Ciclismo | Vuelta a España

Los secretos de La Vuelta: “Volveremos a tener un campeón español”

Los triunfadores Alberto Contador, Abraham Olano, Pedro Delgado y Melcior Mauri cuentan en AS ‘Los secretos de La Vuelta’ en su 90 aniversario.

Los secretos de La Vuelta: “Volveremos a tener un campeón español”
Daniel Miranda
Nació en Arenas de San Pedro (Ávila) en 1995. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Entró en AS en 2016, en su tercer año de carrera, y desde entonces está en el medio. En la actualidad, el ciclismo es su principal ocupación, siendo el enviado especial de AS al Tour de Francia, Vuelta a España…
Madrid Actualizado a

En una mañana calurosa de junio en pleno centro de Madrid, Abraham Olano (55 años) aparece 50 minutos antes de la hora de quedada después de un largo viaje en carretera. Durante su laureada etapa como ciclista, siendo un excelso contrarrelojista, controlaba todo tipo de detalles que estaban en su mano. Esta vez no iba a ser menos. Poco después abre la puerta su buen amigo Melcior Mauri (55 años), de la misma generación y con el que ha compartido hasta pruebas en el desierto. Más tarde aparece, sonriente, Pedro Delgado (65 años) por la puerta, saludando con sus habituales bromas, y prácticamente seguido es Alberto Contador (42 años) el que, casi recién llegado de Nueva York sin apenas haber dormido, acude a la quedada organizada por AS con motivo del 90 aniversario de La Vuelta.

Un elenco de estrellas para hablar de ‘Los secretos de La Vuelta’, con voces experimentadas para contar sus vivencias, también alguna que otra penuria, desde dentro. Ambas cosas forman parte del ciclismo y de la vida. “La Vuelta que me cambió la vida fue la última que corrí, y eso que no la gané. Fue en 2017, triunfando en el Angliru, en mi despedida. Es algo que me sigue dando paz, serenidad y me permite tener un buen recuerdo, porque al deportista siempre le queda en la mente lo último, y para mí fue algo soñado”, cuenta Contador, triunfador de La Vuelta en 2008, 2012 y 2014.

“En La Vuelta de 2017 tuve mi despedida soñada”

Alberto Contador

Al pinteño le toma el relevo Olano, ganador en 1998, tras unos segundos de pensar: “El 1995, aunque no gané, forma parte de mi recuerdo al quedar segundo tras Jalabert, que tenía en la ONCE un equipo potentísimo, y ya el mejor recuerdo fue en 1998, cuando me pude quitar la espina”. Pedro Delgado venció en 1985 y 1989: “Tenía que haber ganado la de 1984, pero en la penúltima etapa, en Torrejón de Ardoz, me pegó un guarrazo cuando empezó a llover. Eso me impidió luchar por ganar. Siempre tengo la sensación de que el tiempo lo compensaría y en el 1985, tras una mala táctica del Peugeot con la famosa etapa en la Sierra de Guadarrama, pude ganar ante Robert Millar”.

Los secretos de La Vuelta: “Volveremos a tener un campeón español”
Hugo Palomar y Dani Miranda, de AS, con Alberto Contador, Abraham Olano, Pedro Delgado y Melcior MauriDani Sanchez

Mauri es el último en tomar la palabra, y es que el ganador en 1991 quedó por delante del que por aquel entonces era un imparable Miguel Indurain, que ya había triunfado en el Tour: “Aquel podio (Lejarreta fue 3º) engrandece más mi victoria. Cada vez que Indurain iba sumando Tours, yo podía decir que le había ganado (entre risas). Tuve mi año, con muchas cronos, mi fuerte, y en la cronoescala de Valdezcaray (etapa 16) es cuando me di cuenta de que podía ganar. Esa Vuelta cambió mi carrera deportiva”.

“El cambio de fechas de La Vuelta vino bien y provocó un salto de calidad”

Abraham Olano

En definitiva, cada Vuelta tiene su historia, y nueve décadas dan para muchos capítulos. “Son 90 años de hazañas, historias, gestas, y también de alguna desgracia, pero en definitiva 90 años de vida. Y como La Vuelta está muy viva, también vamos a celebrar 90 años de futuro. La carrera tiene demasiados elementos importantes para sólo hablar del pasado”, cuenta Vicente Jiménez, director de AS, y es que sin el pasado es imposible entender el presente. Ni el futuro. Y una lección que dejaron estos cuatro campeones que una Vuelta no se gana en tu mejor día. “Una Vuelta se gana en el día malo. Por ejemplo, en 2008, el enemigo le tenía en casa con Levi Leipheimer y acabé logrando esa Vuelta por las bonificaciones. En 2012 fue la más complicada porque sabía que Purito me tenía tomada la medida y sucedió el ataque en Fuente Dé, y en 2014, Froome y yo veníamos tras retirarnos del Tour. En Lagos Purito, Valverde y yo le teníamos (a Froome) casi sentenciado, pero le perdonamos y al final terminó segundo en La Vuelta poniéndome al límite”, repasa Contador sobre sus conquistas en la ronda española.

Los secretos de La Vuelta: “Volveremos a tener un campeón español”
Contador, Olano, Delgado y Mauri

Para Olano, hubo un momento clave en su Vuelta del 98 que solventó de manera satisfactoria, pero no sin sufrimiento: “Lo malo fue la polémica que hubo dentro del equipo en Lagunas de Neila. “El Chava se movió demasiado lejos y me podía haber perjudicado. Eso favorecía a Fernando Escartín, uno de mis grandes rivales. Lo pasé mal en lo físico y en lo psicológico porque puso en riesgo el liderato”. “Las cosas del Chava”, apunta Perico, recordando al desaparecido ciclista abulense. “Yo lo pasé muy mal en la etapa después de los Lagos, en el Naranco. Venía de la euforia y el esfuerzo de la jornada anterior. Iba líder, y eso suponía Prensa, control antidopaje, podio… ¡hasta bajé en helicóptero! Esa falta de descanso se acusa”, añade Melcior Mauri sobre su experiencia en 1991.

“El tiempo me compensó La Vuelta que no gané en 1984″

Perico Delgado

Todos ellos hablan de maillots de líderes, pero solo uno de los presentes vistió también el rojo, que empezó en 2010 (desde 1955, con ligeras modificaciones, hasta dicha fecha la prenda del primero era amarilla, como el Tour): Alberto Contador. Eso sí, el de Pinto se enfrentó por vez primera en 2008 con un coloso histórico de La Vuelta, el Angliru, y fue rotundo en su estreno en la subida asturiana, a la que acudió previamente para reconocerla, destacando que “antes no había los desarrollos actuales en las bicicletas”: “Iba cagao”.

En ese momento no imaginaba que esa cima iba a ser la de su gloriosa despedida once años después, no sin antes haber lucido el citado maillot rojo en su carrera. “Me pareció bien este cambio de color, un cambio importante que se consolidó rápidamente”, cuenta Contador. Olano, Delgado y Mauri lucieron el amarillo. “Yo gané con el maillot amarillo y cuando comenzó a cambiar al oro me pareció buena la idea. La Roja, que se relaciona con la Selección de fútbol, también me agradó. Eso sí, hubo un tiempo en que la gente estuvo perdida por la diferencia con el Tour”, comenta Perico. “Puede que el rojo se distinga menos, pero entiendo que La Vuelta deba tener su identidad propia”, dice Olano, que también fue director técnico de la ronda española durante varios años. Y si Contador fue el único que vistió el rojo, también fue el único que nunca corrió La Vuelta en las fechas anteriores primaverales.

“Sientes que La Vuelta es tu carrera, la de casa, con todos los seguidores cerca”

Melcior Mauri

No fue hasta 1995 cuando la carrera de casa se pasó a después del Tour, al final del verano. “Un acierto” para los cuatro campeones. “El cambio de fechas vino muy bien. Antes, no solían venir los extranjeros y ahora, los que no hacen un buen Tour pueden aterrizar con el objetivo de hacer una buena Vuelta. Y prácticamente siempre lo los españoles la tienen anotada en su calendario. Ahora te dicen que corras el Tour para ganarlo, y La Vuelta también. Eso ha provocado que haya dado el salto de calidad por la competitividad que hay en el ciclismo actual. La participación a veces es tan buena como la del Tour”, concuerdan Olano y Contador. Perico sigue esa misma línea: “Los recorridos desde la entrada de Javier Guillén en la dirección (2009) y el comentado cambio de fechas de años atrás fueron cosas positivas para la carrera. El Tour es intocable, pero La Vuelta se ha asentado como la segunda grande. Es mucho más potente e internacional que cuando corría”.

Los secretos de La Vuelta: “Volveremos a tener un campeón español”
Palomar y Miranda, con Contador, Olano, Delgado y Mauri en el especial de AS

“La Vuelta en abril y mayo jugaba malas pasadas a nivel de climatología. El Tour es el Tour, pero La Vuelta es tu carrera, tienes cerca a los seguidores, la familia… y eso lo engrandece”, recuerda Mauri sobre aquellos gloriosos años. Unos años que, a día de hoy, al menos en cuanto al ciclismo nacional, no son tan laureados, pero todo es cuestión de épocas y generaciones. “Volveremos a tener un campeón español”, apuntan. España es, obviamente, el país con más triunfadores en el palmarés de La Vuelta, pero desde 2014, la tercera y última de Contador, ningún compatriota termina en lo más alto del podio. “Si Ayuso, que era el favorito en las apuestas juntos a Roglic en el pasado Giro, puede estar en una lucha así, ¿por qué no en La Vuelta? Eso sí, si Vingegaard y Pogacar están en una carrera… es que ellos dos están a otro nivel. Carlos Rodríguez también ha tenido mala suerte con caídas y aún no le hemos visto al máximo, y Evenepoel y Roglic son corredores que con un día malo son asequibles. Estamos cerquita”, dice Alberto.

Noticias relacionadas

Perico rápido toma la palabra: “Todos hemos sido punteros hasta convertirnos en ganadores. Juan Ayuso o Carlos Rodríguez pueden dar ese paso. Todo son ciclos. La mejor época del ciclismo español fue la de Contador (mientras le señala), con Sastre, Purito, Valverde, Freire... para todo tipo de carreras. A nivel global, ahora hay muchísima afición, sobre todo entre la gente joven. Es la mejor época de ciclismo internacional”. “Teníamos muy bien acostumbrado al aficionado español”, asiente Mauri. Todo son ciclos y todo pasará. Mientras, La Vuelta sigue sumando. Ya son 90 años. Y los que quedan.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Vuelta a España