece a ser la temperatura con este asunto: “Hemos dado un paso significativo. Hemos pasado a la fase de análisis en profundidad, algo que no habíamos hecho hasta ahora. Pero es el día 1 de ese análisis, así que es muy pronto para hablar de precios y plazos. Y eso supondría dar por hecho que va a salir de esos análisis, cuando es en realidad un tema muy delicado”.
Así que a corto plazo, nada. Y a medio, veremos, o eso parece. Porque la NBA nunca escatima en detalles y titulares cuando tiene algo amarrado o quiere dar zancadas importantes. En ese sentido, tampoco hubo noticias con respecto a la Liga europea que, como mínimo también a medio plazo, la NBA quiere crear con el beneplácito de la FIBA y, por ahora, sin acuerdo con la Euroliga. Silver lo vincula, pero solo hasta cierto punto, con la expansión, aunque dejó claro que será una competición independiente. Una que sigue, después de este board, sin grandes detalles sobre su configuración y plazos: “Aunque no hay relación directa, hay otra vía de expansión entre manos, la que estamos valorando en Europa. Una competición independiente cuya gestión estamos valorando. Pero está relacionado desde el punto de vista de que tendríamos que crear equipos nuevos en Europa. Hay una conexión con las vías más tradicionales de crecimiento de la NBA. No se trata de que si hacemos algo en Europa dejaremos de hacerlo en Estados Unidos, pero todo está relacionado. Se trata de ver cómo podemos hacer que sigamos creciendo de forma global, cómo podemos sacar partido a la marca NBA”.
Por ahora, por lo tanto, sin detalles. Antes del inicio de la fase regular 2025-26, habrá otro board of governors (comité de las treinta franquicias) y veremos qué sale de ahí, en caso de que haya alguna novedad. Ya antes de este board y la comparecencia de Silver, dos pesos pesados de The Athletic (David Aldridge y Mike Vorkunov) publicaron un artículo en el que echaron agua fría sobre el plan de la expansión. Que seguramente acabará concretándose… pero con el que hay cada vez menos prisa una vez que se cerraron unos acuerdos televisivos que los propietarios actuales prefieren ir repartiendo entre menos socios mientras, además, se resuelve el citado problema de los canales y vías de retransmisión locales, un verdadero quebradero de cabeza los dos últimos años.
James Dolan, el polémico propietario de los Knicks, está al frente de los contrarios a la expansión, pero el artículo deja claro que no es solo él: hay más dueños en su bando. Así que la cosa se moverá (o no), pero parece que no será ni ya ni rápido… una pena, sobre todo (como siempre con este asunto) para los aficionados de Seattle. Los Supersonics sigue sin fecha de regreso.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar