España lucha ya por unas medallas que salen de la basura
Las preseas de los Mundiales acuáticos están fabricadas a partir de 100.000 latas recicladas por alumnos de 16 escuelas: se necesitan 20 para cada metal. La campaña se llama ‘Trash to Treasure’.


Es famoso en el entorno de la economía verde el Green Plan 2030 de Singapur, con el que el país asiático se ha convertido en uno de los líderes de la sostenibilidad. Un factor que también han tenido en cuenta los organizadores de los Mundiales acuáticos que arrancaban este viernes, y se prolongarán hasta el domingo 3 de agosto con seis disciplinas y tres sedes. Lo más llamativo es el caso de las medallas que aspiran a colgarse todos los deportistas, entre ellos lógicamente los de delegación española.
‘Trash to Treasure’ se llama la campaña que se organizó para fabricarlas. Un nombre que lo dice todo: de la basura al tesoro. No hay engaño, es literal. Los organizadores de Singapur 2025 promovieron en los últimos meses una iniciativa para recolectar 100.000 latas usadas y reciclarlas, para con esa materia prima como base las 5.000 medallas que se entregarán a lo largo de 24 días. Alrededor de 20 latas han sido necesarias para crear cada una de las preseas, de unos 150 gramos de peso y, gracias a este plan, sin aluminio crudo nuevo.
Un buen mensaje que lanza el comité organizador de los Mundiales al mundo es la integración de la sostenibilidad, de la introducción de hábitos ecológicos a la ciudadanía desde una edad bien temprana, puesto que se generó una Liga de Reciclaje Escolar entre los centros educativos PCF Sparkletots de Singapur, por la que estudiantes de cinco escuelas de preescolar, ocho de Primaria y tres de Secundaria lideraron la recolección de latas, para convertirlas en el premio más preciado del mundo acuático.
“La sostenibilidad es clave para los acontecimientos a gran escala”, se congratuló Mark Chay, co-presidente del comité, quien incidió en que la iniciativa “demuestra cómo se pueden incorporar hábitos sencillos y más ecológicos a la vida diaria, impulsando un cambio significativo”.
Otra de las fijaciones de Singapur 2025, los vigesimosegundos Mundiales de la historia que se han hecho coincidir además con el sexagésimo aniversario de la independencia del país -toda vez que se vetó la organización prevista en Kazán por la invasión de Rusia en Ucrania-, pasar por reducir la huella de carbono a lo largo de estas tres semanas y media de competición. Habrá que ir viendo qué impacto real tiene en los deportistas, en el público y en beneficio del medioambiente.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar