El Europa lanza un S.O.S económico: “Somos la resistencia”
El club de Gràcia pone en marcha un ‘crowdfunding’ para cubrir los costes de la temporada y reforzar la autofinanciación del club. El objetivo, lograr entre 150.000 y 300.000 euros.


No es fácil sobrevivir en el mundo del fútbol, pero siguen quedando clubes románticos, de barrio, que miran más allá del dinero y buscan la pureza de este deporte creando un sentimiento de pertenencia. Están en extinción, eso sí, pero aún quedan equipos y uno de ellos, sin duda, es el Europa. El conjunto de la Vila de Gràcia se ganó el curso pasado, siendo campeón del Grupo 3 de Segunda RFEF, el ascenso a Primera RFEF, pero ahora está viendo que necesita ‘ayuda’ para sobrevivir en una categoría que nadie esconde, como tampoco el presidente del club gracienc Hèctor Ibar, que está “mal diseñada y es deficitaria”.
El Europa, club centenario (nació en 1907) y uno de los fundadores de LaLiga, vuelve a rozar el fútbol profesional y no quiere ser un equipo ascensor. Pero para ello necesita ganar músculo económico, algo más que fútbol, para poder sobrevivir, y competir, ante “transatlánticos”. Este martes, en la sala de prensa del Nou Sardenya, se ofreció una conferencia para presentar una campaña de micromecenazgo (crowdfunding) con el objetivo de cubrir los costes de la temporada en Primera RFEF y reforzar la autofinanción de la entidad. Porque el Europa no tiene accionistas ni inversores, es de los socios y con esta campaña, que tiene el lema de ‘somos la resistencia’, se invita a socios, vecinos de Gràcia e hinchas del fútbol popular a colaborar.
Los clubes de nuestro entorno pertenecen a un japonés, un americano o un sueco, luchamos contra transatlánticos, magnates o fondos de inversión. Nosotros queremos seguir siendo de nuestra gente"
Héctor Ibar, presidente del Europa
Hèctor Ibar fue claro: “Es un momento histórico, importante. En Tercera RFEF logramos sobrevivir, en Segunda RFEF fuimos justos pero sobrevivimos igual y, ahora, nos encontramos en la tesitura de la Primera RFEF. Los clubes de nuestro entorno pertenecen a un japonés, un americano o un sueco, luchamos contra transatlánticos, magnates o fondos de inversión. Nosotros queremos seguir siendo de nuestra gente, pero necesitamos su ayuda. Y la que todos aquellos románticos del fútbol de barrio, del fútbol de siempre. Con su ayuda demostraremos que otra forma de gestión es posible”. El objetivo, con esta campaña de ‘crowdfunding, es alcanzar una cifra de entre 150.000 y 300.000 euros.

Lo que se pretende es la sostenibilidad económica real con aportaciones de todos aquellos que “crean en un fútbol de barrio. Lo que buscamos es abrir las fronteras de Gràcia, de Barcelona y que se vea al Europa como una símbolo de fútbol romántico y auténtico”. Una de las claves de la campaña es el beneficio fiscal que suponen las aportaciones, que pueden llegar al 80 por ciento: “Por ejemplo, de una donación de 250 euros se pueden desgravar hasta 200, de forma que el gasto real seria solo de 50 euros”, explicó Ibar. Además, la iniciativa incluye recompensas especiales para los colaboradores: todos aquellos que aporten más de 200 euros verán su nombre en una edición especial de la camiseta del club y quienes superen los 500 euros tendrán su nombre serigrafiado en uno de los muros del Nou Sardenya.
“Jugaremos hasta el 15 de enero en el Nou Sardenya”
Uno de los quebraderos de cabeza del Europa, al margen del económico por el presupuesto de la próxima temporada, es dónde podrá jugar. El Nou Sardenya, de césped artificial, no cumple con la normativa de la Primera RFEF y a partir del 15 de enero tendrán que irse del barrio para seguir compitiendo. Eso sí, de puertas hacia fuera de la entidad impera la calma porque “jugaremos hasta el 15 de enero de 2026, seguro, aquí y después ya buscaremos la alternativa. Hemos de ser muy cuidadosos con lo que decimos, pero nuestro objetivo es jugar aquí, en el Nou Sardenya. No contemplamos jugar en otro estadio”, comentó Hèctor Ibar.
Lo que es seguro es que tocará buscar una solución porque en Primera RFEF está la exigencia de competir sobre césped natural. Y colocarlo en el Nou Sardenya es imposible porque el terreno de juego del estadio está sobre un parking. El 17 de julio es una fecha clave para el club porque será entonces cuando tendrá que formalizar su inscripción en la Primera RFEF cumpliendo con los requisitos establecidos por la Real Federación Española de Fútbol. Y esto atañe a los económicos y del estadio.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar