Balones entre trincheras: el fútbol en la Guerra Civil Española
El 17 de julio de 1936, un día como hoy, pero hace 89 años, España cambió para siempre. Aquel día comenzó una guerra que detuvo campeonatos, vació estadios y llevó el fútbol a trincheras y refugios. Equipos divididos, jugadores movilizados y partidos improvisados contaron otra forma de resistencia en tiempos de pólvora. Este fotorrelato revive imágenes y anécdotas de aquellos años convulsos en los que el fútbol se negó a rendirse

La Roja, de azul
O cómo la selección de la ‘España Nacional’ no podía, claro está, vestir de rojo. Durante la contienda, el bando franquista reorganizó el deporte bajo el mando del general Moscardó y el coronel Troncoso. La selección, reconocida por la FIFA en 1937, alineó a figuriccwin247.como Quincoces o Eizaguirre, que entrenaban entre combates. Hasta bien entrados los años 40, el equipo jugó de azul falangista y blanco, colores que no volverían a ser rojos hasta bien pasada la guerra.

Treguas Navideñas
En la Navidad de 1936, milicianos liderados por Queipo de Llano y tropas sublevadas acordaron una tregua entre Vélez y Zafarraya. Para sellarla, improvisaron un partido de fútbol en plena línea del frente. Ganaron los milicianos 3-2, antes de que Málaga cayera semanas después. No fue el único: en Guadarrama se jugó otro encuentro, con victoria republicana por 7-1. A veces, un balón lograba lo que las armas no podían.

Méritos de Guerra de Primera
Durante la contienda, el Carlos Tartiere, estadio del Real Oviedo (Entonces Oviedo Football Club) formó parte del frente de batalla en el llamado “Cerco a Oviedo”. Las consecuencias en el recinto fueron terribles, por lo que el Oviedo, que había sido Tercero en la Liga de 1936, no pudo participar en el retorno de la Liga en 1939. Su plaza, que había sido adjudicada a Osasuna por la actuación de los Tercios Requetés Navarros en la guerra, fue disputada por el Athletic de Madrid al haber acabado por encima de los rojillos en la Liga 35/36. Así, ambos equipos, los últimos clasificados en la última liga previa a la guerra se enfrentaron en un partido en Mestalla para definir quien mantendría la categoría, dando como resultado una victoria de los madrileños por 3-1. Curiosamente, el Athletic-Aviación (nombre que utilizaría el Athletic de Madrid al unirse con el Club Aviación Nacional), ganaría la Liga de 1939.

El Barça, de gira
En 1937, ante la suspensión de la liga y la crisis económica, el FC Barcelona emprendió una gira por México y Estados Unidos para disputar diez partidos y asegurar ingresos vitales. La expedición, liderada por Rossend Calvet y el entrenador Patrick O’Connell, viajó con jugadores clave como Balmanya y Ventolrà, prolongando la estancia hasta septiembre. Además del fútbol, realizaron labor propagandística a favor de la República. Tras el regreso, muchos futbolistas, como el propio Ventolrà, que se casó con la sobrina del presidente mexicano Lázaro Cardenas, Josefina Rangel, decidieron quedarse en México, otros decidieron arriesgarse y volver a Barcelona, siendo inhabilitados hasta 1941. El entrenador, O’Connell, fiel a su característico humor irlandés, resumió su compromiso con el club y la ciudad Condal afirmando que: “Mientras hubiera patatas, yo no me marcharía de Barcelona.

La Copa de la España Libre
En 1936, con la Guerra Civil paralizando el fútbol oficial, el presidente del Valencia, Josep Rodríguez Tortajada, impulsó la creación de la “Copa de la España Libre” para mantener la competición activa. Participaron cuatro equipos: Valencia, Levante, Espanyol y Girona, descartando a Granollers por problemas logísticos y de público. Se jugó una liguilla que clasificó a Valencia y Levante para la final. Por motivos de seguridad, el partido decisivo no se disputó en Valencia, sino en el Estadio de Sarriá de Barcelona. El encuentro acabó con victoria para el Levante por 0-1 con gol de José García-Nieto, jugador que, para dar más juego a la historia, no era jugador del Levante entonces, sino del Gimnástico FC, equipo valenciano que cedió a algunos de sus jugadores al Levante para disputar el torneo. Tras décadas de exigir la oficialización del torneo, finalmente en 2023 la RFEF reconoció oficialmente a la Unión Deportiva Levante como ganadora oficial de este torneo, el único título oficial de los ‘Granotas’.

Zamora a la Modelo
Al hablar de Ricardo Zamora hablamos de uno de los mejores porteros de la historia del fútbol. Quienes le vieron y escribieron sobre su juego le describen como un portero ágil, inteligente, valiente o, en otras palabras, de otros tiempos. No obstante, la carrera de “El Divino” se vería truncada con la Guerra Civil. El guardameta, durante su carrera en España, combinaba sus actuaciones en la portería con sus colaboraciones en el diario de corte católico “Ya!”, lo que le puso en la mira de los milicianos del Frente Popular, quienes le encarcelaron en la Cárcel Modelo de Madrid acusado de fascista y condenado a muerte. Cuando le tocaba el turno de morir, una voz se escuchó en el tumulto diciendo “He aquí a Ricardo Zamora, el gran jugador internacional de fútbol. Es mi amigo y muchas veces me dio de comer. Está preso aquí y esto es una injusticia. Que nadie le toque un pelo la ropa. Yo lo prohibo¨. Era el poeta Pedro Luis de Gálvez, quien luego besó y abrazó al portero mientras coreaba su nombre, según comentó Ramón Gómez de la Serna en una crónica del evento en el Diario Argentino “La Nación”. Años después, al finalizar la contienda, ante el tribunal militar se presentó una fotografía dedicada que Zamora le regaló al poeta después del episodio de la cárcel Modelo con una dedicatoria "a Pedro Luis Gálvez, el único hombre que me ha besado en la cárcel".

El delantero que leía a Hemingway y Dostoyevski
Manuel Fernández Fernández, mejor conocido como Pahiño, era un delantero gallego brutal, uno de los mejores jugadores en los 40 y los 50 y el máximo goleador de la historia del Real Madrid antes de la llegada de Alfredo Di Stefano. Sin embargo, su historia trasciende al fútbol. En su infancia tuvo que sufrir la hambruna de la guerra y la posguerra así como la persecución a su padre, contrario al régimen falangista. Ya como futbolista, Pahíño se mostraba como un hombre con inquietudes intelectuales y actitudes contrarias al régimen franquista. Durante una gira por América con el Real Madrid, Pahiño adquirió en Buenos Aires una edición de “Por quién doblan las campanas" de Ernest Hemingway, una obra prohibida en España. Su afición por la literatura prohibida y su actitud crítica hacia el régimen le valieron la enemistad de los poderes establecidos. En una concentración con la selección, el general gallego Mariano Gómez-Zamalloa y Quirce pronunció una arenga para motivar al equipo: “Y ahora, muchachos, ¡cojones y españolía!”. Pahiño respondió con una sonrisa burlona, gesto que le costó su participación en el Mundial de 1950.

Anarquismo en Júpiter
Durante la Guerra Civil, la ola de colectivizaciones también alcanzó al fútbol catalán. En agosto de 1936, pocos días después del fusilamiento de su presidente Josep Suñol, milicianos anarquistas intentaron incautarse del Barça, pero empleados y jugadores formaron un Comité para evitar que la CNT tomara el control y lograron mantener la independencia del club. Diferente fue el caso del Júpiter, muy vinculado al movimiento libertario: durante años usó balones para transportar armas y su estadio se convirtió en un arsenal clandestino desde el que salieron camiones de milicianos para combatir en Barcelona. La represión posterior hundió al club, al que cambiaron el nombre a “Hércules” y al que intentaron convertir en un filial del RCD Español. Esto último no se consiguió, pero el Júpiter pasó de codearse con Barcelona y Español a vagar por las categorías bajas del fútbol regional Catalán.

La Selección de Euskadi
Durante la Guerra Civil, en paralelo a la ya mencionada “España Nacional”, se constituyó la selección de Euskadi reuniendo a figuriccwin247.como Luis Regueiro, Lángara o Iraragorri, internacionales que habían sido clave en la España de los años 30. Este equipo, impulsado por el Lehendakari José Antonio Aguirre, inició una gira por Europa y América defendiendo la causa republicana y la identidad vasca. Jugaron en Francia, Checoslovaquia, la URSS, Noruega, Dinamarca, México y Cuba, donde difundieron un mensaje humanitario y de apoyo a la República. Finalmente, compitieron como Club Deportivo Euzkadi en la Liga mexicana, donde fueron subcampeones en 1938-39. Para Regueiro y sus compañeros, el fútbol fue el altavoz de la resistencia republicana y la identidad vasca en el exilio. En palabras del propio Regueiro “la gente vasca desea sobre todo humanizar la guerra, evitar todo mal inútil, evitar sobre todo que los dolores de la guerra alcancen a las mujeres y a los niños y causen la ruina de la población civil”.
El Barcelona campeón de Liga… Mediterránea
Durante la Guerra Civil, las federaciones Catalana y Valenciana crearon Campeonatos en sus territorios para generar una alternativa a la Liga Nacional para sus equipos. En 1937, las autoridades republicanas organizaron la “Liga Mediterránea”, un torneo que se organizó en la zona leal a la República. En un principio la Liga la disputarían los 6 equipos miembros de los campeonatos catalanes y vascos pero el Hércules FC, el Murcia FC y el Cartagena FC no pudieron inscribirse al ser sus ciudades bombardeadas. Para completar el cupo de cuatro, la Federación Levantina incluye al Athletic de Castellón, un equipo amateur de Castellón de la Plana. La Federación Catalana inscribió a cuatro clubes, dejando fuera al CE Sabadell FC y al FC Badalona. Por otro lado, el Real Madrid y el Athletic de Madrid pidieron participar, pero su cercanía al frente de Madrid y la negativa del FC Barcelona acabó por desestimar su participación en el torneo. Después de catorce partidos, el campeón de la primera y única edición de la Liga Mediterránea fue el FC Barcelona al sumar veinte puntos, tres más que el Espanyol, el Valencia y el Girona. En el último encuentro, celebrado el 2 de mayo de 1937, el Barcelona derrotó al Gimnàstic de Valencia por 5-1. En 2009, el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, manifestó públicamente que el club estudiaba la posibilidad de solicitar a la RFEF la oficialidad de este título y su reconocimiento como una edición más del Campeonato Nacional de Liga.