“Deulofeu es un talento deportivo desafortunado...”
Franco Collavino (11 de septiembre de 1970) es el director general del Udinese y lleva más de 25 años en el cargo. Con AS analiza el crecimiento del club friulano, una de las joyas de la Serie A.


El Udinese lleva más de tres décadas siendo una de las certezas de la Serie A. Los friulani están viviendo su 30 curso consecutivo en el máximo campeonato italiano y, durante estos años, en la era Pozzo, vistieron su camiseta una enorme cantidad de talentos (Di Natale, Amoroso, De Paul, Bierhoff, Quagliarella, Cuadrado, Alexis y muchos más). Además, gracias al BlueEnergy Stadium, los bianconeri son uno de los poquísimos equipos de Italia con un estadio moderno y en propiedad, que este verano albergará la Supercopa de Europa. El director general Franco Collavino lleva 25 años en el cargo y, conversando con Diario AS, explica las razones que hacen del Udinese una excelencia también fuera del campo a través de sus tres pilares: sostenibilidad económica, social y ambiental.
- Director, el Udinese es una realidad cada vez más sólida del Calcio.
El club lleva casi 40 años siendo de la familia Pozzo, y desde sus comienzos tuvo dos elementos clave: la innovación y la búsqueda de la sostenibilidad.
- ¿Qué importancia tuvo el Bluepower Stadium en el crecimiento del club?
- Muchísima. En los últimos 10 años generamos nuevas fuentes de ingresos, doblamos la recaudación en taquilla, implementamos una nueva experiencia de hospitalidad y cambiamos la filosofía del estadio, que ahora está vivo todos los días, no solo durante los partidos. Realizamos más de 150 eventos cada año, involucrando a todo el territorio, y esta también es una nueva fuente de ingresos. Además, conseguimos licencias para desarrollar el área comercial del estadio, donde construiremos centros médicos y gimnasio, servicios útiles para la sociedad de Udine y no solo para el club.
- Entre los eventos del próximo verano estará la Supercopa de Europa, programada para el 13 de agosto.
- Es algo sin precedentes para nosotros, el acontecimiento deportivo más importante que jamás tuvo lugar en nuestra región. Habrá trabajadores e hinchas de 200 países; estamos orgullosos, y este resultado coincide con la visión internacional del club, que se confirma como una excelencia en la organización de eventos.
- ¿Por qué, en cambio, al resto del fútbol italiano le cuesta tanto seguir vuestro ejemplo?
- Cuando arrancamos las obras del nuevo estadio, en 2014, las terminamos en menos de dos años tras un periplo burocrático que duró una década. El Ayuntamiento de Udine, entregando el estadio al Udinese Calcio, se liberó de unos costes públicos y el club se pudo quedar con el estadio durante 99 años utilizando totalmente sus fondos, sin un euro público. En otras ciudades hay problemas burocráticos y falta de diálogo con las instituciones, que son dueñas de los estadios y les cuesta mucho liberarse de ellos.
- La familia Pozzo también es dueña del Watford. ¿Cómo se desarrolla la colaboración entre los dos clubes?
- Los Pozzo siempre han razonado con mentalidad internacional. Se empezó con la adquisición del Granada en 2009, que militaba en la Segunda División B y se vendió en 2016 como equipo de Primera, y en 2012 también apostaron por el Watford. La valorización de los talentos y el compartir la experiencia de gestión del club en todos sus ámbitos fueron los objetivos logrados con esta visión internacional del grupo.

- Hablando de talentos, la red de ojeadores del Udinese es una de las más exitosas del Calcio.
- Hubo una evolución con el paso del tiempo. Hace 30 años, el Udinese era el único club italiano, junto con el Inter, con una estructura de ojeadores en Sudamérica, África y por todo el mundo. Haber desarrollado esta red fue una innovación que dio frutos, adelantándonos a la competencia en la búsqueda de talento que luego se convirtió en campeones. Fuimos los primeros en crear una zona en nuestra sede donde era posible mirar casi todos los campeonatos del mundo, y hoy estamos trabajando con el potencial de la Inteligencia Artificial en el análisis de datos. Con estos instrumentos, es posible llegar a talentos que un club de nuestra dimensión difícilmente podría conseguir.
- Lleva más de 25 años en el cargo. ¿Hay una operación de mercado en particular que recuerda con especial cariño?
- Ser parte del proceso que lleva al traspaso de los jugadores siempre fue una pasión para mí. Creo haber contribuido con mi trabajo a un promedio de al menos un centenar de operaciones cada temporada. La que recuerdo con más emoción fue la venta de Alexis Sánchez al Barcelona. Llegó tras una larguísima negociación y fui personalmente al Camp Nou para firmar los contratos. Nunca la olvidaré.
- Con el Atleti también cerraron operaciones importantes: Molina, Pérez… Y De Paul.
- Es cierto. Rodrigo necesitó al menos cuatro años de trabajo para explotar aquí. Cada futbolista tiene sus tiempos para expresar su talento. Rodrigo creció con nosotros a nivel técnico, físico y mental. Le considero un gran profesional. Conociendo su personalidad, estaba convencido de que también en el Atleti sería protagonista, como lo fue con su Argentina.
- Otra intuición fue la del actual técnico, Kosta Runjaic, que fue una sorpresa.
- Nosotros no lo vivimos como un salto al vacío. Nuestros ojeadores controlan jugadores y también técnicos, y Kosta llevaba tiempo en nuestras listas. Gianluca Nani, nuestro director técnico del grupo, quedó impresionado con su trabajo en el Legia. Nosotros cerramos un curso muy complicado y necesitábamos un cambio completo. El míster trajo sus cualidades y su profesionalidad desde los primeros días, y los resultados que llegaron después no son casualidad.

- Definió a Iker Bravo como “un fichaje típico para la filosofía del Udinese”. ¿Qué se espera de él?
- Hablamos de un talento puro, un chico con una calidad importante y con madera de gran campeón. Estamos acostumbrados a buscar diamantes en bruto, e Iker está completando su crecimiento. Tiene una ética de trabajo impresionante, es un chico serio y nos está confirmando en el día a día su potencial. Estamos muy contentos con él.
“Deulofeu nos dio muchísimo; lo esperamos con los brazos abiertos...”
Collavino
- Gerard Deulofeu, cuando describió su pesadilla, habló maravillas de su relación con el Udinese.
- Un chico extraordinario, de verdad, y un talento deportivo desafortunado. Nos dio muchísimo en el tiempo que lo tuvimos en el campo y quisimos devolverle su disponibilidad haciendo algo por él. Nuestro deseo es quedarnos a su lado hasta que pueda volver a jugar. Lo esperamos con los brazos abiertos y le apoyaremos durante todo el tiempo que sea necesario, hasta que él quiera. Nuestra relación sigue, más allá de los contratos. Gerard es un amigo, es de la casa.
- ¿Qué representó el regreso de Alexis?
- Llevó mucha ilusión a nuestro entorno. Su carrera europea empezó aquí y quiso regresar compartiendo su profesionalidad y sus ganas. Tuvo, en los primeros meses, una lesión seria, pero está gradualmente de vuelta y nos ayuda mucho en el crecimiento de los jóvenes que trabajan a su lado.
Thauvin se convirtió en una columna.
- Fue otra intuición de nuestro grupo de ojeadores. Estaba jugando en México, además con alguna dificultad, y se volvió a poner a prueba. Lo esperamos, trabajamos con él, y hoy ha vuelto a ser un campeón importante. Una historia muy bonita para nosotros.
- ¿Cómo se juntan competitividad y sostenibilidad?
- Hay que ser innovadores. La red de ojeadores, el estadio, la internacionalización ofrecen oportunidades para ser competitivos sin perder de vista el lado financiero del club. En los últimos años, además, miramos con iniciativas solidarias también a la sostenibilidad social y nos estamos especializando en la sostenibilidad ambiental. Macron, nuestro patrocinador técnico, realizó una camiseta con material totalmente sostenible, y con BlueEnergy estamos realizando una instalación solar fotovoltaica en el techo de nuestro estadio, gracias a la cual obtendremos un millón de kilovatios hora al año procedentes de energía limpia. Gracias a estas iniciativas, fuimos uno de los siete clubes invitados al COP29 de Bakú. La sostenibilidad debe ser económica, social y ambiental: ese es nuestro objetivo.
- Para cerrar: ¿qué pasos debe dar el Udinese para seguir creciendo?
Noticias relacionadas
- Hablamos de un club de fútbol, así que hay que mirar los resultados. En los 40 años de gestión Pozzo, el Udinese lleva 30 consecutivos en la Serie A, y solo cuatro clubes lo hicieron mejor: Milan, Inter, Roma y Lazio. Queremos seguir este camino, aunque nuestro sueño es volver a liccwin247.competiciones europeas. Participamos, entre Champions y Europa League, 11 veces en competiciones UEFA, y queremos regresar allí.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar