Los gobiernos ya no podrán espiarnos a través de Twitter
La red social les corta el acceso a las herramientas que usaban.

WikiLeaks, Edward Snowden o el caso del FBI contra Apple por el móvil del asesino de San Bernardino, que ha sentado precedente en el sector, son demostraciones de cómo de expuestos estamos en la Red y cómo nuestros datos privados que pensamos están a salvo son monitorizados por agencias gubernamentales que no les importa atentar a la intimidad del usuario con la excusa barata de ‘seguridad nacional’. Por este motivo Facebook decidió cifrar y aumentar la seguridad de los chats de WhatsApp, y hemos visto otras apps ‘blindarse’ siguiendo el ejemplo de Apple contra el FBI.
Los gobiernos ya no podrán espiarnos a través de Twitter
Y hoy es otra red social la que da un paso adelante y le corta el grifo a todos esos funcionarios de seguridad y agencias para que no espíen a sus usuarios. Twitter, de las redes sociales más usadas y populares del momento, ha anunciado que ya no proveerá a los centros de Inteligencia del gobierno con herramientas que puedan ser usadas para vigilancia y espionaje. Esta decisión ha sido tomada tras una investigación que ha demostrado cómo las fuerzas de seguridad usan varias herramientas para rastrear por las redes sociales a los activistas y protestantes de la ACLU, la Unión americana de libertades civiles del norte de California.
¿Y de quién son esas herramientas? Pues de Dataminr, un servicio del que una parte pertenece a Twitter y usado para la monitorización de medios y redes sociales que concedía a los agentes acceso ‘Fusion Centers’ a herramientas con las que poder espiar mensajes públicos de Twitter y filtrar resultados. Los Fusion Centers operan como “puntos focales de grandes zonas urbanas y del Estado para la recepción, análisis, reunión y compartimiento de información relacionada con amenazas entre fuerzas federales, locales, tribales, territoriales y del Estado, y socios del sector privado”, como reza al definición que hemos sacado de la misma
