La 95ª edición de LaLiga pega un nuevo salto. El Barcelona busca revalidar un título que logró por delante del Real Madrid de Mbappé y Vincius. Los blancos inician una nueva era con Xabi Alonso. Simeone comanda de nuevo un Atleti que ha revolucionado su plantilla para aspirar por todo esta temporada. El mercado se ha movido y la competición ha recuperado talento para ser la mejor del mundo.
A vueltas con la salud de LaLiga, lejos del poderío financiero de la Premier y adaptada a estrictos rigores presupuestarios que dilatan las inscripciones, conviene enarbolar la bandera de la ilusión. Hay motivos para ello. No hay competición entre las grandes donde el talento se abra paso con tal vehemencia y que cuente con una materia prima joven tan numerosa y variada. LaLiga duplica en número de canteranos a la Premier o Bundesliga, se mantiene como la segunda con mayor valor de mercado y es la que apuesta más por el producto nacional con apenas un 40% de extranjeros. En tiempos de contracción económica en el fútbol español, no parece mala solución tirar de la casa. Aun así, la inversión neta en fichajes se ha agitado este verano, gracias a la sacudida del Madrid y Atlético a sus plantillas. El dinero también alimenta los proyectos.
Hace un año, se presuponía que el Madrid iba a extender su hegemonía bajo el glorioso pasado y la llegada de Mbappé, pero apareció el Barça de Flick y Lamine para dinamitar todas las proyecciones. Es lo bueno del fútbol, inescrutable como pocas cosas. Ahora es el Barça el que asume el favoritismo con una plantilla joven y con hambre y una idea de juego arriesgada bajo el sello inequívoco de Flick. Joan García y Rashford parecen incorporaciones que sumarán a la causa. Con todo, las tormentas extradeportivas no se alejan de la azotea del Barça. La paralizada reapertura del Spotify Camp Nou, el contencioso recién resuelto con Ter Stegen y el apuro de las inscripciones alborotan su actualidad.
En el Madrid las inquietudes son otras. El prólogo mundialista de Xabi Alonso resultó esperanzador hasta que el PSG le devolvió a la cruda realidad. Competir contra los otros grandes, alcanzar la estabilidad en la zona defensiva, donde se ha reforzado con Trent, Huijsen y Carreras, y la sincronía hoy inexistente entre Vinicius y Mbappé serán sus desafíos principales. En el otro lado de Madrid, también se ha movido el Atlético, con siete caras nuevas, Baena como la más estimulante. La fatiga del Mundial y una pretemporada recortada pueden condicionar tanto a los de Simeone como a los de Xabi. Es un efecto, hasta ahora, desconocido.
Pero si LaLiga puede presumir de algo, al margen de sus colosos, es del punto competitivo del resto de clubes, empezando por los otros dos que jugarán la Champions. El Athletic se aseguró la continuidad de Nico Williams y tiene a Laporte en el punto de mira, mientras que el Villarreal se ha rehecho de las salidas millonarias de Baena y Barry con movimientos de altura. Muy controvertido, con razón, ha sido el fichaje de Thomas, con una causa abierta por cinco acusaciones de violación. A partir de ahí, entre el resto de europeos, el Betis se tendrá que recomponer en los primeros meses de la lesión de Isco, el Celta aspira a seguir fascinando con la propuesta de Giráldez y el Rayo sueña con la verticalidad que ordena Iñigo Pérez.
Además, la Real Sociedad presenta nuevo entrenador, el ascendido Sergio Francisco, uno de los cuatro nuevos nombres que completan los banquillos: Lisci (Osasuna) y Almeyda (Sevilla), además de Xabi Alonso. En el Valencia, aclimatado ya a la precariedad, se agarran al milagro de Corberán; y el Girona pretende olvidar las angustias de la campaña anterior, siempre con Míchel, un entrenador magnífico y muy distinto a Bordalás, que repite con su libro de éxito en el Getafe, como Arrasate en el Mallorca, Coudet en el Alavés y Manolo González en el Espanyol. Entre los ascendidos, destaca el regreso del Oviedo, que nunca debería haberse ido, además de la filosofía aparente de Eder Sarabia en el Elche y el trabajo metódico de Calero en el Levante. Hay entrenadores, hay jugadores y hay presente y futuro. El prestigio de LaLiga sigue vigente. Que nadie lo dude.
Como avales de la que será una Liga cambiada para bien. Los equipos se han reforzado para un calendario que se dibuja agotador, donde el talento y la juventud se abren paso y el uso de la tecnología y la inteligencia artificial están a la orden del día para diseñar y administrar las plantillas.
El FC Barcelona afronta su segunda temporada bajo el mando de Hansi Flick habiendo convertido el misterio de lo que daría de sí el equipo en su primer curso con la certeza de que el alemán ha construido un equipo ganador que se quedó a un paso de la temporada perfecta. La confianza en el grupo es absoluta. Se trata de un grupo de jugadores jóvenes que acumulan un año más de experiencia y que han demostrado asimilar a la perfección el arriesgado, pero atractivo sistema del entrenador alemán
La colección de jóvenes talentos que lidera Lamine Yamal, ya consolidado como la gran estrella del equipo, contará con el apoyo de refuerzos como Joan García, Bardghji y Marcus Rashford que dan más solidez al equipo en cuanto puedan ser inscritos, algo que desde dentro del club aseguran que no habrá problema. Además, este verano el Barcelona ha podido completar la pretemporada soñada: jugadores con descanso de un mes mínimo, entrenando con todos los efectivos desde el 13 de julio y una gira con rivales amables y sin presión.
Consulta la plantilla completa aquí.
La gran novedad respecto a la alineación tipo de la temporada pasada será la presencia de Joan García en la portería. En la pretemporada Flick ha dejado claro que su equipo base es bastante parecido al del curso pasado. Eso sí, se adivina mucha más competencia y más fondo de armario para no llegar desfondados al final de temporada.
La portería está siendo el gran dolor de cabeza de la institución este verano. Con Ter Stegen lesionado y avisado de que Joan García es el favorito del técnico para ser el titular, el club depende del tiempo de baja que esté el alemán porque no se va a ir al menos hasta el mercado de invierno y tiene un Mundial por delante.
Los cuatro jugadores que forman la defensa de Flick van a tener que reinventarse tras la salida de Íñigo Martínez a última hora rumbo a Arabia. El cuarteto de defensa estaba claro pero hay que sustituir al vasco. Christensen y Eric García parecen los más dotados para el estilo de juego que quiere el alemán, aunque Araújo, nuevo capitán podría desplazar a Cubarsí a la izquierda.
El centro del campo es el punto fuerte del Barcelona y ahí el propio Flick ha reconocido que la competencia va a ser muy dura. Pedri tiene el puesto asegurado si no hay contratiempos. Y a partir de ahí liccwin247.combinaciones son innumerables con De Jong, Gavi, Fermín, Casadó y Olmo luchando por dos puestos. Y no hay que olvidar la aparición de Dro y el retorno de Marc Bernal.
Lamine Yamal es el nombre propio de la delantera que tan bien funcionó con un Raphinha estelar el curso pasado. Para que el brasileño no llegue asfixiado al tramo final como pasó hace un año, ha llegado Marcus Rashford en busca de su nueva oportunidad. Ferran Torres se lo pondrá difícil a Lewandowski y Bardghji es un recurso para agitar partidos.
Las bajas están siendo el gran caballo de batalla del Barcelona, un equipo necesitado de crear espacio salarial para poder inscribir a dos de los tres fichajes realizados (Joan García ya lo está) y a Szczesny. Desde el inicio del verano se especuló con una venta remarcable, que se han ido diluyendo, pero donde la salida a última hora de Íñigo Martínez ha creado espacio salarial. La lesión de Ter Stegen y su posterior operación frustraron la opción que más esperaba el club y ni Araújo ni Christensen van a moverse tras la marcha del vasco.
El club sigue esperando ofertas para aligerar el centro del campo. Sólo se han ido Pablo Torre al Mallorca, Ansu al Mónaco, Lenglet, quien ha quedado libre tras finalizar su contrato. Además, Álex Valle ha sido cedido al Como, Ander Astralaga al Granada y Pau Víctor al Braga. A ellos se une la renovación y salida cedido Iñaki Peña al Elche y la rescisión de Oriol Romeu. Pero el mercado sigue abierto y el Barça necesita ingresar para regresar a la norma 1:1.
Ansu Fati busca en el Mónaco una nueva oportunidad para relanzar su carrera, el atacante blaugrana no levanta cabeza desde la lesión que sufrió ante el Betis hace tres temporadas cuando ilusionaba al barcelonismo hasta el punto de llevar la camiseta '10' que había dejado Leo Messi. En Francia tratará de volver a sentirse importante.
El verano del 2025 en Can Barça empezó como el del 2024: con el culebrón por el fichaje de Nico Williams sobre la mesa. Esta vez estuvo muy cerca de producirse porque fue el propio jugador el que se aproximó al Barça, que valoró una operación, que, de nuevo, quedó en agua de borrajas. Tampoco se llevó a cabo el intento por Luis Díaz, por quien el Liverpool pedía una cantidad que el Barcelona no podía asumir. Así que finalmente el elegido fue Marcus Rashford, que llega cedido del Manchester United y con la misión de reconducir su carrera al nivel que promete su talento. Flick ahí tiene un trabajo a hacer similar al que realizó recuperando a Raphinha.
No fue menos comentado, al menos en Barcelona, el fichaje de Joan García como portero. El símbolo del Espanyol, rival ciudadano del Barcelona, cambiaba de camiseta para ser el portero del Barça a largo tiempo. La guinda y el fichaje más inesperado es el de Roony Bardghji jugador sueco de origen sirio que destacó en el Copenhague antes de lesionarse de gravedad hace un año.
Joan García es el gran fichaje del Barcelona este verano. Por la posición que ocupa y por su equipo de procedencia, el RCDE Espanyol. El jugador, símbolo perico aceptó la oferta del Barcelona que pagó la cláusula de rescisión de 25 millones de euros, toda una oportunidad de mercado para el que fue considerado el mejor portero del último campeonato.
El Real Madrid de Xabi Alonso es nuevo y no lo es al mismo tiempo. En el Mundial de Clubes se pudo ver un esbozo de lo que el tolosarra quiere hacer con el equipo blanco: una defensa con tres centrales, Güler como un medio más, la presencia de un nueve de toda la vida como Gonzalo… Pero ningún proyecto arranca de verdad si no es con una pretemporada, aunque sea una de dos semaniccwin247.como la que tendrá el Madrid antes de empezar frente a Osasuna, en un duelo que ha levantado la polémica por la negativa de LaLiga a aplazar dicho encuentro.
El objetivo para el Madrid siempre es el mismo en la Liga: ganar. Y más tras una campaña en la que el Barcelona fue netamente mejor ante los blancos y se llevó el título con merecimiento, tanto en la regularidad como en los duelos directos. La Champions suele medir la felicidad en el Madrid, pero si algo ha evidenciado la reciente etapa de Ancelotti es que un buen paso en la Liga es el mejor trampolín para los éxitos. Esa tranquilidad es la que necesita Xabi Alonso para poner en marcha lo que tiene en mente para su Madrid.
Consulta la plantilla completa aquí.
Es una incógnita el once tipo del Madrid que viene. En el Mundial se vio a un equipo con cinco defensas y dos puntas, pero también con un clásico 4-4-2 y hasta con un 4-3-3. En cualquier caso, hay prácticamente nueve o diez fijos y un par de posiciones por las que pelearán Güler, Militao, Asencio, Mastantuono…
En la portería del Madrid, competencia poca o ninguna. El sitio es de Courtois, lo sabe él y lo sabe Lunin, que asume con deportividad que es el relevo del mejor portero del mundo. La pasada campaña del belga no fue de 10, pero la confianza en él no cae y de hecho va a renovar.
La gran duda es la defensa ¿jugarán cuatro o cinco en esa línea? Lo evidente es el relevo en los laterales: Trent y Carreras parten con ventaja. Igual que Huijsen, el gran fichaje en el centro de la zaga. Y luego hay otro puesto o tal vez dos más, y por ellos pelearán Militao, Rüdiger, Asencio, Alaba, Carvajal, Mendy…
Xabi Alonso fue un gran mediocentro y su misión es inventarse uno lo más parecido posible de entre lo que hay en plantilla. Parece empeñado en darle ese papel a Tchouameni. Los acompañantes naturales son Valverde y Bellingham, aunque el inglés arranca lesionado, lo que dará hueco a Güler.
En la delantera, todo indica que el Madrid va a jugar solo con dos arriba y esos van a ser, salvo sorpresa, Mbappé y Vinicius. La historia está en los relevos, en si estará o no Rodrygo en el equipo, en el rol de Mastantuono, en si hay hueco para Endrick y Gonzalo… Muchas preguntas en ataque.
Anunciadas en su mayoría en el epílogo del pasado curso, las salidas responden a una lógica previsible. Pusieron fin a sus caminos de blanco Modric, una leyenda viva que se marcha al Milan alimentado por su incansable voracidad competitiva a sus 39 años, y Lucas Vázquez, un canterano que se va con cinco Champions en el bolsillo. También salió Vallejo, siempre con buena cara y también con algunos títulos, pero nunca con un rol relevante en el equipo, bailando entre cesiones.
La atención ahora se centra en otras posibles bajas. Rodrygo está a la espera de conocer el papel que le asignará Xabi Alonso, aunque insiste en que no quiere marcharse. Pero agosto es largo. En cuanto a Alaba, el Madrid no vería con malos ojos una salida pactada que alivie parte del elevado salario que percibe, ya que es uno de los mejor pagados de la plantilla. Sin embargo, le queda un año de contrato y el club no le forzará: si decide cumplirlo, tendrá un sitio en el equipo, como central, lateral izquierdo e incluso como ‘5′.
Este nuevo Madrid es también el primero de la era post-Modric. Tras trece temporadas y un sinfín de títulos (28), el croata dijo adiós pese a que, por rendimiento, no parecía lejos del nivel exigible. El Madrid decidió pasar página, pero él escribirá un nuevo capítulo en Milán, una competitiva lanzadera para su sueño final: el Mundial 2026 con Croacia.
Cuatro fichajes ha hecho el Madrid hasta el momento y tres de ellos están localizados en la defensa, su zona más vulnerable: Trent, un lateral derecho; Carreras, un carrilero izquierdo; y Huijsen, un central. Está claro que, en opinión del Madrid, las necesidades estaban ahí. Y es posible, pues el Madrid se mostró más sólido en el Mundial de Clubes (exceptuando ante el PSG, con dos errores groseros de Rüdiger y Asencio).
Por las bandas garantiza más profundidad y conexión en ataque y con Huijsen el Madrid ha firmado un ‘centralcampista’, solvente en defensa y una primera opción de salida limpia de balón, casi como un mediocentro. Puede ser esa pieza que el club no ha querido ficharle a Xabi Alonso (el elegido era Zubimendi, que se ha ido al Arsenal). Y de propina, un extremo/mediapunta argentino que promete ser la sensación albiceleste de los próximos diez años: Franco Mastantuono. El Madrid dice que el mercado está cerrado, pero en el caso de los blancos, nunca se sabe…
Huijsen apunta a ser capital para Xabi Alonso y fichaje generacional blanco. El Madrid sufrió para sacar el balón jugado el curso pasado y el internacional español dará solución a esos problemas, tanto en línea de cuatro como con tres centrales. De propina, aporta llegada y juego aéreo con sus casi dos metros.
El 14º verano de Simeone trae aires de ilusión. En 2024 se inició el plan de construcción de la plantilla y en este mercado se ha acelerado, con seis fichajes atados a una velocidad inesperada y una importante tanda de salidas para darle una vuelta a este equipo que, ya sí, sobre el césped, es el Atleti de Julián. La dirección deportiva trata de rodear a la estrella argentina con futbolistas de talento y con hambre, de los que tienen los 50 mejores partidos de su carrera por delante.
Baena se postula como su principal socio para el futuro y a Almada ya lo conoce de la albiceleste y la conexión promete mejorar. Junto a ellos, Cardoso, Hancko, Ruggeri, Raspadori y Pubill apuntalan una plantilla que el curso pasado mostró un buen nivel, pero a la que también se le vieron las costuras. El Cholo da vueltas a posibles esquemas, a las nuevas sociedades, a la presión alta, a la salida del balón… Muchas expectativas con el proyecto y el reto de dar otro paso hacia el Barça y el Madrid, por si les da por tropezar y se puede volver a Neptuno.
Consulta la plantilla completa aquí.
Si quisiera, Simeone podría cambiar más de medio once con respecto a la temporada pasada. No será así, pero sí que moverá piezas importantes. En principio con defensa de cuatro, aunque luego cierre con tres, y mucho juego interior por delante con futbolistas de buen toque y personalidad, con galones para Barrios y Julián.
La única línea continuista de la plantilla. Oblak afronta la decimosegunda temporada como rojiblanco y, si todo va bien, se acercará mucho a Adelardo como segundo jugador con más partidos en la historia. Junto a él, Musso, que ya es propiedad del club tras haberle hecho buena competencia al esloveno. Se fue Gomis, el tercer meta, que terminó contrato.
El plan renove se ha centrado en la defensa. Salieron Azpilicueta, Witsel y Reinildo al cumplir ciclo. Y llegan Ruggeri, Hancko y Pubill, una defensa completa con Lenglet. Llorente se asienta como lateral, Le Normand está ante el año de su consagración, Giménez debe confirmar que ya no es tan frágil y Galán y Nahuel, aunque no parten como titulares, sumarán.
Sin De Paul y con Koke en un rol más secundario, es el momento de Barrios en el centro del campo. El canterano es uno de los puntales y tiene que confirmarlo. A su lado estará Cardoso con su energía y verticalidad. Y Gallagher, tras no encontrar su sitio en una primera temporada de adaptación, aportará sus virtudes. Y conectando con el ataque, la chispa de Baena y Almada.
Muchas alternativas para Simeone y una certeza: Julián Alvarez es un crack mundial. La Araña será la punta de lanza y Sorloth será a veces su socio y otras, el líder de la unidad B. Griezmann, sin la acumulación de minutos de otros años, debe sumar más calidad que cantidad para llegar a los 200 goles. Raspadori aportará descaro. Y Baena y Almada actuarán en la segunda línea del ataque.
Uno de los retos de la dirección de fútbol que comanda Carlos Bucero era encontrar salida para futbolistas que apenas contaban para Simeone y para el club por una u otra razón. Los primeros en despedirse fueron Reinildo, Witsel y Azpilicueta, que terminaron contrato y se van con honores. Al primero la lesión de rodilla le impidió volver a ser el de antes y los otros rindieron, con especial brillo para el belga en la 23-24, dejando ambos la sensación de que ojalá hubieran llegado antes al Metropolitano.
También sintió que había cumplido un ciclo Correa tras una década de rojiblanco. El argentino se fue a Tigres dejando una gran huella en la historia del Atleti. Riquelme busca resurgir en el Betis y Samu Lino, en Flamengo junto a Saúl. El canterano se desvinculó del club tras varios años de conversaciones para ello. Lemar, apagado tras su rotura el tendón de Aquiles en 2023, busca minutos y relevancia en el Girona. De Paul optó por unirse a Inter Miami bajo el ala de su amigo Messi con el Mundial en el horizonte.
Ángel Correa deja el Atlético después de 469 partidos, el sexto que más de siempre. De esos 241 (51,4%) han sido entrando desde el banquillo. El argentino es el mejor suplente de la historia del club. Y ese vacío tiene que manejarlo Simeone, que tiene a Sorloth como arma. El noruego fue el mejor goleador suplente en la 24-25 (12) y repetirá mucho en ese rol.
El Atlético ha fichado este verano talento y juventud. Lo primero obviamente se busca siempre. Lo segundo, en el caso de los rojiblancos, era ya una necesidad. La plantilla se estaba haciendo mayor, nunca antes había montado tantas alineaciones con una media de edad superior a la treintena. Tocaba un plan de rejuvenecimiento y prácticamente lo ha llevado al extremo en este mercado. De los seis jugadores fichados, solo Hancko ha nacido en el siglo XX.
Fichar futbolistas jóvenes significa energía, hambre, posibilidad de mejorar y de revalorizarse (y de hacer contratos largos: los seis nuevos firmaron hasta 2030)… Baena (24 años) parece la mayor certeza entre los recién llegados, Almada (24) debe confirmarse en el fútbol europeo, igual que Raspadori (25) y Hancko (27), este último salta del Feyenoord a una liga de primer orden. Cardoso (23) asumirá una gran responsabilidad y Ruggeri (23) y Pubill (22) son dos diamantes que Simeone pulirá. Futbolistas todos con un ilusionante margen de crecimiento.
Baena es una pieza diseñada para este Atleti. Por carácter, por encaje, por fútbol. El equipo tenía un agujero en la izquierda y el de Roquetas puede ocuparlo, pero también puede ser segundo punta para surtir de balones a Julián. Es un generador de ocasiones como hay pocos. Llega para sumar en la pelota parada, uno de los grandes déficits del equipo.
“Sí, sí, sí, la Champions ya está aquí”. Lo que gritaba a pleno pulmón la grada de San Mamés será una realidad al fin esta temporada con un Athletic que no ha parado de crecer e ilusionar de la mano de Valverde, el hombre récord en el banquillo de San Mamés, el último técnico que llevó a los leones a la gloria del máximo torneo continental. El equipo lo bordó el año pasado, aunque se evaporó el sueño de levantar la Europa League en la final de Bilbao.
Con la cuarta plaza en el bolsillo, este año se dispara la ambición: intentarán dar una buena imagen en un evento tan exigente como la Champions, repetir en la cuarta plaza y volver a pelear por la Copa, que conquistaron en 2024 pero fue un lunar el ejercicio precedente. Se ha mantenido el esqueleto del curso pasado, con Nico esquivando de nuevo los cantos de sirena del Barça y, eso sí, sin la leyenda De Marcos. Un grupo joven al asalto de la notoriedad entre los notables del Viejo Continente.
Consulta la plantilla completa aquí.
Valverde llegó a la Champions con un grupo que quería variar poco. Y se han cumplido sus deseos. La principal urgencia era buscar un recambio a la altura de De Marcos. Y no acaba de convencerle Gorosabel, así que el club echó el resto con Areso. Ahora lo principal es cerrar a Laporte para que haga tándem con Vivian y no se note la ausencia de Yeray.
Con la salida de Agirrezabala con destino a Valencia, el estatus de Simón queda aún más fortalecido bajo palos. El titular de la Selección, que se perdió la ilusionante Europa League el curso pasado, jugará la Champions, lógicamente. Siempre ha tenido mucho aplomo, pero está en un momento de madurez asombroso.
Hace dos años se fue Iñigo Martínez y parecía una hecatombe. Pero Vivian dio un paso al frente y llegó hasta a ser un reconocido internacional. El positivo de Yeray ha trastocado los planes de Valverde, eso sí. Muchos problemas y probaturas con las lesiones durante la preparación estival.
La sala de máquinas está muy bien cubierta. Galarreta es el cerebro, el que mueve todo el sistema. Pero los años van cayendo y su físico está bastante exprimido. Jauregizar ha cogido el dorsal de De Marcos, por voluntad de éste. Prados perdió cierta jerarquía y aspira a recuperarla. Vesga suele tardar en coger el ritmo, pero es clave en el juego aéreo.
Ha llegado Navarro, un viejo anhelo en Bilbao, y se ha marchado Djaló a Qatar. Nico cerró su renovación para alivio de toda la parroquia, y hay mucho donde elegir. Iñaki ejercerá de capitán, un portavoz de altura. Sannadi está ante el año de su consagración, pero seguro que Guruzeta no se da por vencido. Sancet espera que le respeten las lesiones.
El Athletic apenas ha concedido bajas este año. Ninguna que no se pueda recuperar, porque, ya se sabe, el mercado, con su particular filosofía, es reducido y no conviene perder de vista a jugadores vascos que pueden vestir la camiseta rojiblanca. Desde Agirrezabala hasta De Marcos, Rincón y Djaló, no hay grandes sorpresas en un club que cambió la idea tradicional de que no hay salidas si no es pagando la cláusula.
Ahora solo son intocables los primeros espadas del equipo que entrena Ernesto Valverde. Otro caso es el de Yeray, que permanece de baja por un positivo detectado en la ida de las semifinales de la Europa League frente al Manchester United la campaña pasada. Según explicó el propio jugador, todo se debe a un “error humano” involuntario relacionado con su tratamiento contra la alopecia.
El duro golpe de Yeray hizo más urgente la búsqueda de un nuevo central. La noticia ha tenido un impacto evidente en el entorno rojiblanco, y el club salió en defensa de su jugador. Un golpe muy fuerte en el año de Champions para el defensa, que ya tuvo que superar un cáncer testicular y una recaída.
El Athletic ha fichado poco, pero de mucha calidad, justo lo que quería. Por De Marcos siempre pensó en el regreso de Areso. Y los contactos arrancaron hace muchas semanas. Cuando todo está encarrilado, irrumpió con fuerza el Atlético. Esa intromisión provocó que los bilbaínos tuvieran que subir la oferta.
Pusieron sobre la mesa los 12 millones de euros de la cláusula, aunque el lateral llegó por la fórmula de un traspaso. Segunda etapa como rojiblanco, la anterior, también con mucho ruido mediático, costó la cláusula de 450.000 euros y provocó la ruptura de relaciones de Osasuna con Ibaigane. Aterriza tras jugarlo prácticamente todo en El Sadar: 36 partidos y tres asistencias para un hombre sin competencia a los ojos de Vicente Moreno.
Robert Navarro era una vieja aspiración. Como estaba en la Real, era imposible contratar sus servicios, así que se esperó a una etapa puente, como Gorosabel en el Alavés, en el Mallorca, para ficharlo gratis. El gran lujo se llama Laporte, que tras su periplo por el City y Arabia Saudí, está llamado a cerrar el círculo en el equipo en el que se formó.
El Villarreal afronta esta temporada con la firme intención de mantener el nivel competitivo que lo ha convertido en uno de los animadores habituales de Europa en los últimos años, tanto en la Europa League como en la Champions. Tras los éxitos logrados con Unai Emery, el club ha vivido una etapa de reconstrucción marcada por una profunda renovación en su plantilla y en su estilo de juego.
Marcelino, en su segunda etapa al frente del equipo, ha sido el gran protagonista de esta transformación. Con carácter, experiencia y una idea clara, supo reactivar a un grupo que, durante la 2023-24, llegó a flirtear con el descenso. No solo salvó al equipo, sino que lo devolvió a la Champions en su primera temporada completa. El gran reto ahora es comprobar si el Villarreal de Renato Veiga (máxima apuesta), Moleiro, Rafa Marín, Tajon Buchanan, Thomas Partey o Tani Oluwaseyi, son capaces de competir y dar la versión que el equipo fue capaz de dar en otras ediciones de la Liga de Campeones.
Consulta la plantilla completa aquí.
Ese 1-4-4-2 casi genético en los últimos tiempos está a la expectativa de los últimos fichajes. La base tendría a Luiz Júnior en la portería, la línea defensiva con Mouriño, Foyth, Rafa Marín y Cardona. Parejo y Gueye repartiéndose el ancho del campo, con Yeremy Pino y Alberto Moleiro en las bandas. Arriba, la velocidad y gol de Ayoze y Pépé. El 1-4-2-3-1, alternativa.
Aún sin dueño claro en la portería, la batalla entre Luiz Júnior y Diego Conde se mantiene viva. El brasileño parte con ventaja por sus mejores registros defensivos, pero la competencia continúa. A ellos se une Arnau Tenas, a coste cero procedente del PSG.
La defensa es el talón de Aquiles del Villarreal. Los números defensivos siguen siendo mejorables. Las bajas de Kiko Femenía y Albiol, así como la grave lesión de Logan Costa no facilitan las cosas. La llegada de Veiga, Mouriño y Rafa Marín, a los que el contexto les otorga vitola de titular, ofrecen un respiro.
Más allá del enorme vacío que deja Baena en el centro del campo, pocos cambios en una medular continuista. Parejo, Gueye y Comesaña siguen siendo el eje vital del equipo, con Moleiro asumiendo la responsabilidad creativa y Denis como alternativa. La electricidad llegará desde los costados con Buchanan, Akhomach y Pépé.
El gran interrogante de la delantera. La calidad de Gerard Moreno no se discute, pero su estado físico preocupa. Ayoze será decisivo si mantiene sus cifras (22 goles, 4 asistencias). Mientras que Etta Eyong ofrecerá la velocidad y desparpajo que se llevó Barry, aunque el club espera reforzar la delantera con un fichaje más.
Continúa la reconstrucción tras ganar la Europa League. Este verano, con la salida de los Albiol, Femenía, Bailly, Terrats, Barry, Yeremy Pino o Baena, Marcelino pierde experiencia, jerarquía, fondo de armario, creatividad y gol. Casi nada. La marcha de tres defensas obliga a rehacer una zona ya de por sí castigada. Pero el verdadero desafío supone paliar el vacío de sus dos ‘abrelatas’, Baena y Barry.
Se van los 37 goles fabricados entre ambos la pasada campaña, pero también el mayor generador ofensivo de las cinco grandes Ligas por cantidad y efectividad, además de la zancada y la potencia del marfileño, esenciales para las directrices amarillas. Así, vuelve a quedarse privado de dos de sus jóvenes valores. Un ciclo vital, no obstante, al que ya se ha acostumbrado el club: apostar por futbolistas jóvenes con proyección, capaces de sostener el nivel competitivo y de generar recursos económicos.
La línea defensiva del Villarreal sigue sin consolidarse. La marcha de veteranos como Albiol y Femenía, unida a la baja de Logan Costa y las dudas físicas de Kambwala, dejan a Marcelino con escasos recursos fiables. Por ello, la llegada de Mouriño, Marín y Renato Veiga es la gran apuesta. El reto, acercarse a los 40 goles encajados hace dos años.
Ya ha invertido 67,5M€ de los 75M€ ingresados, con la idea de mantener el nivel. Primero se centró en asegurar operaciones estructurales en las que llevaba tiempo trabajando: Alberto Moleiro, el sustituto de Baena, y Rafa Marín, que llega cedido por obligación contextual ante la falta de efectivos en la zona más vulnerable. Dos objetivos prioritarios desde el pasado invierno. Después, los complementos, como Tajon Buchanan, quien convenció al equipo con su velocidad y profundidad en la banda para comprarlo definitivamente por 9M€.
Tras él, Mouriño, una apuesta personal de Marcelino, que confía en que sea un nuevo Foyth: un central-lateral híbrido. Más allá del ruido en torno al fichaje de Thomas, sus prestaciones futbolísticas están fuera de toda duda. El técnico asturiano dispone de un 4x4 con tracción a las cuatro ruedas que dispara el nivel de la medular. Para poner la guinda con la llegada de Renato Veiga, la gran apuesta atrás y el defensa que el técnico deseaba. Arriba, Tani Oluwaseyi sustituye a Barry.
Llamado a asumir las múltiples funciones que abarcaba Baena, el Villarreal espera que Moleiro aporte la magia necesaria en la fase decisiva ofensiva. De molde similar al almeriense, joven, creativo y desequilibrante, el cerebro groguet pensará desde la izquierda. Un gran reto para el que se le adivinan capacidades. El cuarto canario en el equipo. La mayor inversión: 16M€.
Isco lidera el sueño Champions. Con el golpe inicial de la lesión del malagueño, baja hasta noviembre, el Betis quiere dar otro salto para confirmar el crecimiento sin límites desde la llegada de Pellegrini. Arranca el sexto proyecto liderado por el chileno, que en todos logró firmar campañas notables con billete a Europa. El reto es sostener ese nivel e incluso soñar con algo más. La vía Champions, convertida casi en imposible en estos últimos años, se ha convertido en la meta silenciosa presente en Heliópolis.
El club verdiblanco revoluciona su plantilla tras vender a pesos pesados como Johnny Cardoso o Jesús Rodríguez, mientras que apuesta por la velocidad y verticalidad de baziccwin247.como Junior y Riquelme con la idea de mejorar aspectos en los que quizás se quedó a medias en el pasado. Pellegrini tiene su base defensiva de confianza entre manos y cruza los dedos para que Deossa sea un acompañante de lujo para la creatividad ya conocida de Lo Celso o Isco. El gol será para Cucho, que mostró en medio año que puede ser ese nueve tan ansiado por el Villamarín.
Consulta la plantilla completa aquí.
Valles es favorito bajo palos, con Pau López acechando. Bartra y Llorente serán los centrales al recuperarse este último, con protagonismo para Natan y Valentín. Bellerín y Ángel Ortiz compiten por la derecha; Junior, clave en la izquierda. Fornals, Deossa y Roca se disputan la medular. Isco es intocable con Lo Celso, Abde y Roro para dos puestos. Cucho, el '9'.
Hubo revolución. Llegaron Álvaro Valles y Pau López, llamados a pelear por la titularidad con el permiso de Adrián. Pellegrini podría dar una competición a cada meta, algo que ya ha practicado. En este sentido, Valle quizás tenga más papeletas para ser titular, que vivió un año en blanco para esperar con ansias su llegada a Heliópolis.
Pellegrini sonríe al contar con tres de sus centrales del pasado curso. Bartra, Llorente y Natan ofrecieron cierta fiabilidad. Llega Valentín Gómez para incrementar esa competencia. El joven Ángel Ortiz se gana un sitio como lateral diestro tras su sobresaliente irrupción en Primera, mientras que Junior parece tener ventaja sobre Ricardo Rodríguez.
La marcha de Johnny deja un vacío que invita a las dudas. Pellegrini espera solventar esa salida con polivalencia. Roca debe regresar tras sus lesiones y Fornals se ganó el derecho a ser uno más. Deossa y Altimira pueden ejercer de seis o de ocho. Y Lo Celso también entrega su polivalencia. A Isco, intocable, le sustituirá Lo Celso, abriendo paso a Altimira y adelantando a Fornals.
A falta de ver si la vía de Antony es posible de nuevo, Pellegrini tiene armiccwin247.como Riquelme y Abde en el flanco izquierdo, mientras que en el derecho posee variantes como la de Aitor Ruibal o incluso el joven Pablo García. Cucho Hernández tendrá de nuevo a Bakambu como nueve de reemplazo mientras el club apuesta por Petit, cedido al Mirandés, como vía de futuro.
El Betis ha sido uno de los animadores de este verano, con +28M€. El gran foco de salida se coloca sobre Johnny Cardoso y lo que puede suponer para el equipo. El estadounidense fue fundamental en los éxitos del pasado curso y lo equilibró casi todo. Pellegrini espera encontrar otro pivote de garantías, aunque esté por llegar. Jesús Rodríguez dejó un puñado de millones y también la incertidumbre de si era o no era el momento de una venta. El adiós de William Carvalho era esperado, al igual que el de un Sabaly que fue importante como lateral diestro en los planes de Pellegrini durante varias temporadas pese a sus lesiones.
Pellegrini tendrá que olvidarse de estas ausencias y fabricar un plan de continuidad obligado. Otro de los que dijeron adiós, aunque se suspire por su regreso, fue Antony. Una baza que fue desequilibrante en la segunda vuelta. En Heliópolis se sueña con su vuelta, por muy difícil que resulte económicamente. Ello determinará el calibre de la apuesta que se podrá realizar para reforzar la parcela defensiva del centro del campo y la delantera tras las salidas de Borja Iglesias y Petit.
Vender (casi) como obligación. ¿La irrupción de Jesús Rodríguez merecía una oportunidad de más continuidad en el proyecto verdiblanco?, se pregunta la afición. La respuesta del club y la decisión del canterano al ir al Como dejan clara una realidad: en Heliópolis aún no pueden permitirse los riesgos a nivel de mercado. Su venta supuso aire económico.
El Betis trata de colocar sus ganancias sobre el campo con fichajes que completen el plan de Pellegrini. Con el sueño de Antony siempre presente, el club cubrió el adiós de Jesús Rodríguez con la llegada de Rodrigo Riquelme, mientras que Deossa apunta a ser una de las apuestas fuertes para la medular a la hora de ganar fortaleza física y llegada. La dirección deportiva se atreve con movimientos de futuro a la hora de firmar a Gonzalo Petit para la delantera y a Valentín Gómez para la zaga.
El primero deberá ganarse minutos fuera de Heliópolis, mientras que el central debe responder ante los ojos del técnico chileno a las altas expectativas que propició en Argentina. Los regresos de Junior y Pau López se hicieron en condiciones de coste cero que parecen notables, sobre todo por lo que puede aportar el lateral zurdo, que ya brilló en Heliópolis y cuyas características se abrazan al plan de Pellegrini. Valles, tras un año de espera, también debe entregar una mejoría en la meta.
El Betis lo tuvo claro a la hora de apostar por Riquelme. El extremo no se ganó la confianza de Simeone pese a demostrar siempre que quizás mereció más. Deberá corroborarlo en Heliópolis con su versión más incisiva. Pellegrini busca con él otra operación Antony para sacar la mejor versión de un futbolista que no vivió en su escenario idóneo.
Ocho años después de que Guidetti fallara en Old Trafford y el Celta quedara fuera en semifinales de Europa League, los celestes regresan a una competición continental con cuentas pendientes. Lo hace con un proyecto diferente, con la cantera por bandera, pero con el mismo líder. Aspas (38 años) sigue siendo el rey de Balaídos. El GOAT olívico lidera a un joven equipo que el año pasado enganchó a sus seguidores, y a la mayoría de aficionados, con un juego fresco y atrevido.
El ideólogo de este proyecto tiene un año menos que su estrella. Claudio Giráldez no deja de sorprender desde que en marzo de 2024 tomara el relevo de Benítez. A base de valentía, cambios constantes en las alineaciones y remontadas, el técnico ya está más que asentado en la élite y otra temporada como la última lo convertiría en claro candidato a hacerse cargo del banquillo de un club con mucho más músculo financiero, en España o fuera. Su reto será prolongar el sueño que vive el equipo de su tierra en la Liga y en Europa.
Consulta la plantilla completa aquí.
No existe alineación habitual ni esquema fijo con Giráldez, que utilizó la pasada campaña 38 combinaciones diferentes en la Liga a la hora de confeccionar el once inicial. Todo es posible con el preparador porriñés. Mezclar de muchas de formas a los componentes de la primera plantilla y no duda ni lo más mínimo en tirar del filial.
Radu se perfila como el sucesor de Guaita. El ex del Venezia y del Inter ha llegado este verano a Vigo para hacerse cargo de un puesto que en las dos últimas campañas ha gozado de total estabilidad. Sin embargo, su rendimiento en pretemporada ha generado dudas y no se descarta que el Celta acuda al mercado antes de que se cierre el mercado de fichajes.
La zaga más empleada la formaron Javi Rodríguez, Carl Starfelt y un renacido Marcos Alonso. El polivalente defensa madrileño ofreció en su primer año en Vigo un excelente nivel como central zurdo, siendo elegido el MVP de la plantilla. Carlos Domínguez y Yoel Lago, defensas de la casa, son alternativas que Giráldez utiliza con asiduidad.
El abanico de posibilidades en la sala de máquinas aumenta con el ascenso desde el filial de Miguel Román. Más competencia y calidad para un doble pivote que cuenta con Beltrán e Ilaix Moriba como dúo más sólido y con Damián y Sotelo como opciones más combinativas. Mingueza, carrilero, ejerce de cerebro del equipo desde cualquiera de las dos bandas.
La marcha de dos destacados socios de Iago Aspas en los últimos meses de la pasada temporada, Alfon y Fer López, se ha cubierto con dos incorporaciones de garantías. Bryan Zaragoza ha llegado para aportar desequilibrio y Ferran Jutglà tiene como misión aportar goles y trabajo. El catalán se repartirá los minutos en el puesto de ariete con Borja Iglesias y Pablo Durán.
El dispositivo defensivo ha perdido tres piezas que sumaban, sobre todo, experiencia en un equipo plagado de juventud. El club decidió no renovar a Vicente Guaita, de 38 años, indiscutible con Benítez y Giráldez. Clave en la permanencia celeste de la campaña 2023-2024, el meta valenciano tuvo un rol más secundario la pasada temporada. No brilló en exceso, pero en todo momento transmitió serenidad. También acabaron contrato el brasileño Jailson y Manquillo, desaparecido de los planes de Giráldez tras una discusión en enero.
En ataque, el entrenador del conjunto olívico se ha quedado sin tres jugadores que ya había dirigido en el filial. Alfon dio su palabra al Sevilla antes de explotar en la élite y de convertirse en la revelación de la segunda vuelta. Sin el manchego, el Celta pierde vértigo y gol. Losada ha regresado al Betis después de no cuajar como fichaje invernal y por Fer López se han ingresado 25 M€.
El adiós más inesperado lo ha protagonizado Fer López. Seis meses en el primer equipo han bastado para que Jorge Mendes ejecutara un millonario traspaso al Wolverhampton. Mucho dinero que deja un vacío difícil de cubrir. El mediapunta vigués ya había demostrado que no le pesaba la responsabilidad de actuar como sucesor de Iago Aspas.
El primer deseo de Giráldez de cara a apuntalar la plantilla del EuroCelta era atar la continuidad de los cedidos Borja Iglesias e Ilaix Moriba. El Panda fue el máximo artillero del equipo y ha vuelto como jugador céltico en propiedad, al igual que el centrocampista guineano. El ex del Leipzig por fin se sintió cómodo para exhibir todo el potencial que había dejado entrever como canterano del Barcelona. La dirección del club no lo dudó a la hora de ejecutar la opción de compra de 6 millones de euros.
Con pasado culé también cuenta Ferran Jutglà. El delantero barcelonés regresa a la Liga después de rendir a buen nivel durante tres temporadas con la camiseta del Brujas belga. El cartel de fichaje estrella se lo disputa con Bryan Zaragoza. Las otras dos altas presentan un perfil más bajo. El cancerbero Ionut Radu procede de la Serie A y su trayectoria en Italia no ha sido demasiado brillante. Por su parte, el carrilero Javi Rueda ha aprovechado su préstamo en el Albacete para explotar en el fútbol profesional. Una de las sensaciones en Segunda División dispara la competencia en la banda derecha.
Un futbolista de dibujos animados para uno de los equipos más entretenidos de LaLiga. El trabajado fichaje de Bryan Zaragoza, cedido por el Bayern de Múnich con una opción de compra condicionada, promete aportar aún más vértigo al ofensivo estilo de Giráldez. Sensación en el Granada y deslumbrante en Osasuna, se espera que explote definitivamente.
Europa se reencontrará con su barrio más grande. Hace 25 años se conocieron, cuando el Rayo jugó la UEFA por fair play. Parecía algo fugaz, pero hubo flechazo, hasta los cuartos. Hasta que el Alavés le robó la final soñada contra el Liverpool. Ironías del destino: un cuarto de siglo después, ese mismo equipo ayudó a que los franjirrojos acabaran octavos. Aquella historia parecía irrepetible, pero ahora vuelven a cruzarse, con la ilusión de que dure tanto como la primera.
Los de Iñigo tienen billete para la Conference, aunque deben superar la previa del 21 y 28 de agosto. En Vallecas se respira ilusión: su Rayo quiere que el nombre del barrio cruce fronteras. El Santa Inés sabe que la temporada arranca fuerte, con visitas a Montilivi y San Mamés y la llegada del Barça, todo con Europa de fondo. Pero la tripulación está lista. Más partidos. Más madera. El aliento de la afición empujará sus velas, como en Segunda B, y como siempre.
Consulta la plantilla completa aquí.
La columna vertebral seguirá firme: Batalla, Lejeune, Álvaro, Isi… y el renovado Trejo, su mejor fichaje. Con solo una cara nueva y poco fondo de armario tras varias salidas, los franjirrojos apurarán hasta el cierre del mercado para afinar plantilla y evitar que el sueño europeo se convierta en pesadilla.
El fichaje de Batalla hasta 2030 blindó la portería en marzo. Sus paradas han dado puntos y su carisma lo convirtió en ídolo de la grada. Cárdenas, siempre fiable cuando juega, refuerza el puesto. Si ambos siguen, la portería será uno de los puntos fuertes del EuroRayo.
Los dos fichajes han llegado para la zaga. Luiz Felipe conoce LaLiga y Vertrouwd es una apuesta como central y lateral zurdo. Ambos acompañarán a Lejeune y Pelayo, al que se le busca cesión, mientras Mumin se recupera de su grave lesión de rodilla. En los laterales se mantienen Balliu y Ratiu, por el que el Rayo compró todos sus derechos, y Chavarría y Espino.
El Rayo ha movido ficha y ha cerrado una nueva cesión de Gumbau hasta final de curso, por petición del míster. Reforzará, así, una demarcación en la que Pathé Ciss es fundamental. Con el interés del Celta sobrevolando, el club confía en que el internacional senegalés se quede y vuelva a formar pareja con Óscar Valentín, Unai López o Pedro Díaz.
La prioridad del mercado es encontrar un nueve que convierta todo lo que el equipo genera. Arriba cuenta con Nteka y Camello, en la mediapunta siguen Isi y Trejo y en los extremos solo están Álvaro y De Frutos. Faltan efectivos y ahí la cantera se reivindica: Etienne Etoo, con sus 31 goles, y Becerra, con sus asistencias de pretemporada.
Tradicionalmente, el 30 de junio es momento de desbandada. Ese día tuvieron que hacer las maletas Aridane, Gumbau, Embarba, Montiel, Trejo y Guardiola. Sin embargo, no todos se fueron. Gumbau ha prorrogado su estancia en Vallecas una temporada más para remangarse y bregar por las tres competiciones. No se arruga cuando de trabajar se trata. Tampoco podía faltar el mago Trejo. Europa no sería lo mismo sin él. Ni el Rayo. Ni nada. El capitán, sin brazalete, ha renovado un año con la intención de colgar las botas en su hogar y tras una campaña histórica. El premio que merece una leyenda de la Franja.
Se marchó un Aridane que terminó el curso siendo uno de los hombres más destacados del equipo y resarciéndose de todas las críticas recibidas. También lo hizo Montiel, vallecano y rayista, uno de los grandes talentos de la cantera y superviviente de aquel juvenil del doblete. Además, dijo adiós Embarba, que aún ostenta el honor de haber sido el traspaso más jugoso de la historia de la Franja. Y los delanteros Guardiola y RdT emprendieron nuevos caminos lejos del barrio.
El fichaje más caro de la historia del Rayo puso rumbo a Qatar. RdT se marcha cedido a Al Wakrah, bajo la batuta de Vicente Moreno. Confía en reencontrarse y recuperar esa chispa que le convirtió en Zarra y le llevó a la Selección. El gol y la sonrisa perdida. Su hasta luego sonó a adiós, pero todavía tiene un año más de contrato en Vallecas.
El Rayo va camino de reeditar uno de sus clásicos veraniegos: fichar sobre la bocina. Esa adrenalina alcanzó su punto álgido en 2021, cuando Falcao aterrizó en el barrio y dejó buen sabor durante tres años. En 2024, el club intentó repetir el golpe con James, pero fue una estrella estrellada. Otro bombazo frustrado fue el de RdT en 2022: el traspaso desde el Espanyol se cerró fuera de plazo, se anunció el 13 de septiembre y no pudo jugar hasta enero. Fue el fichaje más caro en la historia del club.
A la novedad de Luiz Felipe se han unido Vertrouwd procedente del Castellón, Nobel Mendy llegado del Betis y Fran Pérez, del Valencia. Los tres primeros llegan para reforzar la zaga. Tanto Vertrouwd como Mendy se incorporan con un perfil parecido al fichaje de Mumin: joven, contrato largo y con proyección. El extremo valenciano refuerza el extremo derecho. Se esperan un fichaje más en los extremos y, quizá, en la delantera. Mucho trabajo por delante... y con alternativas listas por si se produce alguna salida.
Luiz Felipe se alistó al EuroRayo consciente de su gran oportunidad: un buen año en Vallecas le allanaría una hipotética vuelta al Betis. De recuperar aquella versión, los franjirrojos contarían con un central experimentado y complementario a Lejeune, el káiser de la zaga. El Rayo de Iñigo se construye sobre la solidez defensiva.
Osasuna estuvo la pasada temporada a un gol de acabar en puestos europeos, tras firmar un año notable a pesar de faltarle cierta regularidad. Antes de acabar la temporada 2024/25, Vicente Moreno anunció que no seguiría el frente del equipo y tocó buscar sustituto. El elegido fue Alessio Lisci, quien estuvo muy cerca de lograr el ascenso a Primera con el Mirandés. Pese a que en el conjunto burgalés empleaba la defensa de cinco, se espera que en Osasuna apueste por la de cuatro.
El equipo pamplonés mantiene la misma base que la pasada campaña, siendo las bajas más significativas las de Areso y Bryan Zaragoza. Para suplir sus ausencias, los rojillos se han reforzado con Rosier y Víctor Muñoz. Regresa Iker Benito, tras jugar cedido en el Mirandés, aunque se ha lesionado, y algunos de los jóvenes del filial que están haciendo la pretemporada con el primer equipo podrían pasar a formar parte de él de manera definitiva. El objetivo un año más será lograr la permanencia, a poder ser, con cierta solvencia.
Consulta la plantilla completa aquí.
Un once con muy pocas variaciones, quitando a un jugador fundamental como Areso. Pero Rosier parece una garantía. La otra variación llega en la banda izquierda, de la que sale Bryan. Víctor Muñoz está llamado a ser importante. Y luego están los veteranos Herrera, Moncayola y Budimir formando un eje clave. Oroz se mantiene como estrella emergente.
Se mantiene la base de la pasada campaña, con Herrera defendiendo la portería. Osasuna anunció la renovación de Sergio hasta 2028. El meta rojillo suma 230 partidos y se encuentra a solo dos de superar a Vicuña y convertirse en el segundo portero con más participaciones. Por delante solo le queda Roberto Santamaría con 291. Aitor, un recambio de lujo.
La marcha de Areso da entrada al lateral derecho procedente del Leganés, Rosier. “El de Osasuna es un proyecto que va hacia la victoria, me motiva”, dijo en su presentación. Potencia física para un defensa que sólo acumula un año de experiencia en España. Los cantos de sirena no dejan de sonar cerca de Boyomo, otro chollo que ha pescado Braulio.
En el doble pivote seguirán mandando Torró y Moncayola con Aimar Oroz como enganche. Rubén García continuará ocupando la banda derecha y Víctor Muñoz debutará en la izquierda. Una perla a la que se intentará sacar partido en Pamplona. Bryan Zaragoza dejó una gran huella en Pamplona. Hay un poco de todo: experiencia, juventud, calidad y sacrificio.
En la delantera como hombre más adelantado: Budimir. En marzo llegó a 58 tantos como rojillo en Primera y superó así el récord histórico de Osasuna, que compartía con Sabino Andonegui. Hay muchos equipos interesados en ficharle, empezando por Turquía, pero se mantiene fiel a los colores. El Sadar también espera que Raúl, que requirió una gran inversión, al fin explote.
Varios han sido los jugadores que la pasada temporada pusieron fin a su etapa en Osasuna. Una de las bajas más destacadas fue la de Unai García, que ponía fin a 25 años en el club rojillo, donde desarrolló toda su carrera. El central navarro ha recalado en el fútbol griego. También acabó contrato Rubén Peña. El club no le dio la opción de renovar ya que en la última temporada tuvo poca presencia. Un caso similar es el de Arnaiz. Durante su estancia de Osasuna no acabó de cuajar y apenas dispuso de minutos.
Mención aparte merecen otros jugadores, como Bryan Zaragoza. Nada más llegar se convirtió en el ídolo de la afición, pero una inoportuna fractura del quinto metatarsiano del pie derecho, le alejó de los terrenos de juego y desde su regreso no volvió a ser el mismo. Estaba cedido por el Bayern. Osasuna tampoco contará con Pablo Ibáñez, quien a pese a tener un papel importante en el equipo acababa contrato y no llegó a un acuerdo con el club y fichó por el Alavés.
Lo de Areso ha sido un tema aparte. En el club esperaban que salieran tras rechazar tres ofertas de renovación. Se especuló con que recalaría en el Atlético de Madrid, pero fichó por el Athletic. El club vasco pagó su cláusula de rescisión íntegra, 12 millones de euros, aunque se fue vía traspaso, convirtiéndose en el segundo traspaso más caro del club.
Con las salidas de Rubén Peña y Areso, los pamplonicas estaban obligados a reforzar el lateral derecho. Para ello llegó, con la carta de libertad, el jugador francés del Leganés, Valentin Rosier. Ha firmado por tres temporadas con el club rojillo, tras cuajar una buena temporada en el equipo madrileño, con el que jugó 36 partidos y se convirtió en uno de los jugadores revelación de Primera. Se suma la vuelta de Iker Benito, tras jugar cedido en el Mirandés. Su polivalencia le permite jugar de lateral o de extremo y juega con la baza de que Lisci lo conoce bien.
Como club de cantera, son varios los jugadores del filial con protagonismo durante esta pretemporada; Osambela, Ander Yoldi, Stamatakis, Echegoyen y Pedroarena fueron los elegidos por Lisci para realizar la pretemporada con el primer equipo, aunque es muy posible que alguno de ellos regrese al filial o, en su defecto, salga cedido para bregarse. De todos ellos, sólo Osambela, hace dos temporadas en Vallecas, ha debutado ya con el primer equipo.
Osasuna apuesta por Víctor Muñoz, una joven promesa que llega procedente del Real Madrid Castilla, equipo con el que hizo 11 goles y dio siete asistencias. Su premio fue disputar el Mundial de Clubes. La velocidad y el desborde son sus principales armas. Llega a Osasuna con la intención de sumar y crecer tanto a nivel deportivo como personal.
El Mallorca afronta una temporada más con el ambicioso objetivo de ir a Europa después de tres temporadas en las que se ha quedado a un paso de conseguirlo. Aunque desde el club saben que mantenerse una temporada más entre los diez primeros de LaLiga EA Sports sería un éxito. La pretemporada no está dando buenos resultados que se esperaban. El equipo no termina de replicar el nivel exhibido en la pasada temporada y la incertidumbre sobre el futuro de varios jugadores tampoco contribuye a un clima positivo.
El arranque de Liga no da tregua: en las cinco primeras jornadas tocará enfrentarse a Barcelona, Real Madrid y Atlético. El consuelo para Arrasate es que culés y colchoneros visitarán un Son Moix lleno hasta la bandera, tras alcanzarse el récord de 23.044 abonados, por lo que el apoyo parece estar garantizado. A priori, es un hándicap, pero si sale airoso puede disparar la ilusión en la afición bermellona.
Consulta la plantilla completa aquí.
Arrasate mantiene el bloque de la temporada pasada, además de sumar a varios jugadores jóvenes que pueden ser el revulsivo que necesita el equipo como son los casos de Jan Virgili, Marc Domenech o Jan Salas. Raíllo, Morlanes, Darder y Muriqi forman la columna vertebral y todos continúan esta temporada.
La portería es la posición que tiene más poblada. Con Greif deshojando la margarita de su continuidad, el Mallorca tiene un portero de garantías en Leo Román. Cuéllar tiene asumido su rol de tercer portero y la participación de Bergstrom esta temporada está por ver.
La defensa es la línea que más incertidumbre genera ante el reto de esta temporada. De los cinco centrales que había en junio ya solo quedan tres. Raíllo y Valjent son una garantía, pero la marcha de Copete y Van der Heyden ha provocado que sus recambios sean muy jóvenes: David López y Leo Lucas. La llegada de Kumbulla apuntala más la zaga.
El centro del campo es la demarcación que más estabilidad tiene. Sin ninguna baja significativa, es la parte del equipo que más ha mejorado en lo que va de pretemporada. La llegada de Pablo Torre y el prometedor Virgili alimentan las esperanzas de crecimiento.
Muriqi es el faro ofensivo de este equipo. Con la probable marcha de Larin, urge la búsqueda de un recambio de garantías del kosovar para afrontar la temporada con garantías, aunque Abdón y Marc Domenech cumplen siempre a pesar de no tener tantos minutos.
El mercado de fichajes no está siendo amable con el Mallorca: por ahora, ya son siete las bajas. La buena noticia es que ninguno era de los imprescindibles de Arrasate, salvo Greif. En ataque, la marcha más destacada es la de Robert Navarro. El jugador vasco era el único que dispuso de más minutos hasta su lesión. Chiquinho y Valery apenas habían contado. En la defensa las bajas de Copete y Van der Heyden son más importantes por la escasez de efectivos defensivos en el centro de la defensa.
Aunque todavía quedan semanas de mercado de fichajes y varios jugadores están a la espera de salir. Maffeo, Larin y Samu Costa son los principales jugadores de campo que podrían irse de Son Moix. Si cristalizase alguna de estas salidas sí serían sensibles para el equipo bermellón, especialmente el lateral y el mediocentro. El delantero canadiense ha rendido de forma intermitente y posiblemente serían más fácil de encontrar un recambio.
Greif se hizo imprescindible en el once de Arrasate la pasada temporada, ganando la partida a Leo Román. Por ello, parecía que el portero centroeuropeo seguiría en la isla. Su negativa a renovar, sorprendió y su insistencia en marcharse, también. Aunque el recambio está asegurado, sin duda hasta el momento es la pérdida más sensible.
Los fichajes bermellones en este mercado van más lentos de lo que le gustaría a la afición, aunque se espera un acelerón final. La llegada de un portero como Bergström se antoja un movimiento a futuro, pensando en que Cuéllar sea el segundo y Leo Román, el titular. La marcha de Greif al Olympique de Lyon es un hecho. La llegada de Pablo Torre es la que más ha ilusionado a la afición bermellona.
Lo que se le ha visto en la pretemporada y en el inicio liguero gusta. Aunque los resultados no han sido buenos, las prestaciones del cántabro, pensando en su asociación con Darder, pueden ser muy altas en el sistema de Arrasate. A falta de llegadas más mediáticas, otra de las buenas noticias en Son Moix es el regreso Javi Llabrés.
La llegada de Mateo Joseph, sin duda es el preludio del adiós de Larin. Con un perfil diferente, su amistad con Pablo Torre (coincidieron en las categorías inferiores del Racing de Santander) puede jugar a su favor en la adaptación tanto dentro como fuera del campo. Alternativa de futuro a Muriqi.
La Real Sociedad afronta una temporada con cambio de inquilino en el banquillo tras cinco años con Imanol Alguacil, y sin el faro de las últimas campañas: Martin Zubimendi. Sergio Francisco asume los mandos de la nave txuri-urdin en un curso en el que sólo se va a disputar LaLiga y la Copa del Rey. La renovación ha llegado también a la plantilla con mucha juventud y gente de la casa, y en la que jugadores como Mikel Oyarzabal, el capitán, Take Kubo o Álex Remiro deben ser los líderes.
El club no descarta reforzarse en todas las líneas salvo la portería. Por ahora, ha incorporado al central croata Duje Caleta-Car, procedente del Olympique de Lyon, y a un viejo conocedor del campeonato como Gonçalo Guedes. Lo que sí está previsto es sumar un centrocampista de perfil físico si la operación encaja en la planificación financiera de Jokin Aperribay. La cantera, por otro lado, apunta a un papel más relevante, con jóvenes como Jon Martin o Gorrotxategi ganando protagonismo en pretemporada y aportando ambición e ilusión a una campaña que llega con ciertas incógnitas.
Consulta la plantilla completa aquí.
Uno de los retos de Sergio Francisco es sacar lo mejor de futbolisticcwin247.como Zakharyan y Oskarsson.Mientras que Remiro, Oyarzabal, Kubo y Brais van a ser los 'veteranos' en los que se apoye. En pretemporada, el técnico ha alternado entre el 4-4-2 en rombo y el 4-3-3, con este último dejando las mejores sensaciones en sus jugadores.
Una temporada más, Álex Remiro va a ser el dueño de la portería de la Real, si bien la competencia con Unai Marrero cada vez es mayor, ya que las actuaciones del donostiarra cuando ha jugado han sido muy destacadas. El internacional de Cascante está llamado además a ser un jugador importante en el vestuario con los jóvenes.
A la línea defensiva ha llegado el croata Duje Caleta-Car, para jugar en el eje de la zaga en principio junto a Igor Zubeldia, y alternando el puesto con Jon Martin, una de las mayores promesas de Zubieta. En los laterales, Aramburu es indiscutible, y Sergio Gómez podría ser la novedad a la izquierda.
El mediocampo es una de las líneas más pobladas de la Real. Gorrotxategi apunta a ser el sustituto de Zubimendi en el pivote, y en función del esquema que utilice Sergio Francisco, podría estar acompañado por otro jugador en esa demarcación, que apunta a ser un fichaje. Estaría arropado por Sucic y Brais Méndez si al final se queda el de Mos.
La línea en la que estaba más claro que había que reforzarse teniendo en cuenta las cifras goleadoras del curso pasado. Oyarzabal es fijo, bien de nueve o caído a banda, y Oskarsson ha llegado con hambre y ganas de demostrar por qué se invirtieron 20 millones por él. Kubo es indiscutible hoy en día en este equipo. Guedes es el refuerzo en ataque.
Hasta el momento la Real Sociedad ha llevado a cabo cinco salidas oficiales, aunque trabaja en varias más para conformar un equipo de las máximas garantías. Magunazelaia, Jon Ander Olasagasti, Pacheco y Urko González no tenían sitio en la idea de Sergio Francisco, mientras que hay otros futbolistas con los que no se cuenta a los que se busca equipo.
Asimismo, a otros jugadores con contrato en vigor como Sadiq, Becker, Odriozola y Carlos Fernández también se les busca una salida para aligerar la nómina de 32 futbolistas con los que comenzará la temporada. Entre ellos está Javi López, que en su primer año no demostró lo que se esperaba de él. Pese a que se contaba con ella, la salida más dolorosa ha sido la de Martin Zubimendi.
Zubimendi fue el faro de la Real Sociedad durante seis temporadas, y ahora toca rehacer el equipo con un jugador que haga olvidar lo antes posible a un futbolista que prácticamente no se perdió ningún partido. Su evolución le ha llevado a fichar con 26 años por uno de los clubes grandes de Europa, el Arsenal.
Cedido por el Olympique de Lyon y con una opción de compra de entre 3 y 4 millones de euros, Duje Caleta-Car llega a San Sebastián con la vitola de titular. Alto y potente, maneja bien el balón desde atrás y aporta solidez al juego aéreo con sus casi dos metros. Aunque la llegada de Gonçalo Guedes dota a Sergio Francisco de un arma ofensiva de alto voltaje con su verticalidad, voracidad y velocidad.
Las otras caras nuevas de la plantilla son jugadores que estuvieron cedidos el curso pasado, pero que pertenecen a la Real Sociedad y tienen contrato en vigor. El que más ilusiona es Jon Gorrotxategi, que aunque se trata de un futbolista de la casa, fue uno de los mejores futbolistas de la temporada pasada en LaLiga Hypermotion. Su reto ilusionante a la par desafiante: está llamado a ser el sustituto de Martin Zubimendi. Karrikaburu, que estuvo cedidoen el Racing de Santander, vuelve con la intención de quedarse y sumar goles.
Gonçalo Guedes llega a la Real después de no haber triunfado en el Wolverhampton. Llega a Donostia por 4 millones de euros más otros dos variables, y a sus 28 años quiere volver a recuperar el nivel ofrecido en su paso por LaLiga española, sobre todo en el Valencia. Sergio Francisco quería “agresividad” en ataque, y el luso es la apuesta.
En Corberán y en Mestalla se cimenta el enésimo proyecto de Peter Lim, que en los últimos meses ha incorporado a su hijo Kiat de presidente y a Ron Gourlay de CEO de Fútbol. El técnico de Cheste se ganó tener mando en plaza con su segunda vuelta de la temporada pasada y se está confeccionando una plantilla acorde a sus peticiones dentro de las limitaciones económicas que tiene el club. A la capacidad de Corberán de sacar rendimiento a sus jugadores se encomienda el valencianismo.
El Valencia, el propio club, se marcó a principios de verano el objetivo de volver a Europa, por donde no se asoma desde hace seis temporadas. Lo dijo el club en el comunicado en el que anunció el fichaje de Ron Gourlay y lo ha transmitido el ejecutivo escocés a los representantes con los que se ha reunido para planificar la plantilla. En especial, así se lo transmitió al de Javi Guerra, César Tárrega y Diego López, tres pilares junto a Gayà y Hugo Duro, para convencerles para su continuidad.
Consulta la plantilla completa aquí.
Carlos Corberán alternó en sus seis primeros meses por Mestalla dos esquemas de juego: 4-4-2 y 5-3-2. De momento, este verano se ha decantado más por una línea de cuatro defensas atrás, aunque la lesión de Thierry Rendall (al que no se le espera hasta finales de año) le hace tener presente actuar con línea de cinco.
La baja de Mamardashvili, no por sabida desde un año antes, dejó de ser dolorosa para el Valencia. Cierto es que la apuesta e ilusión que ha demostrado Agirrezabala por jugar este año en Mestalla juega a favor de su popularidad. Llega para ser titular y ya ha dejado muestras de sus prestaciones en pretemporada. Es el quinto meta de Europa menor de 25 años con mejor coeficiente entre goles recibidos y esperados.
El mercado de verano trajo consigo dos salidas que no se esperaba que sucedieran al mismo tiempo: Yarek y Mosquera. La línea defensiva, reforzada con Copete, anda huérfana de efectivos en el carril derecho. La lesión de Thierry dejará solo durante muchas semanas a Foulquier, de ahí que Corberán insistiera tanto en su renovación. En las últimas semanas de mercado puede haber novedades.
La renovación de Javi Guerra es una de las mejores noticias para el Valencia. Él tendrá mando en plaza en la sala de máquinas de Corberán. El técnico le ha demostrado en privado lo importante que es el de Gilet para sus intenciones de juego. Pepelu, relegado a un segundo plano el curso pasado por Enzo Barrenechea, también tiene que dar un paso al frente. Las llegadas de Santamaria y Ugrinic obligarán tanto a Guerra como a Pepelu a dar el máximo.
Hugo Duro ha sido el hombre gol del Valencia en las dos últimas temporadas (13 y 11 goles respectivamente) y lo debe seguir siendo. A él se le ha sumado de momento el fichaje de Danjuma, uno de los futbolistas a los que Corberán debe exprimir para recuperar la versión que hizo que el Villarreal pagara en su día 24 millones por el neerlandés.
Dos de los canteranos más importantes del Valencia, fundamentales en la zaga, salieron traspasados este verano. Su ausencia debilita una defensa que debería ser sólida en un equipo que terminó con un balance negativo de goles (44 a favor, 54 en contra). Cristhian Mosquera se marchó al Arsenal por 15 millones de euros (más otros cinco en variables), mientras que Yarek se fue al PSV Eindhoven por 9,5 millones. Tales cantidades, más el traspaso pactado hace un año con el Liverpool por Mamardashvili, le han inyectado a las arcas del Valencia casi 55 millones de euros.
Los futbolistas que llegaron a Mestalla hace un año como cedidos, hasta cinco, también hicieron las maletas: Sadiq, Rafa Mir, Iván Jaime, Max Aarons y Enzo Barrenechea. No hubo ‘feeling’. Además, el Valencia tiene en la casilla de salida a Sergi Canós. Hugo Guillamón dejó el club tras 19 años para jugar en Croacia. Alberto Marí renovó y salió a préstamo al Mirandés. Cenk era otro de los descartes y fue el primero en salir cedido.
Enzo Barrenechea, que dejó un gran sabor de boca, quiso quedarse en el Valencia e hizo innumerables guiños durante el verano al club de Mestalla. Inclusive el Aston Villa llamó al Valencia para ofrecerle la posibilidad de igualar los 15 millones de euros que finalmente pagó el Benfica por el argentino. Pero el Valencia rehusó la posibilidad.
La dirección deportiva del Valencia se puso las pilas la primera semana de agosto, en la que llegaron tres refuerzos: Santamaría, Ugrinic y Danjuma. Ellos se sumaron a Julen Agirrezabala, Raba y Copete. Hasta que se baje la persiana de fichajes, el Valencia seguirá moviéndose en el mercado. Se quiere incorporar mínimo un delantero más y si se da una serie de circunstancias, también un central.
El conjunto che, en los seis refuerzos realizados, ha invertido algo más de siete millones de euros. Agirrezabala llega en calidad de cedido (con opción de compra no obligatoria de 12 millones) y el pago de una cuantía superior a 500.000 euros; Raba llegó tras cumplir su contrato íntegro en el Leganés; por Copete se pagaron 3,6 millones (más un porcentaje de una futura venta); similar cantidad por Ugrinic, mientras que Santamaría y Danjuma se incorporan a cambio de unas cuantías que se abonarán por objetivos de rendimiento.
Raba está llamado a ser un pluriempleado para Corberán. De primeras, el entrenador de Cheste cuenta con el cántabro como segundo delantero (nueve goles y cinco asistencias en 33 partidos con el Leganés la pasada temporada), aunque también le tiene en mente para jugar por banda derecha. Un dos en uno que suscita ilusión.
El Getafe de la 2025/26 se presenta ilusionante. A ello tiene mucho que ver las obras, ya iniciadas, del nuevo Coliseum, para cuyo estreno deberá esperar la afición a la cuarta jornada. Remodelado estadio y también objetivo para esta campaña, el de buscar una temporada un poco más tranquila que la anterior, la 21ª en Primera División. Un equipo siempre peleón, siempre competitivo y que tiene como labor principal volver a convertir su casa en un lugar incómodo de visitar para los rivales, que hace no mucho comparaban su visita al Coliseum con un dentista.
A pesar de los rumores, Bordalás se queda en el sur de Madrid y ese es el principal motivo de alegría para los azulones, que contarán con su ‘fútbol, papá’, al menos un año más. Pocos inventos para un equipo que sueña con regresar a Europa o hacer cosas grandes en la Copa del Rey, la competición fetiche en Getafe. Varios nombres han salido y otros llegan para ser importantes y empezar a labrar su carrera en la élite, como son los de Adrián Liso, Davinchi o Sancris, getafense de cuna.
Consulta la plantilla completa aquí.
Un once con Bordalás es garantía absoluta de tranquilidad. 4-4-2 clásico, centrales contundentes, centrocampistas con trabajo y delanteros que tienen que ser los encargados de iniciar la presión. Este curso, el alicantino cuenta con algo más de calidad en las bandas y podrá poner a funcionar a sus muchachos de cara a portería.
David Soria y Jirí Letácek siguen siendo los guardianes de la portería azulona, una temporada más. Sin cambios en esta parte del campo, se espera otro curso más de Soria como titular en el Coliseum. Siete temporadas defendiendo la camiseta del Getafe y una octava que comenzará pronto
Varias salidas y llegadas en una defensa donde Abqar y Kiko Femenía han aterrizado para revolucionar la zaga azulona. El marroquí parece hecho a medida de José Bordalás y será una pieza clave para una de las mejores líneas de toda la categoría. Un año más, ladrillo getafense para el Coliseum.
El centro del campo del Getafe es la línea más reforzada por el momento. Mario Martín, Neyou y Javi Muñoz han llegado a una medular formada por Milla y Arambarri, a la espera de si alguien más termina saliendo. Bordalás pidió refuerzos y ahora tiene efectivos en la sala de máquinas del Coliseum.
Borja Mayoral es el líder indiscutible de la delantera azulona. Junto a Uche y Juanmi, el de Parla comenzará la temporada después de una buena preparación y haber dejado atrás todos los problemas de rodilla. Su gol y trabajo, indispensables si los del sur de Madrid no quieren pasarlo mal durante el curso.
Son varias las bajas que tiene que afrontar el nuevo Getafe de Bordalás. En su gran mayoría, futbolistas que terminaban contrato como Bernat, Nyom o Yellu y otros jugadores que regresan a su club de origen tras la cesión, los casos de Terrats, Álvaro, Bertug y Carles Pérez. A estos, hay que sumar los nombres de Carles Aleñá, que se marcha traspasado al Deportivo Alavés y Juan Berrocal, cedido al Atlanta United de la MLS con una opción de compra para el conjunto norteamericano.
A pesar de las numerosas bajas, lo cierto es que gran parte no contaban con minutos como titulares para José Bordalás. Casi todos ellos han asumido un rol secundario durante la pasada campaña y el once titular continúa a falta de Ramón Terrats, la única baja significativa por el momento para el conjunto del sur de Madrid. Con varias ventas ya concretadas, la lista de bajas puede aumentar las próximas semanas en función de las ofertas que reciban desde el Coliseum y las necesidades de venta del club.
Ramón Terrats es el hombre que echarán de menos en Getafe. Llegado en el mercado de invierno como una simple cesión de 6 meses, el barcelonés ha dejado huella en el Coliseum y ahora regresa a su casa para jugar en el club de sus amores. Eso sí, las calles de Getafe nunca olvidarán la magia de Ramón Terrats.
El Getafe se ha reforzado a las mil maravillas este mercado de fichajes. Ante las salidas de jugadores libres y tras cesión que se esperaban, Ángel Torres ha completado la plantilla con una mezcla de jugadores contrastados y otros por explotar. Adrián Liso, Davinchi y Sancris son debutantes en la categoría, futbolistas que se integran a la perfección con Yvan Neyou, Mario Martín, Abqar, Javi Muñoz o Kiko Femenía, que saben lo que es rendir al máximo nivel en Primera División.
Bordalás estuvo gran parte de la temporada mencionando la falta de efectivos para lograr los objetivos y este curso cuenta con varios nombres que pueden impulsar al Getafe. Casi todos a coste cero, suponen una gran ayuda para la 25/26 y se pueden convertir en activos que se revaloricen de cara al futuro. Una mezcla de juventud y veteranía, que sumada a la experiencia y sabiduría de Bordalás con estos equipos, convierten a este nuevo Getafe en un equipo, como siempre, incómodo y difícil de batir.
Álex Sancris es uno de los nombres principales de este mercado de fichajes. El getafense vuelve a casa 15 años después para cumplir su sueño y debutar en Primera División con el equipo de su barrio y de su vida. Álex es getafense de cuna y pronto se convertirá en el referente para niños de la ciudad que pueden acabar como él, cumpliendo su sueño.
El Espanyol encara la nueva temporada con ilusiones renovadas. Este verano se ha puesto fin a la era de Chen Yansheng y Rastar al frente de la entidad y con la venta a Velocity Sports Limited y Alan Pace todos en Barcelona esperan que los blanquiazules den un paso adelante. Esa es la idea de la nueva propiedad. Tras ascender y mantenerse la temporada pasada, sufriendo hasta la última jornada, el objetivo del club es transitar por la Primera División con más tranquilidad con Manolo González en el banquillo y Fran Garagarza en los despachos.
Para ello se ha hecho un esfuerzo importante en cuanto a fichajes. Ha llegado Roberto Fernández en propiedad (6 millones por el 50% de sus derechos) y se ha renovado al capitán, Javi Puado. También ha llegado Ramón Terrats, un perico reconocido y socio del club desde el día que nació. La pérdida de Joan, enorme en lo deportivo, ha sido un golpe moral importante para una afición que este año sueña con objetivos más ambiciosos.
Consulta la plantilla completa aquí.
El Espanyol seguirá apostando por una defensa de cuatro con tres centrocampistas por dentro, dos en las bandas y un punta de referencia, que será Roberto. El esquema puede sufrir ligeras variaciones, pero no la idea: defender, ser fuertes atrás y contraatacar con peligro.
Dmitrovic será el portero titular y tiene una tarea titánica: hacer olvidar a Joan. El hoy jugador del Barça fue un pilar del equipo la temporada pasada, con paradas imposibles que permitieron al equipo seguir una temporada más en Primera. Llegar al nivel del catalán es más que complicado, pero se espera que el serbio sea un meta sobrio que complemente bien al equipo.
Manolo acostumbra a jugar siempre con cuatro defensas en fase defensiva, pero le gusta estirar los carrileros y ordenar la línea con tres centrales en ataque. Con Cabrera y Omar como absolutos fijos, Romero y Salinas se disputarán el lateral izquierdo. La gran duda es quien jugará de central derecho.
La gran incógnita del centro del campo es saber cómo Manolo González tiene previsto aprovechar las virtudes de Ramón Terrats. El catalán ha llegado para ser importante, lo que podría restar minutos a Edu Expósito. Además, faltan aún uno o dos pivotes defensivos que acompañen a Pol Lozano.
Con Puado y Roberto como inamovibles, ha llegado también Kike García para tener más alternativas en la punta de ataque. Los extremos seguirán siendo por el momento las posiciones más dudosas, en las que Dolan, Jofre, Antoniu y algún fichaje que está por llegar se jugarán el puesto.
El Espanyol ha sufrido este verano varias bajas sensibles, pero ninguna como la de Joan García. Primero en lo deportivo. El hoy portero del Barça fue una pieza absolutamente clave para el Espanyol, contribuyendo como pocos a la salvación del equipo. Su nivel fue tan alto que le ha valido para irse, a priori de titular, a un semifinalista de Champions. Pero la pérdida de Joan ha sido también dramática en lo emocional.
Pese a que el jugador aseguró a compañeros y cuerpo técnico que no se iría al eterno rival acabó eligiendo esa opción. En pocas semanas pasó de besarse el escudo y ser un ídolo de la afición a vestir de azulgrana. Al margen de Joan del Espanyol se han despedido este verano Tejero (Aris Salónica), Gragera (Depor), Oliván, Pacheco, Sergi Gómez y Aguado. Además, acabaron cesión Kumbulla (Roma), Urko (Real Sociedad), Kral (Unión Berlín), Cheddira (Nápoles) y Véliz (Tottenham). Los dos primeros, Kumbulla y Urko, fueron habitualmente titulares y futbolistas importantes para Manolo.
El adiós del albanés Kumbulla es un golpe duro también para el Espanyol. Desde hace muchas temporadas el principal problema del equipo, que le ha costado dos descensos en los últimos años, ha sido la fragilidad defensiva. Y Kumbulla lo corrigió. Al lado de Cabrera formaron una pareja más que fiable.
Tras varios mercados con inversión cero, donde llegaron sólo cedidos o jugadores libres, el Espanyol ha vuelto a invertir. Y lo ha hecho gastándose una cantidad importante en Roberto Fernández (seis millones por el 50% de sus derechos) para que sea una de las puntas de lanza del proyecto. Un delantero joven y uno de los grandes activos del club a corto y medio plazo. Pero el Espanyol ha fichado mucho más.
De entrada, una retahíla de jugadores libres que han de servir para apuntalar un equipo que la temporada pasada iba corto de efectivos. Con pocos suplentes de nivel el Espanyol sufrió demasiado, y es exactamente a eso a lo que ha querido poner remedio. Han llegado Dolan (Blackburn Rovers), Salinas (Elche), Rubio (Granada), Kike Garcia (Alavés), Dmitrovic (Leganés), Marcos Fernández (Betis B), Hugo Pérez (Villarreal B) y Terrats (Villarreal). Además, han regresado de cesión para quedarse en el primer equipo Javi Hernández y Rubén Sánchez.
Terrats, un perico más. Pocas incorporaciones han hecho más ilusión que la de Ramón Terrats. Porque es un futbolista joven de nivel con gran proyección, pero sobre todo por el componente emocional. Terrats es socio del club desde el día que nació, se crió en una familia perica, pero nunca había defendido los colores blanquiazules.
Eduardo el ‘Chacho’ Coudet afronta su segundo capítulo al frente del Alavés. Este, desde el inicio, después de revitalizar el equipo y lograr el objetivo de la salvación con una jornada de antelación tras la abrupta salida de Luis García Plaza en diciembre. Mendizorroza está mentalizado a sufrir cada año para lograr la permanencia pero también fantasea con librar la guillotina sin dramas. Ese, con el de sentar las bases de un proyecto sólido, parece ser el objetivo, como reconoció el argentino, cuya comunión el club es total.
De la mano del director deportivo, Sergio Fernández, talla un proyecto que mezcla el ADN clásico del club y el propio del técnico: intensidad, talento y competitividad. Recuperar el carácter es primordial. Sobre todo en Mendizorroza, donde el equipo apenas logró seis victorias el curso anterior, igual que el Sevilla, siendo uno de los anfitriones más blandos de la categoría. Curiosamente, los mejores momentos del Alavés de Coudet se vivieron lejos de casa.
Consulta la plantilla completa aquí.
En el habitual 1-4-2-3-1 de Coudet, Sivera es santo y seña, con Tenaglia o Jonny en la banda derecha, Garcés y Diarra como centinelas y Yusi en la izquierda. Antonio Blanco y Pablo Ibáñez llevarán el timón. La creatividad dependerá de Vicente, Aleñá y Calebe, y los goles, en principio, de Boyé. El 1-4-1-4-1 o la doble punta con Mariano, posibles variantes.
Sivera, camino de ser leyenda albiazul, continuará siendo uno de los baluartes del equipo. "Es mi casa. Llevo ocho años aquí y creo que lo siento como si fuese mi club de toda la vida", señalaba hace unos meses el octavo portero menos goleado de la pasada Liga. La salvación dependerá mucho de su inspiración. Raúl Fernández es la nueva alternativa.
Una línea muy remodelada, especialmente en el centro, Pacheco competirá con Diarra por ser la pareja de Facundo Garcés, el jefe tras la salida de Abqar. El Chacho prioriza la seguridad defensiva, por lo que necesitará tiempo para ajustar las piezas y engranajes. Mucha gente joven y un Tenaglia que es santo y seña en Mendizorroza.
Antonio Blanco, del que se espera un paso adelante jerárquico, y Pablo Ibáñez se encargarán del equilibrio y el orden. Carlos Vicente, Aleñá y Calebe formarán una línea de trescuartistas con desborde y golpeo. Todo ello con permiso de Guridi, un fijo ya sea desde el banquillo o el once titular por su llegada y sacrificio.
Una posición muy renovada. Villalibre se fue en busca de minutos. Llegó a última hora Boyé, por unos seis millones, el delantero que ansió Coudet. A la espera del Toni Martínez que brilló en el Oporto y tras la marcha de Panichelli, instrumento de financiación (15M€), Mariano también tiene opciones para ser ese '9' que haga olvidar a Kike García.
En otro verano con mucho movimiento, la puerta de salida de Mendizorroza ha visto desfilar a los goles Kike García o la contundencia defensiva de Abqar y Sedlar, que terminaron contrato y no renovaron. Además, todos los cedidos regresaron a sus clubes de origen, pese al esfuerzo que se hizo por Manu Sánchez, que dejó huella en el lateral izquierdo. Los que no tuvieron ninguna opción fueron Carlos Martín, Pau Cabanes y Joan Jordán. Por Conechny se recuperó la inversión (3M€) y por Mouriño se ganaron 2M€ netos.
A pesar de que la millonada del Estrasburgo abortó el ‘plan Panichelli’, Villalibre salió al Racing de Santander en busca de protagonismo, reduciendo las opciones ofensivas. Y luego está el joven Selu Diallo, que tras hacer toda la pretemporada con el primer equipo vuelve a salir cedido, esta vez a la Cultural. Como Owono, al Andorra. Es un claro paso adelante para forjarse como futbolista y volver luego. Ahora se quedan Pinillos y Aragüés como jóvenes valores.
El Alavés deberá sobreponerse a la salida de Kike García, autor de 15 goles y pieza clave por su dominio del juego aéreo y en el área. El delantero no aceptó la oferta de renovación del club. El Espanyol, en cambio, sí accedió a sus demandas: un contrato por dos temporadas y un salario cercano al millón de euros. Nada más comenzar la pretemporada, en el primer partido disputado, firmó un triplete con la camiseta blanquiazul. Todo un aviso.
Pablo Ibáñez inauguró otro mercado oportunista en Mendizorroza con el interrogante de la estadística avanzada. Su llegada, estratégica y a coste cero, aportará solidez al centro del campo. En segundo lugar, aterrizó Jonny Otto, cuya polivalencia y experiencia refuerzan el lateral derecho y añaden competencia para Tenaglia y Hugo Novoa. Veterano y con peso en el vestuario, el tercero en llegar fue el portero Raúl Fernández, que brilló en el Mirandés.
No obstante, la gran apuesta de lujo es Lucas Boyé, por el que han pagado cerca de seis millones de euros. Se une a Yusi, procedente del Castilla, y la compra definitiva de Aleñá como los únicos fichajes que han supuesto desembolso económico; el resto han llegado libres. Mariano convenció en su periodo de prueba de un mes para firmar hasta 2027 y añadir experiencia y gol. Competirá con Boyé. Con la incorporación a préstamo de Calebe y Pacheco, el Alavés suma fuerza en defensa con el primero y creatividad y amenaza a balón parado gracias a la zurda del segundo.
Lejos de los focos de Madrid, Lyon o Sevilla, Álava supone una reválida profesional para Mariano. Apareció por sorpresa en un entrenamiento y maravilló en pretemporada, anotando dos goles y despejando las incógnitas sobre su estado competitivo tras un año de parón. Una baza poderosa para Coudet que se ha sacado de la manga Sergio Fernández. La guinda.
El Girona vivirá una temporada de ‘confirmación’. Tras el susto del curso pasado, en el que le costó lidiar con la Champions y LaLiga y luchó por no bajar, los de Míchel quieren asentarse en Primera. Pese a sus últimos años repletos de luces toca recordar para el Girona será solo su sexta campaña en la máxima categoría del fútbol español. Toca volver a tener los pies en el suelo y reconstruir los cimientos que hicieron del Girona un equipo ganador.
Muchos jugadores, como Asprilla, Abel Ruiz y Miovski, tendrán que dar un paso adelante. La excusa de la adaptación al estilo de Míchel y a LaLiga ya ha dejado de ser válida y deben remar. Los rojiblancos están pendientes de movimientos importantes de mercado, especialmente por la cesión de jugadores del Manchester City, pero lo que es innegociable es la idea de juego. Míchel apostará por seguir siendo un conjunto dominador del juego. ¿El objetivo? no puede ser otro que la permanencia. Todo lo que sea ir más allá de ello será un regalo.
Consulta la plantilla completa aquí.
Míchel no es de un estilo de juego fijo y depende del nivel de sus jugadores. Sí es innegociable es la posesión del balón. Un punta referencia es importante, pero más el tridente de la medular. Ahí también toca sumar el 'factor sorpresa' con uno de los dos laterales. Hace dos cursos fue Miguel quien, en salida de balón, era un medio más y el año pasado, Arnau.
En la portería hay pocas, o ninguna, dudas. Gazzaniga es intocable, el meta que tiene la confianza de Míchel y el titular en LaLiga. Para la Copa sí que pelearán Krapyvtsov y Juan Carlos. A priori quien tiene el rol de portero suplente es el ucraniano.
La irrupción de Hugo Rincón, cedido por el Athletic, dará mucho aire al equipo en defensa y, lo más importante, sangre nueva. Para el estilo de Míchel puede ser excelente, por su recorrido y calidad con el balón. Blind es intocable y David López será el jefe de la zaga tras la salida de Krejci
El centro del campo es el punto clave del Girona. Y ahí hay jugadores como Yangel Herrera e Iván Martín que siempre son importantes. Eso sí, con Iván Martín tocará estar pendientes porque acumula lesiones y molestias que le pueden mermar en los minutos a jugar. Todavía faltan por llegar dos mediocentros, uno ofensivo y otro defensivo que compita con Witsel y Jhon Solís.
La llegada de Lemar es importante porque puede jugar tanto de delantero como de extremo. Polivalencia para Míchel en una zona del campo que el curso pasado estuvo muy discutida. Abel Ruiz y Miovski no dieron el resultado esperado, la sombra de Dovbyk aún es alargada, y tuvo que salir al rescate Stuani. El charrúa, ahora mismo, sería el punto titular.
El Girona, en el tema de salidas se está empezando a agitar de manera considerable el avispero. Juanpe no renovó su contrato y salió al Atlético San Luis tras nueve temporadas en el club. Chaira se marchó al Oviedo, que efectuó su opción de compra obligatoria en caso de ascenso. También se ha marchado Miguel Gutiérrez, al Nápoles. Además de ceder a jóvenes jugadores como Minsu, Jastin y Antal, todos al Andorra.
El final del mercado se antoja movido para el Girona después de que Krejci aceptara la oferta del Wolverhampton. El equipo de Montilivi recibe 30 millones con los que se moverá antes del cierre del 1 de septiembre. El Girona siempre se ha declarado como un ‘club vendedor’ y más si las ofertas que reciben por sus jugadores, sean o no vitales para Míchel, son buenas. Por ello, también tocará estar atentos a Yangel Herrera, con una oferta de la Real Sociedad.Están en la rampa de salida jugadores como Miovski y Jhon Solís.
Miguel Gutierrez ha puesto rumbo al Nápoles. Todas las partes han salido ganando porque el jugador da un salto de calidad y el club ingresa 9 millones. El ciclo de Miguel Girona ya había llegado a su fin. Se perdió el final del curso pasado por culpa de unas molestias en el tobillo y este verano optó por operarse para hacer 'limpio'. No disputó ni un solo minuto en la pretemporada ni debutó en Liga.
El Girona está trabajando con calma este mercado. La dirección está tratando de exprimir todas sus primeras opciones. De ahí que hasta finales de julio no realizó sus primeras altas, como las de Hugo Rincón y Lemar, dos futbolistas a préstamo. Después también llegó Vítor Reis (cedido por el City), Axel Witsel y Álex Moreno (libres tras acabar contrato con Atlético y Aston Villa, respectivamente). Lo ‘positivo’ es que son incorporaciones a coste cero, algo que rompe con el mercado pasado cuando se pagaron traspasos por Asprilla, Abel Ruiz, Miovski y Krejci.
Toca estar expectantes al Girona en este final de mercado porque cuenta con una bala de plata poderosa. Y son las cesiones que puede recibir por parte del Manchester City. A la llegada de Vítor Reis se le deberían añadir más. Eso sí, el gran deseo que era Echeverri se le ha escapado al Leverkusen. Además, con la venta de jugadores va a disponer de músculo económico. Hace falta un central, un mediocentro defensivo, un mediocentro ofensivo y un ‘9’.
Si algo tiene Míchel es que es capaz de potenciar a cualquier jugador. Y con ello cuenta el Atlético para recuperar para la causa al futbolista francés. Su calidad está fuera de toda duda, pero sí que es una incógnita su rendimiento porque el curso pasado solo jugó ocho partidos. Montilivi espera disfrutar del francés que es campeón del mundo.
El Sevilla llega con muchísimas dudas al inicio liguero y un equipo todavía por construir. Antonio Córdon, el nuevo director deportivo, necesitará una revolución en los últimos días de mercado para darle la vuelta a la plantilla, a la que ha puesto al frente otro entrenador, Matías Almeyda, con el que el sevillismo ha conectado por los resultados y la imagen del equipo durante la pretemporada, pero al que le quedan muchas piezas que encajar para darle una vuelta a lo visto el año pasado.
El argentino quiere reforzar todas las líneas para mejorar (porque empeorar sería caer en la ruina de Segunda División) el 17º puesto del Sevilla la pasada temporada, por lo que se confía en armar un once que devuelva al club a pelear por puestos europeos, que ya este último año parecieron casi más baratos que nunca. Y sobre todo, con que no haya sufrimientos clasificatorios por tercer año consecutivos, algo a lo que se habían desacostumbrado en el Pizjuán después de un siglo XX repleto de títulos y de gloria.
Consulta la plantilla completa aquí.
A día de hoy, el Sevilla mantiene un once ideal que se parece mucho al que podía haber el año pasado porque no se han producido demasiadas incorporaciones ni se han marchado muchos futbolistas. Cordón tiene que fichar defensas, centrocampistas y algún delantero más en lo que se presupone una recta final de mercado veraniego frenética.
Orjan Nyland seguirá siendo el titular en la portería porque ha completado una pretemporada más que aceptable. A su mejor nivel, el noruego es un guardameta de garantías. Pero más a menudo de lo debido abandona esa gran versión. Para suplirle, el Sevilla ha fichado procedente del Newcastle, cedido, al griego Vlachodimos. Álvaro Fernández saldrá del equipo.
Solo una mejoría, ostensible por lo que se ha visto durante la pretemporada: el chileno Suazo mejora con mucho el lateral izquierdo, donde estaba como único especialista Pedrosa desde el mercado de enero. Marcao será el capitán de la zaga si sigue y Kike Salas quiere hacerse un sitio a su lado. En el lateral derecho se mantienen muchas dudas.
Agoumé ha crecido como centrocampista en los últimos meses y está llamado a gobernar el centro del campo sevillista si no llega una oferta fuera de mercado. Por Söw, casi tan titular como el francés, no han venido aún propuestas lo suficientemente importantes como para sacarle del equipo. Gudelj se disputa a día de hoy la titularidad con ambos en el doble pivote.
Idumbo apunta a tener minutos por la izquierda porque Rubén Vargas, el favorito para ocupar esa posición, está adoptando un rol como mediapunta que le sienta muy bien. Lukebakio parecía que iba a ser vendido, pero avanza el verano y sigue en Nervión. De quedarse, continuará siendo la gran amenaza ofensiva. Akor Adams apunta a ser el '9'.
A las salidas de Suso, rumbo a ‘su Cádiz’ tras finalizar contrato, y los cedidos Saúl Ñíguez (del Atlético de Madrid a Flamengo), Rafa Mir (al Elche con compra obligatoria si se salvan), Sambi Lokonga, que regresa al Arsenal después de un proyecto de relanzamiento lastrado por las lesiones se une Badé. Mientras tanto, la dirección deportiva hispalense continúa buscando acomodo a Januzaj, Marcao, Pedrosa e incluso Iheanacho, siempre que llegue una propuesta convincente por el nigeriano, otro desencanto.
Joan Jordán, que apuntaba de nuevo otra cesión, sufrió una lesión que lo obligó a pasar por el quirófano y le mantendrá tres meses fuera, por lo que continuará en la plantilla. El club también busca vender a Juanlu, para generar ingresos unidos a los 30 millones por Badé con los que cumplir con el fair play financiero y afrontar posibles incorporaciones. Han llegado propuestas por Isaac Romero, rechazadas tanto por el jugador como por la entidad, aunque no se descartan nuevos intentos por el canterano.
La salida de Saúl antes de tiempo, ya que podía haberse quedado otra temporada según contrato, supone una gran decepción en comparación con la ilusión que despertó su llegada el pasado verano, prestado por el Atlético de Madrid. Su bajo rendimiento tiene parte de responsabilidad en el propio ilicitano, pero también refleja cómo, en estos momentos, el Sevilla parece devorar a sus ídolos y futbolistas de renombre.
Alfon González, Suazo y Vlachodimos son, por ahora, las únicas incorporaciones de este intento de nuevo Sevilla en el mercado estival. Al ex del Celta lo reclutó Víctor Orta meses atrás, cuando se supo que no renovaría con los gallegos. Incluso se especuló con que podría romper su precontrato para fichar por un equipo que le ofreciera un salario más alto. Finalmente, una de las revelaciones del año decidió cumplir su palabra y sumarse al Sevilla, aunque su pretemporada se ha visto lastrada por una lesión que lo mantuvo fuera varias semanas.
Suazo, por el contrario, se ha convertido en la gran sensación del verano. Su agresividad en la banda izquierda y su capacidad para asistir (ha dado varios pases decisivos con su profundidad desde su costado) convierten al chileno en una de las mejorías evidentes de la plantilla que está configurando Antonio Cordón. Está llamado, además, a ser uno de los capitanes y de los pesos pesados del vestuario nervionense esta campaña.
Vlachodimos mejorará, sin duda, la portería sevillista, una de las líneas más criticadas la pasada campaña. Sobre todo cuando las lesiones de Orjan Nyland obligaron tomar las riendas a Álvaro Fernández. Aunque el riojano firmó una renovación (ya pactada) para dos temporadas más, se le ha buscado una salida al no disponer de sitio en la plantilla.
“Todo va a salir bien”. Las primeras palabras de Julián Calero cuando tomó las riendas del Levante se convirtieron en una premonición, un mantra que la parroquia granota siguió al dedillo y que acabó con el ascenso a Primera. El sexto en la historia del club. Después de tres temporadas en la categoría de plata, recuperándose de un de los golpes más crueles que se recuerdan en la final del playoff frente al Alavés en 2023, el conjunto de Orriols está de regreso en la élite.
Curiosamente, su reestreno en la máxima categoría fue ante el rival que les dejó a las puertas del sueño y que provocó un terremoto a nivel institucional y económico que hoy sigue haciendo mella en la entidad. En el segundo año de Calero, el técnico está planteando un cambio de sistema durante la pretemporada, apostando por una línea de cinco atrás a la que ya le sacó máximo rendimiento en sus años en Burgos. El gol ha escaseado durante la pretemporada. La solidez defensiva, también a remarcar, ha sido el sello del equipo de Calero.
Consulta la plantilla completa aquí.
Calero ha sorprendido durante la pretemporada con un cambio en el sistema, apostando por una línea de cinco atrás con dos carrileros profundos. Pese a matizar que se manejarán con un par de dibujos más, pero con una misma idea, la planificación apunta a que el 5-3-2 será el esquema más visto del Levante, con el objetivo de ser un equipo férreo en defensa.
Tras la salida de Andrés Fernández, es el momento de Pablo Campos. El valenciano regresa tras dos cesiones en el Amorebieta y Cartagena, asomándose a la portería del Levante que lleva tiempo persiguiendo. Sin embargo, Mathew Ryan ha llegado al club en los últimos coletazos del mercado para poner su experiencia al servicio del equipo y con galones de titular.
La planificación del Levante ha comenzado de atrás hacia adelante. Los primeros refuerzos del verano llegaron en el lateral derecho (Toljan y Víctor García) y el centro de la defensa (los cedidos Matías Moreno y Matturo). Mientras que Manu Sánchez llega para competir con Pampín en el costado izquierdo de la defensa, de lateral o carrilero.
Kervin Arriaga y Jon Ander Olasagasti han sido las grandes apuestas en la posición. El esperado cambio de dibujo reduce las posibilidades en la medular. Sin embargo, es una demarcación poblada y con un importante abanico de alternativas para Calero. A ellos se les suma el talento de Iker Losada, mediapunta que puede jugar en las bandas.
Morales vuelve a liderar el ataque granota desde la experiencia. Es el jugador con más galones de la plantilla y con mayor recorrido en la élite. Brugué, Iván Romero y Carlos Espí representan el hambre de asentarse en la máxima categoría. El centroafricano Goduine Kolayipou llega como la apuesta para dar otro registro a la delantera.
Pese a no solo conseguir el ascenso, sino finalizar la temporada con el título de Segunda, la plantilla del Levante ha vivido una profunda transformación con el regreso a la élite. A mitad de año, en el mercado de invierno, el club se vio obligado a desprenderse de dos de sus mejores jugadores por la complicada situación económica: Andrés García (Aston Villa) y Kochorashvili (Sporting de Portugal), pese a que el georgiano finalizó la temporada como cedido en Orriols.
Pese a sus dos grandes temporadas, se decidió apostar por la no continuidad de Andrés Fernández en portería. También marcharon jugadores como Ángel Algobia, Ignasi Miquel u Óscar Clemente. Tampoco se apostó por el canterano Marcos Navarro, cuyo contrato expiró el 30 de junio, como los tres anteriormente mencionados. Álex Forés regresó al Villarreal tras su cesión. Mientras que los jóvenes Xavi Grande y Edgar Alcañiz han salido cedidos para acumular minutos y experiencia en el Marítimo de Portugal y el Cartagena, respectivamente.
El gran capitán y leyenda granota decidió dar un paso a un lado para comenzar a labrar su carrera en los banquillos. Vicente Iborra optó por la retirada, pese a contar con un año más de contrato, y formará parte del cuerpo técnico de Julián Calero como asistente, donde aportará su experiencia y aprenderá el oficio.
Con una difícil coyuntura económica pese al ascenso, la nueva dirección deportiva liderada por Héctor Rodas se ha movido con eficiencia en el mercado. A mediados de julio, el Levante tenía buena parte de la planificación avanzada con seis fichajes y tan solo restaba perfilar algunas posiciones, además de completar el equipo en función de las salidas que se pudieran ir dando.
El Levante tan solo ha pagado 500.000 euros por hacerse con los servicios de Arriaga y el fichaje de Olasagasti se fraguó con una serie de variables que pueden hacer que su fichaje se eleve a los 1,5 millones; el desembolso, sin embargo, no tiene un impacto inmediato en las cuentas del club e irá en función de los hitos deportivos estipulados en el contrato. Víctor García, Toljan y Ryan han llegado libres, mientras que los cedidos Alan Matturro y Matías Moreno han llegado con elevadas opciones de compra que son inasumibles para la realidad económica del club. Iker Losada llega también a préstamo, pero sin opción de compra.
Goduine Kolayipou, que llega cedido con opción de compra por parte del Lens, es la gran apuesta en la delantera. El atacante brilló en Bulgaria (15 goles en 17 partidos con el CSKA de Sofía) en la primera vuelta de la pasada temporada, cifras que le llevaron a Francia. Nacido en Bangui, a sus 25 años afronta el reto de golear en LaLiga.
El Elche regresó a Primera División de forma brillante. Eder Sarabia logró el séptimo ascenso a la máxima categoría en la centenaria historia franjiverde. Un éxito que hizo enloquecer a la ciudad, que se echó como nunca a la calle para festejar la vuelta del conjunto ilicitano a la élite. Sarabia, líder del Elche desde el banquillo, renovó dos temporadas a principios de verano. Es la primera vez que Christian Bragarnik, dueño del club, le da tanta confianza a alguien para pilotar un proyecto.
El principal objetivo del Elche será la permanencia. El conjunto franjiverde celebra sus bodas de plata en Primera y el reto es no sufrir en exceso en su vigésimo quinta campaña en el ático del fútbol español. En el Martínez Valero quieren la salvación deportiva y continuar con su política económica. Las cuentas le salen a la entidad ilicitana. Tras una década con problemas financieros, incluido aquel descenso administrativo a Segunda en 2015, el club de Elche está al corriente y sus cuentas presentan brillo tras adelantar el concurso de acreedores ocho años.
Consulta la plantilla completa aquí.
Elche se ha quitado canas El Elche se ha quitado canas con los fichajes de jóvenes que deben explotar en el Martínez Valero, como Iturbe, Martim Neto, Fede Redondo y Álvaro Rodríguez. Además, el proyecto cuenta con varios futbolistas con experiencia y que ya conocen la casa como nadie: Bigas y Josan. El ataque se ha mejorado con André Silva y Rafa Mir.
Matías Dituro y Alejandro Iturbe se jugarán el puesto bajo palos. Sarabia tiene para elegir entre la experiencia del argentino (38 años) y la juventud de Iturbe (21 años), fichado hasta junio de 2029 como una de sus apuestas de presente y futuro. El Elche no descarta incorporar a un tercer portero, ya que es una de las peticiones del técnico.
De la defensa tipo del curso pasado, el único que no continúa es Salinas. El Elche respira porque Affengruber y Bigas formaron una dupla perfecta en el eje de la defensa. El austriaco fue una de las sensaciones de la temporada y el mallorquín tiene experiencia de sobra. Chust, de momento, esperará en el banquillo.
La medular franjiverde tendrá que reconstruirse tras la marcha de los dos Nicos, Fernández y Castro. Sigue Aleix Febas y se ha apostado por el portugués Martim Neto para darle calidad y presencia al centro del campo. Uno de los grandes atractivos es ver cómo responde el pivote Fede Redondo, hijo del mítico Redondo.
Una de las zonas que mayor transformación ha sufrido con la llegada de Álvaro Rodríguez, Rafa Mir y André Silva. Mourad podría salir. El Elche ha apostado por André Silva para darle el '9' y galones en ataque mientras también espera la mejor versión de Mir.
El Elche arrancó el mercado con la salida de Nico Fernández y Nico Castro, claves en el ascenso a Primera. Los dos argentinos hicieron las maletas tras dejar un buen dinero en las arcas del club. Nico Fernández puso rumbo al New York City por unos 8 millones de euros más variables, en uno de los traspasos más importantes que ha realizado el club a lo largo de su historia. Castro, por su parte se marchó a México para formar parte del Toluca por unos 5 millones de euros. La ausencia de los dos argentinos deja algo huérfano a Sarabia, en la creación y en el ataque.
Nico Fernández firmó seis goles y ocho asistencias en Segunda División, además de darle personalidad y calidad al ataque franjiverde. Otra salida sonora fue la de José Salinas, que puso rumbo al Espanyol. El club intentó renovar al lateral izquierdo durante todo el curso, pero sin demasiado éxito. También se rindió un cálido adiós a Miguel San Román, aunque el de Benidorm no fue titular. El portero, querido por la afición tras lograr dos ascensos a Primera con el Elche en dos etapas distintas, tampoco amplió su contrato.
El Elche se quedó sin dos 'nueves' nada más terminar la temporada. Sory Kaba, tras un año discreto, regresó a Las Palmas tras su cesión. Tampoco continuó Agustín Álvarez, quien volvió al Sassuelo tras su préstamo. El uruguayo sí rindió tras marcar ocho goles en un curso en el que el Elche tampoco contó con un killer nato.
El Elche ha realizado hasta la fecha nueve incorporaciones y se esperan más. De hecho, el club todavía debe reforzar los laterales y los extremos, aunque ya ha desvelado el perfil que busca con las incorporaciones de jugadores jóvenes que deben dar un paso al frente. Alejandro Iturbe, Martim Neto, Fede Redondo o Álvaro Rodríguez, con tres, cuatro y cinco años de contrato por delante, son algún ejemplo de lo que quiere el Elche en su regreso a Primera División.
Además, la entidad franjiverde ha apostado por un lateral contrastado en Francia, como es Leo Petrot, y un extremo también joven como es Germán Valera, quien llegó en propiedad tras estar cedido el pasado curso por el Valencia. Muchas expectativas también hay puestas en Martím Neto, un mediocentro que llega procedente del Benfica. Para el ataque, se ha dado un golpe en la mesa con delanteros de los que se espera que recuperen su mejor versión en Elche, como André Silva, Rafa Mir y Álvaro Rodríguez.
El Elche ha sorprendido a muchos con el fichaje de André Silva. El internacional portugués ha recalado del Leipzig. Sarabia confía en recuperar todas las virtudes que le hicieron brillar en Alemania hace unos años. Conoce LaLiga tras su paso por el Sevilla y la Real Sociedad y ahora quiere relanzar su carrera en Elche.
Con todos ustedes, el Real Oviedo en Primera División. Solo pronunciar la frase dibuja una sonrisa en el rostro del aficionado azulón. Será, sin duda, la temporada más ilusionante en muchos años. 24 temporadas después, la máxima categoría llega de la mano del Grupo Pachuca y su ambicioso proyecto, con Veljko Paunovic, el entrenador que obró el milagro, al timón, y Santi Cazorla como héroe carbayón.
El Oviedo es un recién ascendido, pero no se ha comportado como tal en el mercado estival. El músculo económico mexicano ha permitido construir una plantilla con la permanencia en la cabeza, pero también con la ambición de consolidarse en Primera paso a paso, creciendo en todas las áreas. Jesús Martínez, propietario del club, contribuye una vez más a reforzar una plantilla que mantiene la base del año pasado, pero que ha sumado efectivos en todas las líneas para afrontar con garantías la exigente máxima categoría.
Consulta la plantilla completa aquí.
Paunovic parece dispuesto a mantener el sistema que le dio el éxito la temporada pasada. Ese dibujo con tres centrocampistas que trata de llevar el control. Fichajes como los de Dendoncker, Reina e Ilic refuerzan la propuesta. No obstante, Paunovic se ha caracterizado desde su llegada por variar sistemas y futbolistas.
La portería será defendida, al menos de primeras, por Aarón Escandell. Fue uno de los futbolistas más destacados del ascenso, héroe ante el Mirandés, y se ha ganado esa condición de titular. Para elevar la competividad ha llegado Horatiu Moldovan, cedido por el Atlético, tras triunfar en el Sassuolo. Promete pelea.
La defensa fue una de las marcas registradas de Paunovic el pasado curso y de ahí que siga buena parte del contingente. Nacho Vidal y Rahim en los laterales acabaron a un gran nivel. Y la pareja formada por Costas y Calvo parecía infranqueable. Bailly pone la experiencia, ingrediente básico para Primera.
El centro del campo es una de las líneas con claros cambios. Siguen Sibo y Colombatto, además del mago Cazorla, por supuesto. Llegan jugadores llamados a darle un salto de calidad al equipo. El nombre más llamativo es el de Dendoncker, que a sus 30 años, llega para mandar en el medio.
Renovación total en ataque para el reto. No sigue Alemao, referencia del año del ascenso con 14 dianas, y solo se mantiene Fede Viñas respecto a la vanguardia de Segunda. En los extremos sí se ve más continuidad. Hassan, brillante en los últimos meses de Liga, será una de las sensaciones desde la banda derecha. Brekalo es otro agitador.
Muchos de los héroes del ascenso en aquella mágica noche frente al Mirandés han tenido que hacer las maletas y no forman parte del proyecto carabayón en Primera. El caso más llamativo es el de Francisco Portillo, que en el Tartiere ha alcanzado cinco ascensos a la máxima categoría a lo largo de su carrera, todas las veces que ha jugado en Segunda. Sin embargo, el club ha apostado por otro perfil de futbolista y no le ha ofrecido renovación.
Otro jugador importante que no estará en el escaparate principal es Alemão. Máximo anotador en la temporada del ascenso con 14 goles, su trayectoria fue de más a menos, y el máximo accionista del club tiene otros planes para él: continuará su carrera en los Tuzos de Pachuca. También Moyano y Paulino, que fueron relevantes en su momento pero bajaron prestaciones, no continúan en el equipo y ambos han firmado con el Zaragoza.
Además de los jugadores a los que les ha expirado el contrato, el club ha decidido no contar con tres futbolistas con contrato en vigor. Mientras que con Paulino y Pomares se ha comunicado la rescisión de su contrato, con Paraschiv se le mantiene vigilado con una cesión a la Cultural Leonesa.
Desde el inicio del mercado, el Oviedo ha trabajado en dos frentes para configurar la plantilla más competitiva, como ha sido habitual desde la llegada del Grupo Pachuca hace tres temporadas. Por un lado, la dirección deportiva actúa desde Asturias, con Agustín Lleida y Roberto Suárez al frente, mientras que la última palabra y algunas operaciones de relumbrón corresponden al propietario, Jesús Martínez, para quien el Oviedo es la prioridad dentro de su entramado de clubes.
La base del equipo ya estaba asentada, pero la combinación de los dos factores ha permitido dar un salto de calidad necesario para afrontar el reto de la Primera División. Ejemplo de los fichajes desde España es el de Reina, tras brillar en el Mirandés el curso pasado. En cuanto a la mano del máximo accionista se ha podido comprobar con el regreso de Salomón Rondón, 35 años, tras despuntar en su momento en el Málaga, hace ya mucho tiempo.
Luka Ilic es un desconocido para la liga española pero llega al Oviedo tras cierto recorrido en el fútbol europeo, tras fichar de joven por el Manchester City y no terminar de hacerse un hueco en diversas cesiones, y volviendo a crecer de vuelta a casa, en el Estrella Roja. Paunovic tiene una fe ciega en el media punta serbio.
Es un sistema de calificación que se aplica a cada uno de los más de 300.000 jugadores activos de la base de datos de BeSoccer en más de 1.400 competiciones de todo el mundo, lo que permite evaluar su rendimiento u otros aspectos como sus fortalezas o debilidades, sin importar la liga en la que compiten.
Se calcula teniendo en cuenta diversos factores como la dificultad de los partidos, rivales y competiciones que enfrenta, el rendimiento que ofrece bajo presión, los goles y asistencias decisivas que aporta o sus estados de forma recientes... De este modo, pueden ser analizados estadísticamente de manera equitativa. En pocas palabras, es el valor que determina el nivel de un jugador.
El algoritmo calcula las probabilidades de que un equipo gane, basándose en su puntuación ELO, su forma reciente y otros factores. Después del partido, suma o resta puntos ELO a los jugadores, según cómo influyeron en el resultado, en comparación con lo que se esperaba. No se ganan puntos solo por ganar o marcar goles, también por jugar bien, ser constantes o perder por menos de lo previsto. La constancia y la regularidad son los aspectos mejor valorados.