Boxeo

Khelif: “Me ganaba la vida vendiendo pan, aluminio y hierro en la calle”

La boxeadora argelina, oro en los Juegos Olímpicos de París, concedió una entrevista a La Gazzetta dello Sport un año después de su éxito y polémica.

La boxeadora argelina campeona olímpica de boxeo en los Juegos Olímpicos de París 2024 en la categoría de -66kg se viralizó no precisamente por su medalla de oro, sino por los ataques tansfóbicos que se vertieron contra ella durante la competición.
Richard Pelham
Jesús Mariano Martín
Redactor en iccwin247.com desde 2015 y licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Ciclismo, Tenis y Polideportivo, vive con pasión las carreras de ciclismo y los partidos más emocionantes de los circuitos ATP y WTA para intentar acercarte cada día a sus protagonistas y sus historias más curiosas.
Actualizado a

La boxeadora argelina Imane Khelif ha vuelto a ser noticia tras cumplirse un año de su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, en una competición de boxeo en la que Khelif acaparó los focos de forma involuntaria después de que algunas de sus rivales asegurasen que era una boxeadora transgénero, lo que hizo que muchos pusieran en duda su sexualidad biológica.

Khelif ha concedido una entrevista a La Gazzetta dello Sport en la que ha ha asegurado que el éxito en París le ha dado alas para seguir luchando por nuevas metas. “No tengo intención de retirarme. De hecho, ganar el oro en los Juegos Olímpicos de París me ha dado más motivación. Afronté muchos desafíos para lograr ese éxito, entre ellos el acoso y quiero seguir luchando para callar a los que dudan de mí”.

Una Khelif que no dudó en manifestar la importancia que supuso para ella la conquista del oro olímpico. “Ganar el oro olímpico es algo que recordaré para siempre, un éxito que no se puede comparar con nada más para un deportista, y más con el trabajo y sacrificios que hice para lograrlo”.

La boxeadora argelina también destacó sus duros orígenes en el boxeo y cómo sus padres se mostraron reticentes en un primer momento. “Mis padres al principio no querían que boxearan, en especial mi padre. Éramos de un pueblo pequeño y el boxeo era raro para una chica en Argelia. Pero mi madre sí me apoyo y mi padre, cuando vio mis éxitos, empezó a hacerlo. Todos los días para ir a entrenar tenía que caminar diez kilómetros y me ganaba la vida vendiendo pan, aluminio y hierro en la calle. También pasé por momentos difíciles mentalmente, pero cuando pensaba en rendirme, sabía que era el momento de esforzarme más”.

Khelif también dejó claro que la situación que vivó ella el año pasado la puede vivir cualquier deportista. “A lo que me tuve que enfrentar en los Juegos Olímpicos es algo a lo que muchos se han enfrentado en el pasado y se enfrentan hoy. Lo que me pasó en los Juegos demuestra que cualquier deportista puede ser víctima y pasarlo muy mal, pero me mantuve concentrada y sin dejar que me afectase la propaganda que se hizo sobre mí”.

Noticias relacionadas

De hecho, la argelina aseguró que cree que su caso ha hecho que cambiase el deporte y espera haberse convertido en un ejemplo de lucha para las mujeres. “Creo que mi caso ha cambiado el deporte. Ha ayudado a visibilizar los desafíos que afrontan las mujeres en el deporte y la discriminación que sufren a veces. Mi experiencia me demostró que si te mantienes firme y te aferras a la verdad puedes llegar al éxito, y que quienes dañan a las mujeres nunca dejarán de hacerlo”.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Polideportivo