Liga EA Sports

Los positivos del fútbol español: hay precedentes por alopecia

El resultado adverso de Yeray se suma a una corta lista en la máxima categoría del fútbol nacional. Punisic fue el primero y Aguirretxu ya alegó que fue por un medicamento para la alopecia.

Los positivos del fútbol español: hay precedentes por alopecia
Juanma Leiva
Redactor de AS. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, entró en 2007 en Diario AS, donde ha pasado por las secciones de Fútbol, Más Deporte y iccwin247.com, en la que actualmente cubre temas de todo tipo de modalidades.
Actualizado a

Los positivos por dopaje en el fútbol español no han sido tan numerosos como en otros deportes, en los que se ha planteado el consumo de sustanciiccwin247.como un problema o incluso una práctica común. Las sospechas sí se han dado por la presencia en algunos tiempos de médicos relacionados con el dopaje en equipos de fútbol e incluso por prácticas de las autoridades que no han sido tan exhaustivas en el fútbol como sí lo fueron en otras disciplinas. Sin embargo, la realidad es que los casos de resultados adversos en controles que han trascendido y han acarreado sanción a los deportistas son escasos en el fútbol.

Hay que recordar que los controles en el fútbol español se realizan desde 1988. En ese momento, solo se realizaban de orina y no fue hasta 2013 cuando se introdujeron los de sangre, que permitían detectar un número mayor de sustancias, caso de EPO, que tanta mella había hecho en otros deportes.

Los tres primeros, en 1992

No fue hasta 1992 cuando se dio el primer caso de positivo en el fútbol español. Su protagonista fue Dragan Punisic, futbolista serbio que militaba en el Castellón y que fue detectado por codeína, una sustancia muy habitual en los jarabes, pero que entonces pocos advertían que se trataba de una sustancia prohibida. Se explicó entonces que el jugador había tomado Bisolvón por un catarro, lo que le libró de la sanción.

Ese mismo año, Julio Soler, jugador del Albacete, también fue detectado, esta vez por testosterona. Sin embargo, no tuvo validez por un defecto de forma. Las crónicas de entonces relatan que el futbolista no podía orinar y hasta probó a tomarse ocho cervezas. Finalmente, apenas aportó una pequeña muestra y no la suficiente para realizar un contranálisis. El tercero de aquel año fue José Sánchez Lorenzo, al que se le detectó dexametasona en un control tras un partido ante el Rayo. Tampoco fue sancionado al probar que había tomado este corticoide en un tratamiento contra la ciática.

La primera sanción, por cocaína

El primer sancionado (dos meses) por dopaje en el fútbol español fue José Manuel Monsalvete, futbolista del Real Betis que fue detectado con cocaína en su organismo. Esa misma temporada, Antonio José Gómez ‘Toni’ no recibió sanción por un positivo por anabolizantes del que se adujo que fue un error médico y fue amnistiado. Océano, portugués de la Real, tampoco recibió castigo por usar lidocaína, una sustancia que sólo se consideraba prohibida en combinación con otras, ni tampoco Sergi López, al que se le encontró amineptina.

Real Madrid, Barça y la alopecia de Aguirretxu

Dani García Lara y Paco Sanz tampoco recibieron sanción en 1994 tras positivo en sustancias prohibidas debido a la ingesta de un producto que fue recetado por el cuerpo médico. El club aseguró que fue un error y el único que se enfrentó a un proceso fue el doctor José María Neyra, que fue absuelto. Sí que fue apartado de los terrenos de juego Borja Aguirretxu por un periodo de seis meses tras ser detectado con nandrolona. Desde el club y el jugador lo explicaron por la toma de un producto de herbolario para tratar la caída del cabello.

Años después, también fue nandrolona lo que se le encontró a Frank de Boer tras un encuentro de Copa de la UEFA. El castigo fue de un año, pero sólo estuvo dos meses sancionado. Ese mismo año, Pep Guardiola también fue castigado cuando militaba en el Brescia por la misma sustancia, un caso que el ahora técnico del City apeló hasta la justicia ordinaria, en la que fue absuelto años después.

De Gurpegui a la actualidad

Uno de los casos más sonados, sobre todo por lo que se extendió en el tiempo, fue el de Carlos Gurpegui en el Athletic. Su positivo por norandrosterona (nandrolona) en 2002 fue recurrido hasta que finalmente recibió sanción en 2006. Esa sustancia también se encontró dos años después en el organismo de Giovanella, jugador del Celta, quien fue sancionado con dos años a pesar de que siempre defendió su inocencia.

Noticias relacionadas

En los últimos años, los casos han sido a cuentagotas. Dani Benítez fue castigado en 2014 por un positivo por cocaína cuando vivía un momento dulce en Granada. Y el argentino Papu Gómez fue sancionado por haber ingerido terbutalina en 2022, aunque la sanción la recibió un año después. Entre medias, Raúl de Tomás fue sancionado un mes (se le encontró la sustancia osterina) en su etapa del Rayo, sin que la causa de su baja viera la luz en ese momento.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en LaLiga EA Sports

Productos recomendados