Tecnología
Advierten de las 5 cosas que jamás debes decirle a ChatGPT
La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas, aunque debemos tomar ciertas precauciones para hacer uso de ella.

Las herramientas de inteligencia artificial están cada vez más presentes en nuestras vidas y es por ello que debemos empezar a adoptar ciertas medidas para hacer un buen uso de ella. Y es que asistentes de IA como ChatGPT, el chabot de OpenAI, pueden ser muy útiles en muchas tareas y a medida que los usamos, aprendemos tanto de ellos como ellos de nosotros. Tanto es así, que todos compartimos, sin darnos cuenta, información personal con ChatGPT a través de nuestras conversaciones. De esta manera, cuanta más información aportemos, mejor nos ayudará. Pero también tiene sus riesgos.
Cinco cosas que no debemos decir nunca a ChatGPT
Hoy en día, no es nada raro ver usuarios que comparten resultados completos de sus pruebas médicas para que ChatGPT los analice; por otro lado, informáticos comparten nuevos códigos que han desarrollado en busca de posibles errores. Sin embargo, los especialistas en IA advierten que debemos tener mucho cuidado qué información compartimos con este tipo de chatbots.

Así, y tal y como apuntan desde , debemos ser especialmente cuidadosos con compartir información sensible como el número de identificación fiscal o información que pueda considerarse propiedad intelectual de la empresa para la que trabajamos. Incluso liccwin247.compañías responsables de este tipo de herramientas basadas en IA advierten de posibles riesgos sobre compartir lo que no se debe:
“Por favor, no comparta información confidencial en sus conversaciones”, se insta desde OpenAI. Google, por su parte, recomienda a los usuarios de Gemini que “no introduzca información confidencial ni datos que no quiera que nadie vea”. Estos son las cinco cosas que nunca debes compartir con este tipo de chatbots:
- Información de identidad: incluye el número de identificación fiscal, fecha de nacimiento, dirección y número de teléfono.
- Resultados de pruebas médicas: si quieres preguntarle a un chatbot qué significan los resultados que acabas de recibir, intenta eliminar toda la información personal de la imagen antes de cargarla.
- Información financiera: omite siempre los números de sus cuentas bancarias.
- Información confidencial sobre tu empresa: si utiliza chatbots para el trabajo, es posible que, sin saberlo, estés revelando información de tus clientes o secretos comerciales. Incluso si pides ayuda para escribir un correo electrónico, este riesgo se mantiene. Si la inteligencia artificial es muy útil en tu trabajo, sería mejor que tu empresa pagara suscripciones profesionales.
- Datos de inicio de sesión: los chatbots no están diseñados para desempeñar el papel de una ‘bóveda digital’, es decir, para almacenar contraseñas, PIN y otras claves personales de acceso.
