Real Madrid
Los otros ‘clausulazos’ del Madrid
Operaciones hostiles (pocas), acuerdos (a veces generosos) con sus clubes de origen y jugadores que ‘compraron’ su carta de libertad protagonizan las historias de los fichajes que llegaron al Madrid por el valor de su cláusula de rescisión.

Dean Huijsen (2025, 58 millones de euros)
El primer refuerzo del Madrid de Xabi Alonso llegó vía cláusula de rescisión. El Madrid abonó los 50 millones de libras (58 millones de euros al cambio) para hacerse con los servicios del malagueño nacido en Ámsterdam. El defensa más caro en la historia del club blanco.

Militao (2019, 50 millones de euros)
El central paulista es uno de esos casos de abono pactado de la cláusula. El Madrid llegó a un acuerdo con el Oporto en marzo de 2019 para la incorporación del jugador el siguiente verano, pero los ‘Dragones’ no rebajaron los 50 millones de euros que Militao tenía de cláusula. El internacional brasileño lleva jugados 172 partidos en sus seis temporadas en el Real Madrid y ha ganado 13 títulos.

Ceballos (2017, 16,5 millones de euros)
Por la cláusula… y un extra. El Madrid, en su política de evitar ‘clausulazos’ hostiles, acabó pagando al Betis un sobreprecio por el utrerano, que tenía una cláusula de rescisión de 15 millones de euros. El centrocampista, que estuvo dos años cedido en el Arsenal, cumple su sexta temporada en el Madrid.

Theo Hernández (2017, 30 millones de euros)
Unos meses antes de Ceballos, otra cláusula con sobrecoste. Cuando aún existían puentes en las relaciones con el Atlético, el Madrid se lanzó a por Theo mientras estaba cedido en el Alavés. Su cláusula era de 24 millones, pero el club blanco acabó pagando 30 en su acuerdo con los colchoneros, que a punto estuvieron de denunciar ante la FIFA. Tras una campaña en el Bernabéu y otra cedido en la Real Sociedad, dos años más tarde el Madrid lo traspasó al Milan por algo más de 20 millones.

Keylor Navas (2014, 10 millones de euros)
El Mundial de Brasil, en el que Costa Rica alcanzó los cuartos de final tras dejar en la cuneta a Italia e Inglaterra en el ‘grupo de la muerte’, encumbró a Keylor, que llevaba cuatro años en España: uno con el Albacete en Segunda y tres con el Levante en Primera. El Madrid buscaba un portero tras la salida de Diego López y puso sus ojos en Keylor. Cláusula con acuerdo: el Madrid pactó con los granotas pagar los 10 millones que costaba liberar al guardameta ‘tico’, que estuvo cinco temporadas y fue indiscutible para Zidane hasta la llegada de Courtois.

Illarramendi (2013, 32 millones de euros)
El Madrid pagó los 32 millones de euros (más IVA) de la cláusula del de Mutriku, que no tuvo suerte en su etapa en el Bernabéu. En dos años jugó 90 partidos, pero apenas 42 como titular, y acabó regresando a la Real por 16 millones.

Robinho (2005, 24 millones de euros)
Una cláusula parcial. El Madrid abonó al Santos los 30 millones de dólares (algo más de 24 millones de euros al cambio de entonces) de la cláusula de rescisión de Robinho para hacerse con el 60% de los derechos del futbolista que detentaba el club ‘peixe’. El jugador y sus representantes, que mantenían el otro 40%, renunciaron a su parte para facilitar la operación. El paulista estuvo tres temporadas en el Madrid (137 partidos y 35 goles) antes de ser traspasado al Manchester City. Fue una de lasa primeras figuras tras el desembarco del jeque y, en aquel momento, se convirtió en la mayor venta de la historia del Madrid, que ingresó 42 millones de euros.

Sergio Ramos (2005, 27 millones de euros)
El autor del mítico gol en el minuto 93 en Lisboa protagonizó un culebrón que muchos años después ha seguido dando coletazos. Así anunció el fichaje el Real Madrid: "Personas autorizadas por el jugador Sergio Ramos han depositado en la Liga de Fútbol Profesional el importe de la cláusula de rescisión del contrato que le unía al Sevilla Fútbol Club. Tanto el Real Madrid como el jugador Sergio Ramos han decidido proceder al ejercicio de dicha cláusula tras asegurar con el Sevilla que dicho procedimiento no sería considerado hostil”. Fueron 27 millones de euros. El resto es historia. 16 temporadas, 671 partidos, 22 títulos y 101 goles, entre ellos, aquel inolvidable de Lisboa.

Figo (2000, 10.000 millones de pesetas - 60 M€)
La gran promesa electoral de Florentino Pérez. El primer Galáctico. Un punto de inflexión en todos los aspectos. Fue el inicio de una época en la política de fichajes del Madrid. A todos los niveles. Porque la de Figo también fue una cláusula ‘amigable’, que el Madrid acabó pagando al Barcelona como traspaso: 10.000 millones de la cláusula de rescisión, 300 de la actualización del IPC y 1.600 de IVA. Un desembolso total de 11.900 millones de pesetas (más de 71 millones de euros) en lo que entonces fue el fichaje más caro de la historia y el inicio de una era.

Morientes (1997, 1.000 millones de pesetas, 6M€)
El delantero protagonizó un culebrón y el Zaragoza estuvo a punto de solicitar su inhabilitación. El jugador estaba citado para incorporarse a la pretemporada del club aragonés y desde La Romareda dieron dos ultimátums al Madrid para que abonara la cláusula. Incluso un emisario del Zaragoza estaba preparado en la sede de LaLiga para interponer la denuncia. Pasado el mediodía, a 50 minutos de que venciera el plazo, el Zaragoza confirmó que había recibido el talón por el traspaso de Morientes, que pasó seis temporadas y media en el Madrid, jugó 272 partidos y marcó 100 goles.

Karanka (1997, 1.000 millones de pesetas - 6 M€)
El central acudió a la llamada de Jupp Heynckes, que fue el entrenador que cuatro años antes le había hecho debutar con el primer equipo del Athletic. El Madrid abonó su cláusula en las últimas horas del plazo de inscripción para la Champions. Una dolencia cardíaca le tuvo un año de baja, pero pudo desquitarse siendo titular en la final de la Octava. Jugó 149 partidos y ganó tres Champions en cinco años antes de regresar al Athletic. Entre 2010 y 2013 fue el segundo entrenador en la etapa de José Mourinho.

Mijatovic (1996, 1.500 millones de pesetas - 9 M€)
El héroe de la Séptima llegó al Bernabéu previo depósito de su cláusula de rescisión en la sede de la entonces Liga de Fútbol Profesional (LFP). El acuerdo con el jugador estaba cerrado desde hacía meses y su salida causó un auténtico terremoto en el Valencia, que a raíz de aquello mantiene una enconada rivalidad con el Madrid. Mijatovic, que fue petición expresa de Fabio Capello, solo estuvo tres temporadas en el Madrid. En 116 partidos, dejó 116 goles, el más recordado, aquel en Ámsterdam. Más tarde, fue director deportivo entre 2006 y 2009.

Luis Milla (1990, 340 millones de pesetas - 2 M€)
Criado en La Masia, Milla decidió abandonar el Barça a las puertas del gran momento del ‘Dream Team’. El club azulgrana lo llegó a tener hecho con el Atlético, pero acabó en el Bernabéu. Fue el propio jugador en el que abonó su cláusula gracias a un préstamo que le adelantó el Madrid. “A Cruyff le tengo que dar las gracias porque me hizo debutar, pero me marché del Barcelona también por él”, afirmó Milla años más tarde. Jugó siete temporadas y 210 partidos de blanco.

Paco Llorente (1987, 50 millones de pesetas - 300.000 euros)
Jugador de estirpe madridista, sobrino de Gento y padre de Marcos Llorente, se convirtió en el primer futbolista en lograr su libertad pagando la cláusula de rescisión acogiéndose al Decreto 1.006/1985, que revolucionó el fútbol español. Se desvinculó del Atlético y estuvo siete temporadas en el Madrid. Su momento de gloria fue en Oporto, en la vuelta de octavos de final de la Copa de Europa 1987-88, cuando dos extraordinarias carreras suyas propiciaron sendos goles de Míchel y el 1-2 en el marcador.