
El plan perfecto para recorrer Navarra en bicicleta este otoño
Dos propuestas de cuatro-cinco días cada una que te harán vivir una experiencia inolvidable por la Comunidad Foral.
es el lugar con en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y lo corrobora todo aquel que ha tenido la fortuna de adentrarse en sus paisajes, en su cultura, en sus gentes. Su hospitalidad, alojamientos y gastronomía impecables, además de no estar masificado y ser sostenible y seguro, convierten a la Comunidad Foral en el destino perfecto para visitar. Un plan súper recomendable es Se trata de la provincia con más espacios naturales protegidos por kilómetro cuadrado de la península y sus cuatro climas existentes harán que te adentres es una aventura irrepetible sobre dos ruedas. Bosques, montañas, valles, viñedos, huertas o llanuriccwin247.como las Bardenas Reales (el paisaje desértico más septentrional de Europa). Mil áreas para practicar cicloturismo. Aquí te proponemos dos rutas circulares de cuatro-cinco días cada una que te harán disfrutar al máximo este otoño.
Propuesta 1
Día 1. Isaba. La ruta del oso. 111km - d+ 1.593m
En esta ruta que comienza en el corazón del , de coquetos pueblos de casas de piedra y gran tradición quesera (Queso D.O. Roncal) se adentra unos kilómetros en Huesca atravesando el Puerto de Belabarze hasta llegar a Ansó. El regreso al Valle de Roncal lo hacemos por el Puerto de Matamachos. El Alto de Igal nos sirve para conectar el Valle de Roncal con el del Salazar y el de Laza para regresar a Isaba desde Ochagavía. Cabe destacar que en el primer bucle entre el Valle de Roncal y el de Ansó es donde se encuentran habitualmente los osos de esta parte del Pirineo, de ahí el nombre de la ruta.
Localidades destacadas de paso:
Isaba (precioso pueblo de casa de piedra), Garde, Burgui (donde se celebra la popular fiesta de Las Almadías en primavera), Vidángoz, Ochagavía (pueblo de casas blancas y calles empedradas, atravesado por el río Anduña, es considerado el más bonito del Pirineo navarro y un buen punto de partida para descubrir la Selva de Irati) y Uztárroz.
Día 2. Burguete. Vuelta a Baztan. 126 km – d+ 2.215 m
Estamos en el extremo oeste de los Pirineos donde las montañas son menos imponentes, pero no por ello menos interesantes para la práctica del cicloturismo. En esta ruta nos vamos a adentrar al por Francia (exactamente por la zona conocida como la Baja Navarra), que nos permite acceder a este valle navarro por carreteras muy tranquilas e ideales para la bicicleta. Vamos a atravesar puertos como Ibañeta, Izpegui, Artesiaga, Urkiega, Erro y Mezkiritz.

Localidades destacadas de paso:
Burguete, Roncesvalles (colegiata y la puerta del Camino de Santiago en Navarra), Francia (La Baja Navarra), Valle de Baztan, Erratzu, Elizondo, Irurita, Eugi, Zubiri, Erro y Espinal.
Día 3. Lekunberri. La Navarra verde. 89 km – d+ 1.539 m
En esta ruta vamos a recorrer algunos de los de la Navarra húmeda (valles de Larraun, Leitzaran, Malerreka y Basaburua). Vamos a ascender los altos de Uitzi, Basakabi, Orokieta y Beruete, todos ellos sin grandes pendientes, pero de gran belleza.
Localidades destacadas de paso:
Lekunberri, Uitzi, Leitza, Ezkurra, Ituren, Elgorriaga, Santesteban, Saldias, Jauntsarats y Beruete.
Día 4. Estella. Valles de Tierra Estella. 88 km – d+ 1.112 m
Proponemos una ruta para terminar la primera propuesta de rutas diferente al resto, no solo por los paisajes, si no por el planteamiento. Aquí únicamente vamos a salvar un puerto, Eraul, pero múltiples muros por carreteras y caminos hormigonados que nos permiten conectar varios valles de esta zona de Navarra. Es una zona que combina campos de cereal con viñas, con los icónicos montes de Montejurra y Monjardín muy presentes en la primera fase de la ruta y los paisajes con telón de fondo de la Sierra de Lóquiz, Peñas de San Fausto y estribaciones de la Sierra de Andia.

Localidades destacadas de paso:
(ciudad con numerosos monumentos medievales nacida con el borbor de la Ruta Jacobea), Arróniz, Murieta, Ganuza, Artavia, Larrión, Eraul, Abárzuza y Villatuerta.
Propuesta 2
Día 1. Ochagavía. Pirineo y prePirineo navarro. 123 km – d+ 1.581 m
El Pirineo nos ofrece múltiples opciones, pero escogemos esta que recorre desde Ochagavía, (uno de los pueblos más bonitos del Pirineo navarro) el valle de Aezkoa y las cuencas prepirenaicas de gran belleza. Los puertos que vamos a travesar no son de gran entidad: Jaurrieta, Abaurrea e Iso pero espectaculares en cuanto a paisajes pues para hacernos una idea parte de la ruta discurre por territorio de la Selva de Irati.

Localidades destacadas de paso:
Ochagavía, Jaurrieta, Abaurrea, Aribe, Nagore y Lumbier.
Día 2. Zizur Mayor. La Ruta del agua. 106 km – d+ 1.842 m
Le llamamos la Ruta del Agua porque vamos a recorrer durante varios kilómetros la ribera del Arga, vamos a pasar cerca del Manantial de Arteta y el de Riezu y vamos a bordear el Embalse de Alloz. En los dos primeros casos son elementos hídricos que abastecen a la Cuenca de Pamplona, que es desde donde parte la ruta. En esta ruta el verde frondoso del norte da paso a un paisaje más mediterráneo. Los puertos más destacados son Etxauri, un clásico en el ciclismo navarro, Goñi y Guirguillano.
Localidades destacadas de paso:
Zizur Mayor, Etxauri, Arteta, Riezu y Belascoáin.
Día 3. Alsasua. Sierras y valles. 89 km – d+ 1.294 m
En esta ruta nos adentramos en las Sierras de Urbasa y Andia desde el Valle de Sakana, espectacular corredor entre la grandiosa Sierra de Aralar y el Parque Natural de Urbasa-Andia. Se ascienden dos puertos míticos en el ciclismo navarro como son Lizarraga y Urbasa.

Localidades destacadas de paso:
Alsasua, Etxarri Aranatz, Lizarraga, Abárzuza (muy cerca ese encuentra el impresionante Monasterio de Irantzu, cisterciense de los siglos XII y XIV) y Zudaire.
Día 4. Tafalla. La Navarra Media. 94 km – d+ 900 m
Estamos ante la propuesta más al sur de todas, la que recorre la Zona Media desde Tafalla. El Alto de Olleta y el de Artajona son las ascensiones más reseñables, siendo ambas muy sencillas. Es un recorrido eminentemente rodador, pero con algunos muros interesantes, como los de Miranda de Arga y el Cerco de Artajona, intercalados entre los mencionados altos de montaña.
Localidades destacadas de paso:
Tafalla, Olleta, San Martín de Unx (con bodegas especializadas en elaborar vino rosado de Navarra), (pueblo y palacio Real medieval), Miranda de Arga, Berbinzana, Larraga y Artajona y su cerco medieval (conjunto impactante que tienes que descubrir es el ).
Viajar sobre ruedas es sinónimo de libertad, de llegar a rincones que no son accesibles desde otros medios y sobre todo una manera de recorrer el mundo más sostenible y en muchos casos más económica. Ahora con los bellos colores otoñales de esta Tierra de Diversidad, si la bici es tu pasión, Navarra te ofrece mil y un paisajes que podrás descubrir rodando. Un plan inolvidable. #NavarraOtroTurismo #VisitNavarra #NavarraEnBici
Estas rutas están disponibles en , la red social de seguimiento GPS enfocada a los amantes del deporte que desean compartir sus logros.
*Este contenido ofrecido por TURISMO DE NAVARRA ha sido elaborado por Factoría Prisa Noticias.