Vuelta a España | La Intrahistoria

Un escalador que diseña el trazado de La Vuelta desde 2013

Fernando Escartín, retirado en 2002, lleva más de una década como director técnico de La Vuelta: “Busco espectáculo”, dice a AS.

Un escalador que diseña el trazado de La Vuelta desde 2013
Dani Sanchez
Daniel Miranda
Nació en Arenas de San Pedro (Ávila) en 1995. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Entró en AS en 2016, en su tercer año de carrera, y desde entonces está en el medio. En la actualidad, el ciclismo es su principal ocupación, siendo el enviado especial de AS al Tour de Francia, Vuelta a España…
Actualizado a

Corredor y cuerpo de escalador, y eso es algo que no cambia con el paso de los años. Así es Fernando Escartín, que con 57 sigue entrenando con su bici, aunque ya de manera tranquila y “para pasar el rato con los amigos, alrededor de dos veces a la semana”. Profesional de 1990 a 2002, en su palmarés cuenta con conquistas muy preciadas, destacando una etapa en el Tour de Francia (y el tercer cajón del podio en 1999) y dos etapas de La Vuelta (además de dos veces segundo en la general). De hecho, en 1999 era uno de los grandes favoritos, pero una caída le apartó del triunfo.

“Antes había escaladores puros… ahora todo ha cambiado. Hay cuerpos muy atléticos, los escaladores también ganan en las cronos, todo es distinto. Los más jóvenes tienen preparadores de musculación, se pesan la comida, miden los vatios a los que ir… está todo más robotizado. Por ejemplo, antes mandaban los directores, y ahora muchas veces mandan más los mánagers de los corredores que los propios directores”, cuenta el director técnico de La Vuelta desde 2013 y con varios amigos y compañeros de generación también dentro de la organización en distintas funciones.

Un escalador que diseña el trazado de La Vuelta desde 2013
Escartín, ascendiendo El Morredero para el reportaje con ASDani Sanchez

“El ciclismo es lo que he amado siempre, y eso que antes no llevábamos cascos, ni gafas, y se nos reconocía mejor. Se pasan momentos malos, como en todas las profesiones, pero reconforta mucho cuando sale bien. En mi labor actual trato de buscar espectáculo para el espectador, porque nos debemos al público. A veces, lógicamente, hay corredores que no están de acuerdo porque dicen que hay mucha montaña, pero ellos también se dan cuenta de que el ciclismo se debe al público. Audiencia, patrocinadores… a todos nos viene bien. La Vuelta tiene un gen que intentamos exprimir lo máximo posible y tenemos que seguir innovando. La afición se vuelca en las carreteras y estoy convencido de que este año será igual”.

Noticias relacionadas

Mientras, nuevos tesoros y puertos inéditos están ya en la agenda de Escartín al trabajar “con mucho tiempo de antelación”. Cuando Escartín dice que su vida gira alrededor del ciclismo, no falta a la verdad ya que también es parte importante en la organización de la Quebrantahuesos, una de las marchas cicloturistas más importantes del país. Un total de 18 fueron los éxitos que cosechó en su etapa como corredor (12 años) pasando por el Cajastur, Mapei, Kelme y finalizando en el Team Coast. En 2002 fue su última Vuelta, siendo Gijón la última meta que cruzó. Al día siguiente se llegaba al Angliru... pero Escartín no. Ahora es él quien diseña esas metas.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Vuelta a España