JJOO BARCELONA 92 | ESPECIAL AS

La llama eterna de Barcelona 92

AS estrena este lunes ‘La llama eterna’, la serie documental por el 30º aniversario de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 que cambiaron la historia del deporte.

Antonio Rebollo tensa el arco en el estadio olímpico Lluys Companys con el pebetero de fondo.
GORKA LEIZA | DiarioAS
Santi Castañeda
Periodista multimedia. Enviado especial (JJOO París 2024 y Tokio 2020) | Erupción en La Palma | Incendio en Campanar | La Vuelta 2018 y 2020). Directos y edición de vídeo. Dirección y edición de ‘La llama eterna’, 'La Quinta del Buitre: cuando el fútbol era arte', 'Fútbol refugiado' o 'El vuelo oceánico de Jordan Díaz'. Premio Nacional MojoInnova.
Actualizado a

Treinta años después Barcelona 92 sigue aquí. Con el sueño de Samaranch que abrazaron la ciudad y todo un país. Con el suspense del flechazo en una ceremonia rompedora que dijo ¡Hola! al mundo. Con la gloria de las medallas del deporte español. Y con Cobi y Petra, las mascotas que alumbró el trazo original de Mariscal.

La llama eterna de Barcelona 92
AStv

AS conmemora la fecha con La llama eterna, una serie documental narrada por los protagonistas en seis episodios y a partir de veinticinco entrevistas.Volver es muy especial”, apunta Fermín Cacho frente a su recta. “Fue la leche”, sentencia Rebollo en el estadio olímpico donde vuelve a tensar el arco. “Un hechizo de verano”, recuerda con emoción la periodista Olga Viza.

La llama sigue viva.

EPISODIO 1. Un flechazo mundial.

La llama eterna de Barcelona 92
Antonio Rebollo vuelve a tensar el arco en el estadio olímpico treinta años después de la ceremonia inaugural de Barcelona 92.GORKA LEIZA

Barcelona 92 cautivó al mundo con una ceremonia inaugural vanguardista. El broche lo puso Antonio Rebollo con la flecha que prendió con tanto suspense como emoción el pebetero.

“Fue una explosión de júbilo única”, recuerda Rebollo en el lugar donde su disparo se hizo mundial. “La presión la tenía la organización. Me preguntaban si me ponía nervioso y decía que no”, cuenta sobre la selección previa.

El camino no fue sencillo. La llama de la flecha se apagaba. “Con Reyes Abades, la empresa de efectos especiales, se dio por fin con la clave”, apunta Manuel Fonseca, director de deportes de Barcelona 92.

Y con la fórmula probada, confesiones y el éxito. “Acabé con el brazo pelado de tanto ensayo. Bassat fue el que me dijo que sería yo el arquero. En la ceremonia debía contar doce segundos y lanzar. Había alguien dándole al mechero de gas para que encendiera”, recuerda Rebollo.

“Una parábola perfecta con su toque de Hitchcok”, apunta Pedro Palacios, director de comunicación. “La sensación del cine cuando se apagan las luces... Mágico”, rememora Vicente Jiménez, director de AS.

EPISODIO 2. La estela del primer oro: José Manuel Moreno

La llama eterna de Barcelona 92
José Manuel Moreno, con su bicicleta en el velódromo de Chiclana donde comenzó su carrera hacia el oro. ALVARO RIVERO

Al éxito organizativo de los Juegos se unió el éxito deportivo. España hizo historia con veintidós medallas que siguen siendo referencia hoy.

Fue José Manuel Moreno quien abrió el camino a toda velocidad en el kilómetro contrarreloj con su oro. “Sirvió de acicate para el resto, para decir se puede”, explica en el velódromo de Chiclana en el que comenzó todo y que hoy lleva su nombre. “Es muy importante ganar la primera por el efecto contagio”, indica Juan A. Gutiérrez, subdirector de AS.

Antes Moreno había pasado por la preparación más exigente junto a su entrenador Alexander Nizhegorodtssev. “Competí con dos hernias inguinales, fue duro, pero luego recompensó”, cuenta.

EPISODIO 3. Mujeres de oro: el judo, la vela y el hockey

La llama eterna de Barcelona 92
Miriam Blasco, con su medalla de oro y en el tatami.FITO GONZALEZ

Fueron además los Juegos del despegue para el deporte femenino español.

Miriam Blasco fue la primera española en colgarse un oro olímpico. Lo hizo justo después de la traumática pérdida de su entrenador Sergio Cardell. “Me marcó. Y me dio fuerza para ganar. Gané por él. Treinta años después existe”, recuerda sobre el tatami y en Alicante.

La selección española de hockey sobre hierba triunfó en Terrassa tras una durísima preparación previa en Cuba. “Llegamos como unas bestias”, admiten Eli Maragall y Maribel Martínez. A la la fiebre del oro se sumó también la vela. “Fuimos la transición del deporte femenino español”, remarca Zabell.

La llama eterna de Barcelona 92
Theresa Zabell, con la medalla de oro. DANI SANCHEZ

EPISODIO 4. Un ‘supersábado’ con magia: de Fermín Cacho a Kiko

La llama eterna de Barcelona 92
Fermín Cacho muestra su medalla de oro en el estadio olímpico Lluys Companys.Gorka Leiza

El momento cumbre de los Juegos se vivió el sábado 8 de agosto con todo un carrusel de emociones en el estadio olímpico y el Camp Nou.

Primero Fermín Cacho hizo historia para el atletismo español con su oro en los 1.500 metros. “Estaba tranquilo. Había visualizado carreras rápidas y lentas y en todas ganaba... Se lo dije a mi entrenador. A mitad de recta ya sabía que iba a ser campeón. Brazos en cruz... ¡Se acabó!”, recuerda Cacho desde lo alto del estadio con una vista privilegiada de la pista y de Barcelona. “Él miraba a los lados, pero no venía nadie detrás. Pensó que Morceli, el favorito, iba a aparecer, pero no lo hizo”, relata Luis Nieto, director adjunto de AS. “Me llegó muy dentro. Impresionante”, admite emocionado J. A. Samaranch Salisachs, vicepresidente primero del COI.

La llama eterna de Barcelona 92
Kiko Narváez observa la portada de AS del 8 de agosto de 1992 con el oro de la Selección en la final del Camp Nou. INMA FLORES

La fiesta por el oro de Cacho se vivió también en el Camp Nou. El éxtasis se alcanzó entonces con la remontada de España ante Polonia. Un gol de Kiko en el último supiro declaró el estado de felicidad nacional. “Lo pasé mal en la final. Justo antes de chutar a gol lo vi claro: solo vi red. Y luego las lágrimas con el Chapi”, rememora el futbolista.

EPISODIO 5. Perder para volver a ganar: del ‘Angolazo’ a la plata más llorada

La llama eterna de Barcelona 92
Jordi Villacampa, en el puerto de Badalona. GORKA LEIZA

Y de la gloria al sabor amargo de la derrota. Del K.O. de la selección de baloncesto ante Angola en unos Juegos eclipsados por el Dream Team al desconsuelo de la épica final de waterpolo de España ante Italia.

“Fue duro”, admite Jordi Villacampa. “La plata más llorada; le fallamos a la gente”, cuentan Dani Ballart y Jordi Sans en las piscinas Picornell. En Atlanta 96 ganaron el oro.

EPISODIO 6. El legado de unos Juegos.

La llama eterna de Barcelona 92
Juan Antonio Samaranch Salisachs, vicepresidente del COI, en su oficina de Madrid junto a Cobi. JAVIER GANDUL

Barcelona 92 transformó la ciudad, trasladó una imagen moderna de España y se presentó como fuente de inspiración por una mezcla perfecta de espectáculo y emoción. Los Juegos Paralímpicos brillaron después con récord de asistencia y dieron un salto hacia adelante para actualizar la competición. Fueron los Juegos que cambiaron los Juegos.

El Cobi 3.0 de Javier Mariscal para AS

La llama eterna de Barcelona 92
Javier Mariscal muestra el Cobi 3.0 en patinete para AS. Joan M. Bascu

La revolución llegó también con el diseño. Y ahí sobresalieron Cobi y Petra. Las mascotas que ideó Javier Mariscal provocaron mucho debate. “Las novedades siempre nos repelen. Era algo nuevo que estaba impactando. Cobi solo quería ser amigo de todos para siempre”, cuenta el diseñador en su estudio de Barcelona.

Noticias relacionadas

Sus creaciones siguen hoy con sus andanzas. “Una mascota no puede ser un muñeco congelado siempre contento. Ahora Cobi viaja mucho. Y envía postales desde Shanghai, Pakistán, Ciudad del Cabo, Los Ángeles... Va tatuado, de repente lleva falda... Petra hace su vida en una isla, es más tranquila”, añade. Mascotas con sentimientos.

Mariscal coge papel y rotulador. Y los trazos perfilan para AS un Cobi 3.0 en patinete. Han pasado treinta años y sigue a la última.

La llama eterna de Barcelona 92
Javier Mariscal posa con varios dibujos de las mascotas Cobi y Petra en el jardín de su estudio. Joan M. Bascu

Etiquetado en:

Te recomendamos en Más deporte