Atletismo

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dice que Semenya ‘no tuvo un juicio justo’

El Alto Tribunal de Estrasburgo cree que la sudafricana no tuvo un juicio justo en Suiza, que avaló la medida de World Athletics de reducir su tasa de testosterona para competir.

(FILES) South Africa's Caster Semenya competes in the athletics women's 800m final during the 2018 Gold Coast Commonwealth Games at the Carrara Stadium on the Gold Coast on April 13, 2018. A top European court will decide on July 10, 2025 whether double Olympic champion Caster Semenya can be required to lower her testosterone levels to compete as a woman, in a key decision on contested gender testing. The European Court of Human Rights' decision comes after a row engulfed the 2024 Paris Olympics over the gender of an Algerian boxing champion. (Photo by SAEED KHAN / AFP)
SAEED KHAN
Actualizado a

La sudafricana Caster Semenya, doble campeona olímpica en los 800 metros, se mostró satisfecha con la sentencia definitiva del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), aunque no haya ratificado la discriminación que sí se le había reconocido en una primera decisión del TEDH de 2023.

“Ha sido un resultado positivo. Se trata de un aviso a los dirigentes de que la prioridad es la protección de los deportistas”, declaró este jueves ante los medios Semenya, quien acudió a Estrasburgo, sede del TEDH, acompañada por cuatro abogados, para escuchar la lectura de la decisión.

La Gran Sala del TEDH consideró que la atleta sudafricana “no ha tenido un juicio justo” en Suiza, donde los tribunales de ese país avalaron la decisión de la federación internacional de atletismo de obligar a reducir su tasa natural de testosterona para poder competir en pruebas femeninas.

La deportista sudafricana había demandado a Suiza por ser sede del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) y del Tribunal federal de ese país, instancias ambas que habían rechazado las demandas de Semenya, tras el cambio de reglamento de la federación internacional de atletismo.

El TEDH condenó al pequeño país alpino a pagar 80.000 euros a la atleta en concepto de costas judiciales y otros gastos.

Sin embargo, Semenya no cantó victoria total, pues la Gran Sala del TEDH -máxima instancia de la Corte europea compuesta por 17 jueces- no aceptó la discriminación que sí que había reconocido el mismo TEDH en primera instancia en 2023, en una sentencia adoptada por siete magistrados.

La Gran Sala tampoco admitió a trámite la demanda de Semenya sobre una violación de su derecho a la privacidad ni a poder presentar un recurso judicial efectivo.

La doble campeona olímpica (2012, 2016) y triple campeona mundial (2009, 2011, 2017) de los 800 metros produce naturalmente hormonas masculinas (hiperandrogenismo) capaces de mejorar la masa muscular y, por tanto, el rendimiento físico.

La atleta prácticamente no ha competido desde 2019 por negarse a someterse al tratamiento exigido a partir de ese año por la federación internacional de atletismo (World Athletics) para bajar la tasa de hormonas masculinas.

La sentencia concluyó que Semenya, de 34 años, no ha contado en Suiza con “las garantías procesales suficientes”.

Noticias relacionadas

Para los altos magistrados, el Tribunal Federal suizo, al que había apelado la deportista tras el revés del TAS, “realizó un control limitado” y mostró “falta de rigor” a la hora de evaluar la el recurso de la atleta contra la decisión del TAS.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Atletismo