Guía de la liga

Especial LaLiga Hypermotion 2025-26: jugadores, equipos, claves...

Por todos es conocida la tremenda igualdad que se respira en la Segunda División española. Es una parte clave de su esencia. La categoría de plata no se entiende sin paridad máxima en todos los partidos, sin giros de guion inesperados, sin encuentros de alto voltaje y sin un baile constante en la clasificación. Este frenesí inevitable lo asumen 22 equipos con 22 aficiones que saben que, de agosto a mayo (quién sabe si un poco más), sufrirán semana a semana desde las gradas o desde el sofá. Porque la tranquilidad en LaLiga Hypermotion nunca ha sido, ni será, una opción.

De las garras de esta locura colectiva consiguieron escapar la pasada temporada el Levante, el Elche y el Real Oviedo. Los granotas, a las órdenes de Julián Calero, se proclamaron campeones de la categoría. Los franjiverdes, dirigidos por Eder Sarabia, completaron el cupo del ascenso directo. Los carbayones, doblegando en la promoción al Almería primero y al Mirandés después, volvieron a Primera tras 24 años de ausencia con Veljko Paunovic a los mandos y con Santi Cazorla como emblema.

La otra cara de la moneda, la de la desolación por la pérdida de la categoría, le tocó al Eldense, al Tenerife, al Racing de Ferrol y al Cartagena. Son los que bajan al tercer escalón, del que emergen Andorra, Ceuta, Cultural Leonesa y Real Sociedad B, los recién ascendidos a Segunda para este curso. No serán las cuatro únicas caras ‘nuevas’ de la competición: Leganés, Las Palmas y Real Valladolid descienden de Primera y pelearán por volver a la élite sin demora, pero tendrán que escalar un Tourmalet para lograrlo.

Y así, con los que llegan, sin los que se van y con los que se mantienen respecto al año pasado, queda configurada LaLiga Hypermotion 2025/26. Una competición sin igual donde los papeles de favoritos pierden su razón de ser. Una montaña rusa de emociones donde históricos en apuros y clubes sin tanto poso, pero plenos de ambición, sueñan con un futuro en Primera División. Una bendita locura que es patrimonio de nuestro fútbol.

Las claves de LaLiga 25/26

Regusto a Primera

La Segunda 2025/26 tiene sabor a Primera. Seis de sus 22 equipos figuran entre los 20 mejores de la clasificación histórica de la máxima categoría. Destacan el Zaragoza (undécimo con 58 temporadas en Primera), Deportivo (duodécimo y campeón en el 2000), Valladolid (decimotercero), Racing (decimosexto), Sporting (decimoséptimo) y Las Palmas (vigésimo). Todos con una rica historia, grandes estadios y aficiones fieles. Todos con un sueño compartido: el de reverdecer laureles y volver a lo más alto.

Locura en las gradas

LaLiga Hypermotion 2024/25 batió récords: superó los 6,1 millones de asistentes, un 26% más que el año anterior. La media fue de 13.228 por partido con una ocupación del 65%. El Málaga lideró en público (24.857), seguido por Deportivo (21.571), Sporting (21.131), Oviedo (20.673) y Racing (20.212), cuyo estadio tuvo la mayor ocupación (91%). El “efecto retorno” de históricos como Málaga, Dépor o Córdoba impulsó el crecimiento. La categoría de plata se consolida como una de las más potentes de Europa.

Mundial y problema a la vista

El Mundial 2026 comienza el 11 de junio, en plena disputa del playoff de ascenso a Primera (del 7 al 21 de junio), lo que amenaza a clubes de Segunda con perder a jugadores clave convocados por sus selecciones. Ya ocurrió con Luis Suárez (Almería), citado por Colombia y ausente en la promoción. Equipos con internacionales pueden verse gravemente perjudicados. LaLiga, clubes y federaciones deben buscar soluciones, aunque el calendario FIFA obliga a liberar a los convocados. Un lío a la vista.

La Segunda habla andaluz

Esta temporada tendrá a Andalucía como gran protagonista con cinco equipos: Almería, Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga. Esta histórica representación genera ocho derbis regionales colmados de emoción y mucha rivalidad. Almería, Granada y Cádiz buscan volver a la élite tras sus recientes descensos, mientras que Málaga y Córdoba apuestan por sus proyectos ambiciosos. La amplia distribución de equipos augura una campaña intensa y desafiante, con viajes largos y gran diversidad geográfica.

Un regate al abismo

Los cuatro que subieron a Segunda División de cara a la temporada 2024/25 (Córdoba, Deportivo, Málaga y Castellón) se acabaron quedando en la categoría. Y no suele ser la pauta habitual: se trata de una anomalía que sólo se ha producido en cuatro ocasiones desde que comenzó el milenio. Pasó también en la campaña 2022/23 y, para observar otro precedente, hay que retroceder hasta el curso 2012/13. Un ejemplo más de la enorme dificultad que entraña competir en LaLiga Hypermotion.

Vuelven los filiales

Tras una temporada pasada sin 'unidades B' en Segunda, este curso habrá de nuevo filiales con el ascenso de la Real Sociedad B. El combinado txuri-urdin consiguió volver a la categoría de plata después de ganarle en la final del playoff al Nàstic dejando, una vez más, el pabellón de Zubieta en lo más alto. Un filial vuelve a Segunda a dar mucha guerra y esto ya casi no es noticia: en los últimos 25 años, sólo ha habido nueve en los que no haya jugado ningún filial en el fútbol profesional.

Atrapados en el ascensor

La dificultad de la Segunda División hace que abandonarla sea una tarea francamente difícil. La excelencia de la Primera División propicia que sea igual o más complicado mantenerse en la élite. En consecuencia, hay equipos que parecen condenados a un bucle de ascensos y descensos. Y en ese limbo se encuentra el Real Valladolid. Los blanquivioletas han cambiado cinco veces de categoría en las últimas cinco temporadas. Buscarán este curso subir para no volver a bajar de una vez por todas.

Una casa de quita y pon

El Real Zaragoza jugará, por primera vez en casi 70 años, lejos de La Romareda. Lo hará en el Ibercaja Estadio, un recinto modular 100% desmontable. Ya hubo una construcción de este tipo en el Mundial de Qatar (el Estadio 974), pero nunca ha habido una así en España. Los 'blanquillos' jugarán en este campo tan peculiar con capacidad para unos 20.000 espectadores y ubicado en el parking de la Expo 2008 durante las próximas dos temporadas, lo que permitirá acelerar las obras de su mítico templo.

Por tierra, por aire... y por mar

El Ceuta está de vuelta en el fútbol profesional tras 45 años de ausencia. Y trae de vuelta consigo un medio de transporte peculiar: el ferry. Sin conexión ferroviaria y sin aeropuerto operativo para vuelos comerciales, la vía marítima es la única posible para desembarcar en la ciudad 'caballa'. Las visitas al Alfonso Murube, ubicado a sólo dos kilómetros del puerto, se antojan como auténticas experiencias para clubes y, también, para hinchadas. Sí, LaLiga Hypermotion también se juega por mar.

Un país en Segunda

Tras una temporada en Primera RFEF, el Andorra está de vuelta en la categoría de plata. Presidido por Gerard Piqué, el club del Principado pertenece a un selecto grupo: el de equipos europeos que compiten en ligas foráneas a sus países. El Mónaco es el ejemplo más destacado de todos, aunque encontramos dos ejemplos más en Inglaterra (el Swansea y el Wrexham, originarios de Gales, pero compiten en la Championship inglesa) y en Suiza (allí juega el Vaduz, natural de Liechtenstein).

La Segunda más diversa

Esta temporada será histórica en muchos sentidos, pero hay un dato que la convierte en una edición especialmente única: será la más diversa territorialmente de toda la historia del fútbol de plata. Por primera vez, la Segunda División española contará con representación de 13 regiones entre los 22 equipos participantes. Competirán clubes de once comunidades autónomas, de la ciudad autónoma de Ceuta y del Principado de Andorra. Esto quiere decir se trata del mapa más plural de la historia de la categoría.

Este hito refleja el crecimiento del fútbol profesional más allá de los centros tradicionales. Andalucía será la comunidad autónoma más representada con cinco equipos, seguida de Castilla y León con cuatro. También están Aragón y País Vasco (dos cada una) y Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid, que aportarán un equipo cada una.

Destacan los retornos de Ceuta y Andorra y sorprende la ausencia de Cataluña. La Segunda huye de la centralización en torno a las grandes urbes y gana en riqueza deportiva, social y geográfica.

Los 22 equipos

No hay historia que valga sin protagonista y ésta tiene 22. Es el número de equipos que componen esta espectacular liga. 22 rivales y, a la vez, 22 compañeros de locura. 22 instituciones que, con distintos planteles, entrenadores, infraestructuras, presupuestos y modelos de gestión, comparten un sueño: el de ascender a Primera División. Un ‘Nirvana’ sólo apto para los mejores tras un combate bravío compuesto por 42 asaltos. Pasemos a conocer un poco mejor a los 22 equipos de LaLiga Hypermotion 2025/26.

Albacete

El equipo manchego afronta con mucha ilusión la nueva temporada. Se ha reforzado en todas sus líneas para confeccionar un equipo ambicioso. La llegada de jugadores jóvenes y veteranos le da un salto de calidad a la plantilla y, además, el fichaje de Jesús Vallejo ha generado un gran impacto tanto en la ciudad como en el club, que lo contempla como una oportunidad que crezcan los datos de asistencia al Carlos Belmonte.

Almería

Volver a Primera División. Ese volverá a ser el objetivo de la Unión Deportiva Almería esta temporada después de conseguir más de 50 millones de euros en el apartado de salidas con grandes venticcwin247.como la de Marc Pubill o la de Luis Javier Suárez. Con una retahíla de incorporaciones que han elevado el nivel medio de la plantilla, el equipo estará un año más entre los favoritos para lograr el ascenso a la máxima categoría.

Andorra

Su regreso al fútbol profesional supone un gran reto para el club presidido por Gerard Piqué, pero también una gran responsabilidad para Ibai Gómez en su primera experiencia como entrenador a este nivel. Tanto él como la mayoría de los fichajes son debutantes en la categoría, por lo que el principal objetivo de la escuadra del Principado no es otro que el de la permanencia. El club quiere asentarse en el fútbol profesional.

Burgos

Los burgaleses cumplen su quinta temporada consecutiva en Segunda tras su último acenso. El equipo de Ramis ha ido creciendo en estas últimas campañas y ansía poder jugar una fase de ascenso a Primera. Una vieja aspiración que persigue el presidente, el argentino Figoli, desde que compró el club. Otro objetivo es terminar la remodelación de El Plantío, un proyecto de envergadura que debe hacerse realidad al término de este curso.

Cádiz

Los amarillos afrontan su segunda campaña consecutiva en Segunda División. Después de una temporada para el olvido, donde la vuelta a la máxima categoría era el objetivo impuesto por el club, los gaditanos encaminan un nuevo proyecto. Liderado por Gaizka Garitano y Suso Fernández, la juventud y el hambre son los pilares de un equipo que debería aspirar, como mínimo, a pelear por estar en la zona alta de la clasificación.

Castellón

Tras lograr la permanencia en su regreso al fútbol profesional, Voulgaris tratará de consolidar su proyecto en Segunda dándole continuidad a Johan Plat y manteniendo un estilo de juego atractivo. Para ello, la dirección deportiva ha acometido una importante remodelación de una plantilla de la que han salido jugadores clave. Sigue apostando por futbolistas menos conocidos, pero que encajan con los parámetros del big data.

Ceuta

45 años después, Ceuta vuelve a tener un equipo en Segunda. La ciudad de las cuatro culturas (cristiana, musulmana, hebrea e hindú) vive en una nube por los tres ascensos en cinco años liderados por un presidente valiente y emprendedor, Luhay Hamido. José Juan Romero, ‘el Guardiola de Gerena,’ es todo un héroe. De la salvación milagrosa de 2022-23 tras remontar 14 puntos a este hito. Un técnico de altura.

Córdoba

La consolidación en el fútbol profesional es el objetivo de la versión 3.0 del Córdoba de Iván Ania, pero con un nuevo ingrediente: la ambición. La entidad blanquiverde no se pone límites en una temporada en la que se ha sabido mover en el mercado con celeridad y en abundancia. Sergi Guardiola es el fichaje más llamativo por su trayectoria, pero la dirección deportiva ha demostrado tener buen ojo en otras categorías.

Cultural Leonesa

Retorna la Cultural a Segunda ocho temporadas después con una estructura de club más definida, una economía en crecimiento y un respaldo social nunca visto. Raúl Llona tendrá entre sus manos una plantilla hecha a fuego lento, con varios refuerzos fichados en la recta final del mercado y numerosas cesiones en sus filas. Edgar Badía es el gran refuerzo, la sorpresa se apellida Tresaco y las dudas generales apuntan al gol.

Deportivo de La Coruña

Después de una salvación holgada tras cuatro años en el barro, el Depor quiere mirar al siguiente escalón. La apuesta comienza con la llegada de Antonio Hidalgo y sigue con Yeremay despreciando ofertas firmes de 25 millones. El '10', junto a Mella y Soriano, compone el núcleo duro de una plantilla reforzada con ambición. El cóctel para soñar con la Primera División lo completa la afición, de nuevo volcada con 30.000 socios.

Eibar

Atrás quedan los años en los que el Eibar era uno de los peces gordos de la categoría. En su quinto año consecutivo en Segunda División, la hucha de los armeros ha quedado vacía, por lo que se han visto obligados a reinventarse nutriéndose de jugadores autóctonos y con un técnico intratable hasta la fecha. Su gran esperanza es merodear un playoff de ascenso maldito en el pasado, pero que ahora podría ser una auténtica bendición.

Granada

El equipo nazarí tiene el objetivo de regresar a Primera División en un momento francamente delicado, ya que la relación entre los propietarios del club y la afición está fracturada. En este convulso escenario Pacheta, un carismático entrenador, ejerce de locomotora. Las heridas por la ‘fuga’ de Myrto Uzuni, su gran goleador, sigue sin cicatrizar y hay quien reza para que no se vaya Lucas Boyé, el líder llamado a tirar del carro.

Huesca

Guilló y su juventud revolucionan al Huesca después de una gran temporada para el recuerdo. Hidalgo dejó huella, pero el nuevo entrenador quiere mejorar sus resultados. Queda la columna vertebral del pasado curso, con Dani Jiménez, Pulido, Sielva y Kortajarena. Con muchísimas caras nuevas, el club quiere aspirar a hacer otra buena temporada, aunque el objetivo sigue siendo la permanencia en la categoría de plata.

Las Palmas

El equipo insular parte como uno de los grandes favoritos al ascenso. Se le otorga la condición de ser un equipo recién descendido por más que este argumento no sirviera de nada en el curso anterior en Segunda División. Además, está fichando a futbolistas que necesitan reivindicarse, que no quieren que su carrera caiga definitivamente en el olvido (como Jesé) o que ésta acabe de una manera digna (como Jonathan Viera).

Leganés

Los blanquiazules arrancan otro año en Segunda tras un fugaz y doloroso regreso a Primera. Sus 40 puntos, tercera mejor marca pepinera, no bastaron. Comienza además una nueva era con Blue Crow Sports al mando, sin voces críticas. Txema Indas fue despedido y reemplazado por Andrés Pardo, arquitecto de un proyecto con el ascenso como objetivo. Paco López será su principal argumento para conseguirlo.

Málaga

Loren Juarros, director deportivo, vuelve a apostar por su modelo basado en la cantera para fomentar el sentido de pertenencia. El talento natural de Larrubia, Izan Merino, Ochoa, Rafa, Chupete, Dani Lorenzo y compañía puede crecer con unos refuerzos destinados a aspirar a “algo más que la permanencia". El Málaga, además, ha pagado traspaso por un jugador, Adrián Niño, siete años después. Toda una declaración de intenciones.

Mirandés

La historia se repite en el seno del equipo jabato después de quedarse a las puertas de Primera División. Esta vez, a lo grande: el área deportiva que encabeza Alfredo Merino ha tenido que acometer una profunda remodelación, aunque la filosofía del club se mantiene intacta con apuestas por jóvenes jugadores que buscan crecer. El gallego Fran Justo asume el mando con el listón bien alto tras el adiós de Alessio Lisci.

Racing de Santander

Otro año para la ilusión en El Sardinero. Aunque en el Racing se resistan a hablar públicamente de que el objetivo es el ascenso, los cántabros van a volver a pelear por estar en lo alto de la tabla pese a la decepción que supuso su eliminación en el último playoff, especialmente por la forma en la que se produjo. José Alberto López seguirá portando la batuta de un equipo que tiene en la defensa su principal asignatura pendiente.

Real Sociedad B

El Sanse tiene por delante el importante reto de ser competitiva en Segunda División. El filial txuri-urdin cuenta con nuevo entrenador: Ion Ansotegi. Hasta la pasada temporada, fue uno de los asistentes de Imanol Alguacil. El grueso de la plantilla es el mismo salvo Goti, que sube al primer equipo o Rupérez, también en dinámica de primera plantilla. En cuanto a refuerzos, el central japonés Kazunari Kita es el más destacado. 

Real Sporting

Tras el susto de la pasada temporada, en la que acabó metido en la lucha por evitar el descenso a Primera RFEF, este histórico del fútbol español quiere volver a mirar hacia arriba. Asier Garitano evitó la debacle en la última primavera y confía en devolver al conjunto rojiblanco a su sitio natural en la historia. Los fichajes de Dubasin, Gelabert y Corredera han reanimado a una afición muy fiel que cuenta con más de 22.500 abonados.

Real Valladolid

El equipo vallisoletano está ante el reto más difícil: ascender por tercera vez consecutiva. Superado el yugo que ha supuesto la presidencia de Nazário, la nueva propiedad confía en Víctor Orta como director deportivo para lograr el ascenso y forjar un proyecto sostenible. El elegido para esta misión es Guillermo Almada, sin experiencia en Europa, pero con un currículum importante. Asume el reto de devolver al Pucela a Primera División.

Real Zaragoza

El equipo blanquillo, que se ha mudado al Ibercaja Estadio, el campo modular que será su casa durante los próximos dos años mientras se construye la Nueva Romareda, afronta su 13ª temporada consecutiva en Segunda con el objetivo de mirar hacia arriba en lugar de luchar por la permanencia como en las cinco últimas campañas. Y lo hará con Gabi en el banquillo y con una nueva transformación de su plantilla.

La liga de los viajes imposibles

En la lista de ingredientes que harán de esta edición de la Segunda una liga de alta exigencia se encuentran varios hándicaps geográficos. Que este sea el curso en categoría de plata más diverso dibuja un mapa más disperso. El más claro ejemplo de ello son los 2.583 kilómetros que separan Las Palmas de Gran Canaria de Andorra. Este será el desplazamiento más largo. El Principado cuenta, además, con una dificultad añadida: no tiene aeropuerto.

Tampoco se puede llegar por aire a Ceuta. Los viajes hasta territorio ‘caballa’ serán una trampa logística y el Estadio Alfonso Murube apunta a ser un escenario difícilmente expugnable. Sirva como ejemplo el Real Valladolid para explicar la peculiaridad de Ceuta. Al Pucela le será más difícil hacer este viaje (a 700 kilómetros de distancia) que el desplazamiento a Andorra (a 900 kilómetros).

Esta dificultad añadida en cuestiones geográficas incide de forma directa en aspectos como la planificación, el coste económico de los viajes, los desplazamientos de las hinchadas e, incluso, en el rendimiento de los futbolistas. Cada detalle cuenta y, en esta Segunda, además de marcar goles... hay que sumar kilómetros.